CSIF rechaza la OEP 2025 porque reduce la creación de empleo neto, disminuye la oferta en promoción interna y mantiene la tasa de reposición
3 de uztaila de 2025
- La oferta asciende a 20.000 plazas, 4.500 de empleo neto, menos de la mitad que el año pasado y un 10 por ciento de las plazas perdidas en los últimos 20 años: harían falta 10 ofertas de empleo público similares para recuperar el empleo perdido
- Nuestra organización retomará las movilizaciones por el deterioro de las plantillas y reclamar la mejora salarial: El Gobierno no se sienta a negociar un nuevo acuerdo salarial que permita aplicar la subida de este año
- En los últimos 20 años se han perdido más de 42.000 efectivos. Es urgente cubrir este déficit estructural
- Además, la lentitud de los procesos selectivos mantiene sin cubrir 28.400 plazas de personal laboral y funcionario de anteriores ofertas de empleo público y otras muchas se pierden porque ya han caducado
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas, manifestó hoy su rechazo a la Oferta de Empleo Público para 2025 por los siguientes motivos:
- Se crean únicamente 4.500 nuevas plazas de empleo neto en la AGE, lo que impide analizar las plantillas con perspectivas de futuro. No basta con crear empleo neto, éste tiene que ser en número suficiente para cubrir las pérdidas estructurales acumuladas en toda la AGE.
- Mantiene la tasa de reposición, lo que impedirá reforzar ámbitos deficitarios conforme a las necesidades reales y perpetuará la tasa de temporalidad, en la Administración del Estado.
Además, la próxima oferta de empleo público contendrá una tasa adicional para el País Vasco (en concreto para el ámbito de la Justicia), que permitirá a esta comunidad autónoma reforzar sus plantillas por encima de los criterios comunes para el resto. Esta medida supondrá una discriminación para el resto de administraciones y romperá el principio de equidad en el acceso a los servicios que reciben nuestros ciudadanos.
Cabe señalar que siendo posible convocar ofertas extraordinarias para cubrir la puesta en marcha de nuevos servicios en toda la AGE, esto no se lleva a cabo por la falta de voluntad de la Administración.
- Reduce la promoción interna significativamente con respecto a la oferta anterior y se excluye al personal laboral en el Exterior. Además, no establece los cambios necesarios para garantizar el derecho de promoción de los empleados públicos pese al acuerdo suscrito el 03-11-2022.
- La lentitud de los procesos selectivos ha hecho caducar miles de plazas de la oferta de 2022 (como ya ocurrió en las del 19, 20 y 21).
UN REFUERZO INMEDIATO DE PLANTILLAS
Desde CSIF, ya lo hemos dicho, exigimos un refuerzo inmediato de plantillas, la creación de empleo neto, la recuperación de los puestos perdidos y la eliminación de la tasa de reposición, para que las administraciones puedan responder a sus necesidades, más allá de las jubilaciones previstas. Hay que tener en cuenta que en los últimos 10 años se ha producido una pérdida neta de 20.640 empleos, según datos facilitados por el propio Ministerio de Función Pública, que se suman los 21392 perdidos en la década anterior, lo que hace un total de más de 42000 puestos perdidos.
Además, el 21 por ciento de la plantilla (más de 45.000 personas) tiene más de 60 años y por tanto se encuentran en edad de la jubilación, lo que agravará más las necesidades de personal para la prestación de servicios a la ciudadanía.
Es más, según datos del registro central de personal, el 55 por ciento de la plantilla se jubilará en 10 años, lo que hace evidente la necesidad de planificar a medio plazo las necesidades de la plantilla. Esta cuestión fue referida por un informe de la OCDE en el que se alertaba del envejecimiento de las plantillas de la administración española, en relación a los países de nuestro entorno.
En este sentido, CSIF no avala con su firma una oferta de empleo público discriminatoria, que impida reducir el déficit de plantillas, frena la renovación generacional en todo el Estado y es claramente inferior a la oferta de 2024.