CSIF rechaza las oposiciones en septiembre de 2026 y exige pruebas no eliminatorias, más plazas para maestros y nuevas causas de dispensa para los tribunales
- Empleo
- Oposiciones
- Negociaciones y acuerdos
17 de uztaila de 2025

Esta mañana se ha realizado la mesa sectorial de Educación para tratar la convocatoria de las próximas oposiciones al cuerpo de maestros (accede al borrador). Adjuntamos al pie de esta noticia el cronograma del proceso selectivo, facilitado por la conselleria así como la propuesta de plazas.
Durante la reunión, CSIF ha mostrado su rechazo a que las oposiciones se celebren a partir del 1 de septiembre de 2026, tal y como establece el borrador presentado. El sindicato ha exigido que el proceso comience a finales de mayo, como ha sido tradicional, para evitar inestabilidad en las plantillas al inicio del curso escolar y garantizar una correcta atención al alumnado. Además, ha criticado que el nuevo modelo de oposición retrasa un curso la incorporación de nuevos maestros funcionarios de carrera, lo que implica la pérdida de un año de estabilidad laboral para los aspirantes y un curso más con interinidad para el sistema educativo.
Otra reivindicación fundamental ha sido que las pruebas no sean eliminatorias. Aunque el Real Decreto 276/2007 lo impide actualmente, CSIF ha pedido que la Conselleria inste al Ministerio a modificar esta norma, permitiendo así que los aspirantes puedan realizar y ser evaluados en todas las pruebas, lo que aportaría mayor justicia y rigor al proceso.
Asimismo, CSIF ha solicitado que se publiquen de forma detallada las rúbricas y los criterios de evaluación como anexos a la convocatoria. El sindicato considera imprescindible que los opositores conozcan con claridad cómo se les va a valorar, y ha insistido en que esta información esté disponible con antelación para facilitar la preparación y evitar reclamaciones posteriores. En esa línea, se ha exigido también que la convocatoria garantice el derecho a la revisión del examen y a una justificación razonada de la calificación por parte de los tribunales, en coherencia con los derechos que ya se aplican al alumnado.
Entre otras mejoras, CSIF ha pedido separar en días distintos la prueba teórica y la práctica, para evitar jornadas maratonianas. Igualmente, ha propuesto que las personas con diversidad funcional puedan elegir la provincia en la que desean examinarse, siempre que sea posible, con el fin de garantizar condiciones equitativas en el acceso al proceso selectivo.
El sindicato ha vuelto a denunciar que las 1.959 plazas ofertadas son insuficientes y ha recordado que ya reclamó un aumento durante la negociación de la oferta pública de empleo. CSIF ha exigido la eliminación de la tasa de reposición del 120 % impuesta por el Gobierno central, una medida que limita la cobertura de todas las vacantes necesarias. Además, ha defendido que la oferta de plazas debe responder a las necesidades reales del sistema educativo y mantener la tasa de interinidad por debajo del 8 %.
Tribunales de oposición.
En cuanto al funcionamiento de los tribunales, CSIF ha exigido que se incorporen nuevas causas de dispensa para no formar parte de los mismos. En concreto, ha solicitado que sea causa válida tener el domicilio a más de 20 km de la sede de actuación (en lugar de los 50 km que indica el borrador), así como la conciliación de la vida familiar y laboral, por ejemplo en casos de cuidado de hijos o mayores. También ha propuesto que motivos pedagógicos, como estar al frente de cursos clave (6º de Primaria, 4º de ESO, 2º de Bachillerato) o ejercer tutorías o programas específicos, permitan la exención de esta obligación. Las dispensas son necesarias ya que el nuevo modelo de oposiciones supone un cambio muy importante en las condiciones laborales de los miembros del tribunal. Entre otros, las jorndas, que el borrador prevé que sean de 8 a 15 h y de lunes a viernes (35 horas); mientras que la permanencia semanal en los centros es de 25 h. Más horas y mismo sueldo, ya que la Conselleria no pagará estos servicios, para los que CSIF reclama retribución, tanto para los miembros del tribunal como para los cargos como la Presidencia y Secretaría.
El sindicato ha insistido en que los miembros de tribunal deben percibir gratificaciones económicas, ya que la nueva fecha de las oposiciones (septiembre) supondría la pérdida de las compensaciones tradicionales. Por ello, CSIF ha pedido que se elimine del borrador el párrafo que excluye el pago de dietas y que se incluya el derecho a indemnización por razón de servicio y gratificaciones extraordinarias, conforme al Decreto 80/2025. Igualmente, ha exigido que los desplazamientos se retribuyan desde el kilómetro cero, sin condicionar el pago al hecho de que el tribunal esté en un municipio distinto al centro de trabajo. Otra cuestión destacada ha sido la necesidad de fijar una ratio razonable de opositores por tribunal.