NUEVA MESA GENERAL SOBRE SEGUNDA MODIFICACIÓN DEL DECRETO 27/2015 (Escuelas 0-3)

28 de mayo de 2024

Desde CSIF os informamos que hoy se ha celebrado la segunda y última Mesa General de Negociación en la que han estado presentes por parte de la Administración, el Director General de Empleo Público, el Director General de Inclusión Educativa y Ordenación, las Jefas de Servicio de ambas Consejerías y la Secretaria General Técnica de la Consejería de Educación. La Administración ha insistido que en el momento actual lo que se está tratando es el articulado del Decreto 27 y aquellos aspectos que afectan a las condiciones laborales del personal (artículos que hacen referencia al número de profesionales por alumno/a) y no el proceso de integración de las Escuelas Infantiles, cuya ley se tramitará en el Parlamento. Desde CSIF hemos reiterado las consideraciones presentadas por escrito tanto al Proyecto de Ley como a la Propuesta de Modificación del Decreto y las cuales vamos a seguir defendiendo:

- Las Escuelas han de ser accesibles para el uso docente y no docente, para la totalidad del alumnado y de todo el personal, considerando los protocolos de evacuación en primer lugar y la carga de trabajo físico que conlleva trabajar en este ciclo educativo. Las escuelas con menor número de unidades tienen que tener las mismas condiciones de accesibilidad y seguridad que las de mayor número de unidades.

- Es necesario un Reglamento Orgánico que regule los mínimos de funcionamiento de la Red Autonómica de Escuelas.

- Debe regularse el tiempo del que va a disponer el personal educativo para la elaboración de la documentación que se va enumerando y que además se regula en Resoluciones como la de Evaluación, que suponen una carga inasumible de trabajo para un personal cuyo horario es íntegramente de atención directa al alumnado.

- En los artículos dónde se habla de un mínimo de alumnado para apertura y cierre del centro no se establece ningún tramo horario concreto, indicándose tan solo apertura mínima hasta las 16:00 horas, lo que continua produciendo ambigüedad y confusión.

- En cuanto al horario del alumnado de 8 horas de estancia en el centro y el horario del personal educativo, 7 horas, supone desajustes y perjuicios para un alumnado muy vulnerable; la regulación de la pareja educativa, 2 profesionales a jornada completa, de forma clara es esencial e innegociable; dichas palabras no aparecen en todo el articulado y se trataba de un compromiso adquirido por la Señora Consejera ante las organizaciones sindicales en la reunión mantenida el pasado 16 de Febrero. Y un matiz, los momentos de entrada y salida son especialmente sensibles en este ciclo educativo y en ellos no puede contemplarse reducir el personal.

- Consideramos necesario para garantizar la atención integral y una educación de calidad, establecer 1 apoyo a jornada completa cada 2 unidades, puesto que se producen bajas por enfermedad, permisos y diversas circunstancias que es necesario tener previstas. Por tanto, resulta esencial clarificar como se va a gestionar la cobertura de las bajas y por tanto, como se van a gestionar las diferentes bolsas y si se va a garantizar el empleo.

- Los protocolos de coordinación con Atención Temprana han de estar claros y definidos; además las Escuelas carecen del personal especializado y necesario para atender al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

- Más del 88% de las Direcciones convocadas por la consejería han quedado desiertas, algunas educadoras se han estabilizado como directoras… Existen diversas dificultades que se están ignorando y no se están planteando soluciones.

- Es necesario regular la formación del personal educativo, canalizándola a través de los CPR. .

- Para hablar de horarios de apertura y cierre y de calendario, es necesario revisar el Plan de Ordenación, cuya redacción es de 2002, esto es, anterior a la LOMLOE.

Por supuesto, las Escuelas de la Red Autonómica han de ser independientes y de gestión autónoma y propia, que respete su idiosincrasia y no suponga en ninguna forma una carga de trabajo ni una responsabilidad añadida para los Equipos Directivos de los centros de referencia.

Exigimos un calendario de NEGOCIACIÓN REAL Y TRANSPARENTE CON TODOS LOS Y LAS ACTORES IMPLICADOS.

Y por supuesto, reivindicamos que el 0-3 es el primer ciclo del sistema educativo, lo marca la legislación y como tal debe y merece ser tratado, con dignidad y garantizando su calidad y calidez. La Propuesta de Modificación del Decreto ha sido rechazada por unanimidad por la parte social y CSIF ha dejado clara su postura ante esta propuesta: es insuficiente, presenta serias carencias en cuestiones que para nosotros son innegociables y seguiremos trabajando por alcanzar un acuerdo final satisfactorio que garantice que se pueda seguir prestando un servicio de calidad y calidez, desde el absoluto respeto a los derechos laborales, y con unas condiciones de trabajo dignas y acordes a la importancia del primero de los ciclos del sistema educativo

ARCHIVOS ADJUNTOS

COMPARTIR