REUNIÓN COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD DEL ERA
13 de mayo de 2025

REUNIÓN COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD DEL ERA
Hoy ha tenido lugar la reunión trimestral del Comité de Seguridad y Salud del ERA.
Los temas que CSIF llevó, son los siguientes:
TRASLADOS DE USUARIOS EN EL EXTERIOR RESIDENCIA DE INFIESTO. RAMPA CON INCLINACIÓN
En la Residencia de Infiesto, se realizan salidas los lunes de cada semana al mercado del pueblo, encargando al personal TCAE llevar a usuarios en silla de ruedas, existiendo en el exterior del centro, una calle con una marcada pendiente. También se produce este traslado por parte de otros perfiles como RA, TIS, Animadora sociocultural…
Desde CSIF entendemos que debido a la inclinación de la pendiente de la calle existe un claro riesgo para todos los trabajadores y trabajadoras de Infiesto que participen en esta actividad, por lo que se solicita al organismo ERA que realice un estudio para saber el porcentaje real de dicha cuesta (que a simple vista parece superar el 9-10%). Inclinaciones de este tipo, según apuntamos al comité de seguridad y salud, implicarían un enorme esfuerzo en la subida y la realización de la bajada de espaldas, caminando hacia detrás para frenar la silla, por el personal del centro, lo que aumentaría aún más el riesgo de lesión musculoesquelética.
El director de calidad aclara, que el riesgo para el usuario al poder llevar cinturón de sujeción disminuye, pero reconoce que si la pendiente supera el 6%, el personal del centro, puede negarse a realizar el traslado de sillas de ruedas por superar los límites de inclinación establecidos. Además, plantea la posibilidad de usar transporte en tal caso.
Desde CSIF añadimos que no sólo se trata de la pendiente en sí sino de una valoración más global de la carga real, pues no todos los usuarios ni sillas de ruedas pesan lo mismo o son igual de manejables.
Queda pendiente, por tanto, que el ERA realice el estudio y concrete el verdadero porcentaje de inclinación.
AGRESIONES EN EL ERA. SITUACIÓN Y REVISION
- Memoria anual de agresiones: se solicita al organismo ERA que facilite al comité de seguridad y organizaciones sindicales las estadísticas actualizadas de agresiones a los trabajadores. Quedamos en espera que sean facilitadas.
- Campaña de sensibilización con las Fuerzas de seguridad por los centros
Desde CSIF se recuerda al ERA que no se han llevado a cabo las charlas de los interlocutores policiales sanitarios, llevando 2 años esperando por ellas. A esto contesta el Director Asistencial que desde Gerencia se iba a tratar este tema con la Delegación de Gobierno para ver cómo organizar la campaña de sensibilización de las Fuerzas de seguridad del estado.
Desde el comité de seguridad se enviará correo electrónico para recordarle a la Gerente la importancia de iniciar esta campaña.
Del mismo modo se recuerda al ERA la importancia de la colocación de cartelería informativa como, por ejemplo, sí ha desarrollado el SESPA.
CSIF recuerda al Director Asistencial que además el ERA no está en el observatorio de agresiones que se inició en el SESPA el pasado mes de Enero. Expone el Director, que el ERA podría tener el suyo propio y luego valorar si se une o no al SESPA. Desde CSIF, si esto no queda sólo en palabras, consideramos que podría ser una opción para iniciar un verdadero estudio de la cantidad de agresiones que se producen en nuestro ámbito.
- Protocolo de violencia externa, revisión (Información a las residencias de nuevo sobre los partes y publicitarlo por plantas).
El protocolo debería haber sido revisado a los 6 meses, acordándose iniciarse la revisión en próxima reunión.
Por otro lado, se expone que en algunos centros no están accesibles al alcance de los trabajadores los modelos de impresos de partes de agresión.
- Tramitación de todos los partes de agresiones por el ERA
CSIF pregunta al ERA, si se tramitan todos los partes realizados por los trabajadores ya que somos conocedores que no llegan todos los partes hechos por los trabajadores y trabajadoras.
Contestan que, los partes de agresiones que llega a Servicios Centrales son tramitados, pero reconocen que por parte de los centros no siempre llegaban. En este sentido, la psicóloga del ERA indicó a los directores que tenían dudas, que hay que mandarlos independientemente del usuario que lleva a cabo la agresión.
CSIF recalca que es importante que desde Gerencia se den instrucciones claras a los centros para que todos los partes de agresiones sean remitidos a servicios centrales para su tramitación (que no quede a libre elección de la dirección del centro o del director de calidad). Se acuerda por el comité que desde Gerencia se recuerde a los centros la obligatoriedad de tramitar los partes de agresiones.
- Medidas con residentes reincidentes
Se pregunta al ERA, qué medidas toman con los residentes reincidentes en varios centros, a lo que el director de calidad, comenta que se pautan traslados a plazas psico geriátricas, en aquellos casos con diagnóstico psiquiátrico.
CSIF pregunta por qué no se incluye en plazas psico geriátricas, a aquellos casos de residentes con demencias, que sin tener un diagnóstico de Psiquiatría sí presentan síntomas conductuales y psiquiátricos asociados. CSIF pide que se incluyan en la comisión de valoración estos casos. Y aunque reconoce el director Asistencial que, inicialmente, al tener deterioro cognitivo y aceptarse sólo un diagnóstico o valoración de Psiquiatría, no se valora el traslado a esas plazas de psicogeriatría por el ERA, no se cierra a valorar lo planteado por CSIF.
Mientras tanto, con esos problemas de conducta, lo único que puede hacer el ERA es plantear un traslado de centro, pero que tendría un carácter temporal de 3 meses, mientras pasa la comisión de valoración.
Ante los casos de residentes con orden de alejamiento respecto de trabajadores, el director de calidad, opina que si no se cumple la orden, debería ser comunicado por la dirección a servicios centrales y este actuaría. También que el trabajador debería transmitir al juzgado la situación. Desde CSIF consideramos que no debe ser la “víctima” quien inicie el proceso sino la empresa, quien cuide y proteja a sus trabajadores.
- Defensa jurídica de los trabajadores por el ERA, ante agresiones.
CSIF pregunta si se ha buscado solución por parte del ERA para la defensa jurídica de sus trabajadores cuándo son ellos los que presentan denuncias por las agresiones recibidas. La administración contesta que al ser personal laboral y no poder ser considerados autoridad no se puede realizar defensa jurídica por parte del ERA. Sí que el ERA pone sus servicios jurídicos a disposición para asesorar a los trabajadores.
ESTUDIO DE CARGAS DE TRABAJO EN LOS CENTROS DEL ERA
CSIF pide que se realice un estudio actualizado de las cargas de trabajo, ya que el último fue realizado en 2019. El Comité de Seguridad y Salud está de acuerdo, quedando a la espera que desde Gerencia contesten si se va a realizar o no.
Mientras tanto, CSIF, en particular por la situación de El Nodo y en general por los demás centros, ante las numerosas bajas Iaborales, considera que se debería realizar un estudio de valoración de riesgos reales a los que está sometido el personal del Era, por parte del SPRL. A esto, la Responsable de Personal contesta que el SPRL tiene su planificación y hay lista de espera, existiendo centros, según el director de calidad, sin evaluar y otros con estudios antiguos desde 2003 o 2005 por ejemplo.
Desde CSIF consideramos grave esta situación, en la que nuestros centros no tienen un estudio de riesgos laborales actual o simplemente es inexistente, lo que supone un incumplir la Ley de Prevención.
Se solicita a Gerencia que nos hagan llegar los estudios de riesgos que tengan, así como se pide una actualización y revisión de los estudios de prevención por parte del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.
ESTUDIO DE PLANTILLA ACORDE A LAS CARGAS DE TRABAJO.
CSIF expone que el establecimiento del personal mínimo para trabajar en un turno de trabajo, no se está realizando bajo criterios técnicos de seguridad tanto para los residentes como para los trabajadores sino basándose en cumplir únicamente con la ratio.
Por esta razón, desde CSIF queremos saber, desde el punto de vista de la seguridad y salud de los trabajadores, si se está teniendo en cuenta que el ERA es un sector feminizado, y si se siguen las pautas de seguridad establecidas para establecer la cantidad de efectivos en las plantillas (pesos máximos a movilizar, cantidad de cargas, realización de transferencias… máximas a soportar en una jornada de trabajo para que no sea perjudicial para la salud).
Ante esta cuestión de CSIF, el director de calidad, insiste en el tema de presencias y número de personal por usuarios, (turno de mañana 1 trabajador para 6 usuarios y turno de tarde 1 para 10) y que el número de efectivos de personal se plantea considerando como si todos los usuarios tuvieran Grado III de dependencia.
Desde CSIF recordamos al director de calidad, que únicamente mira números, cuando la realidad del día a día en el ERA nos muestra que las cargas no son las mismas según qué centro, dependiendo de numerosos factores que habría que valorar como tipo concreto de usuarios a atender, necesidad de uso de grúas,
número de sillas de ruedas, numero de movilizaciones….
GUANTES DE VINILO/NITRILO
Desde CSIF solicitamos que el Servicio de prevención se pronuncie si los guantes que está facilitando el ERA de vinilo y nitrilo tienen la misma protección y seguridad, tal y como afirma el Director de calidad.
Los trabajadores, tanto TCAE como enfermeras, se quejan de que se rompen fácilmente, no ajustan a la muñeca y en el caso de enfermería no pueden hacer curas con ellos. El ERA sólo da dotación de guantes de nitrilo a quiénes tengan alergia a los de vinilo.
Desde CSIF pedimos que, para garantizar la seguridad de los trabajadores, se analicen ambos tipos de guantes y mientras tanto pedimos se dote de guantes de nitrilo.
La Ley de prevención no entiende de gastos ni de ahorro económico, que es lo único que está mirando el ERA, pero aún así, explicamos desde CSIF al director de calidad, que, al ser los guantes de vinilo de peor calidad, el gasto aumenta porque se rompen y al final no salen tan rentables, porque se gastan más.
El director de calidad vuelve a insistir que a nivel de seguridad es la misma en ambos pero que se abre a valorar un estudio de consumos y gastos y mirar otras presentaciones de modelos de vinilo más seguras o aptas. Se le interpela que si va a ser el mismo gasto se podría pasar a nitrilo directamente.
Desde el ERA se nos comunica además que el contrato de suministro de guantes está en periodo de licitación y es para 15 meses prorrogables y que al estar realizado el pliego con unos criterios sería difícil realizar cambios ahora.
Desde CSIF tenemos claro que no hay excusas para no proteger a los trabajadores y cumplir con la Ley.
El director de calidad sigue en su línea, diciendo que se va a cambiar el procedimiento para personas con alergia al vinilo, para uso de nitrilo, para garantizar salud del trabajador, por parte del ERA, para que la mutua valore la necesidad, para pasar a ser revisado por PRL y validar para que servicios centrales autorice el uso de los guantes de nitrilo.
Así, si un trabajador tiene síntomas irá a la mutua (mandará el protocolo), aunque también puede acudir a su médico de familia y podrá derivarse a especialistas. Una vez confirmada alergia por mutua o especialista y con el informe pertinente se pondrá el trabajador el contacto con PRL para un informe justificativo para que valide el uso de nitrilo. Posteriormente se enviarían a los centros desde coordinación de centros las cajas de guantes precisas. Como medida preventiva mientras se confirma la alergia se proporcionarán los de nitrilo mientras se resuelve la burocracia del protocolo para evitar agravar el caso.
CSIF vuelve a pedir un estudio de PRL sobre ambos tipos de guantes, y el director ahora alega que es mucha carga para el SPRL y habría que licitar a un laboratorio externo y probablemente sería rechazado desde un punto de vista económico.
CSIF tiene claro que la decisión de utilizar guantes de vinilo y no de nitrilo, no está tomando ningún técnico de prevención, sino el director de calidad, cuya competencia no es la prevención de riesgos de los trabajadores, por lo que consideramos que se está poniendo en riesgo a los trabajadores y exigimos ese estudio y la dotación mientras se realiza de guantes de nitrilo.
PROBLEMÁTICA CON EL USO DE CAMAS COTA 0
Se plantea el problema de realización de aseos o de uso de la grúa en residentes que tienen cama cota 0 y colchoneta para caídas, ya que las patas de la grúa no entran bien en la estructura de la cama para levantar a los residentes.
CSIF pide que desde SPRL se haga una valoración de las camas cota 0 así como de las colchonetas. Se acuerda solicitar un estudio de PRL de ambos dispositivos.
También nos recuerda el director de calidad, que desde el ERA se está haciendo formación en los centros en el uso de productos de apoyo. Se repetirá la formación en segundo semestre.
INFORMACIÓN SOBRE LOS CONFLICTOS EN VARIOS CENTROS. MEDIDAS A TOMAR.
Informa la psicóloga del ERA de los conflictos existentes en varios centros
- CPR Santa Teresa actualmente siendo gestionado ya por SPRL. En este sentido nos comunica que el SPRL tiene una lista de espera de unos 250 casos de conflictos psicosociales en espera. El SPRL está totalmente desbordado.
- El Cristo: Se trasladó que las cosas estaban más tranquilas en la planta de conflicto. Desde la parte social se traslada que no es así, y que siguen existiendo problemas.
- Lastres: tema judicializado, facilitando información a servicio jurídico
- Laviana: No tiene constancia, se explica que es por el residente agresivo, en espera de traslado.
TRASLADO LLANES AL CENTRO DE SALUD
El itinerario para llevar en silla de ruedas desde la residencia de Llanes al Centro de Salud presenta barreras arquitectónicas con riesgo para el trabajador. Además, la acera es estrecha y hay que llevar a los usuarios por la calzada, con lo que se sumaría un problema de seguridad para el trabajador y propio usuario. Al parecer no hay un itinerario alternativo que mejore el actual.
Se pregunta desde CSIF la posibilidad de habilitar transporte – taxi para estas consultas o intentar que el MAP acuda al centro. Director asistencial toma nota para intentar solucionarlo.
ESTADO DEL TECHO DE BAÑO DE HABITACIÓN DE 4ª PLANTA DE CPR SANTA TERESA
Se comunica por CSIF que se produjo la caída del techo de un baño compartido por 2 habitaciones de la 4ª planta de este centro y saber el estado de la reparación. Se nos comenta que están pendientes de intervención de arreglo del techo, por parte de la empresa de mantenimiento integral. Se va a revisar y pedir que sea urgente.
Otros temas que se trataron, fueron los siguientes:
MEDIOS MATERIALES PARA LOS CENTROS:
Se pide a Gerencia que facilite al comité un listado de todo lo adquirido en 2025 hasta ahora y previsión de compra de diferente material que facilite el trabajo diario al personal del ERA: camas cota 0, camas con carro elevador, grúas, bipedestadores, bañeras, etc.
En este sentido se nos adelanta, que los carros elevadores se cambiarán para pasar al ser un porcentaje del 7% de las camas del centro y camas cota 0 se adquirirán para ser aproximadamente el 1% de camas totales. También se nos traslada que actualmente acaba el contrato de grúas y antes de fin de junio se sustituirán 10 grúas, 5 saritas y 2 grúas de grandes pesos. El ERA tiene la idea de pasar al Acuerdo Marco estatal cuando acabe el actual, que posibilita pedir grúas y material de productos de apoyo, y que dependerá del presupuesto que haya para adquirir más o menos, aunque no cree que dé tiempo en 2025 a cambiar todas. El director asistencial nos comenta que se deberá ir cambiando aquella grúa que esté estropeada y si no la más antigua para ir reponiendo las de más de 10 años.
También se plantea el problema del mantenimiento de estos materiales, en relación con lo anterior, pues el estado de muchas grúas y bipedestadores es deficiente.
Según el director de calidad, algunos fallos o reparaciones, al ser más estructurales sería la empresa por la garantía quien se encargaría del arreglo.
Las direcciones deben avisar de los desperfectos o fallos para que, si mantenimiento de 1ª intervención no lo repara, pase a ser el servicio de mantenimiento integral del ERA.
Sobre los periodos de revisión del material, al ser cuestionado el director de calidad, expone que se debería mirar 1 vez a la semana por parte del servicio de mantenimiento propio de cada centro, y se actuaría de la misma manera. En último caso el servicio de mantenimiento integral del ERA emitiría un informe si el producto no funciona, para que se cambie si no hay arreglo. Además, recalca que actualmente no viene estipulada la vida útil de las grúas, ya que es difícil establecer un patrón común de uso y frecuencia. Gerencia decidió abogar por una política activa de cambio, que las que tengan al menos 10 años sean cambiadas.
ESCRITO PALACIO DE VILLAR
En relación a la evaluación de la adaptación de una cama normal para pasar a ser una especie de cama cota 0, Csif expone que al no ser un producto de apoyo homologado supone un riesgo tanto de seguridad como luego a nivel legal para el trabajador e incluso el propio ERA. El director asistencial nos comenta que se ha revocado su uso, pasando a cama con barandilla y cinturón.
INCIDENCIA CON FAMILIARES FUERA DE LOS CENTROS.
Ante el caso de un episodio de amenaza por una familiar fuera del centro a una trabajadora, ésta inicia el protocolo de agresiones externas.
La psicóloga del ERA aclara que, tras realizarse consulta a servicio jurídico, al ser externo al centro, no se puede tratar o clasificar como violencia externa, no entraría dentro del protocolo de agresiones que tenemos actualmente.
CSIF no comparte dicha actuación, ya que la situación se ha dado por motivos laborales.
PROTOCOLO DE SALUD SOBRE LA ESCABIOSIS.
El director asistencial recuerda que desde Salud se llamó al ERA para supuestamente hacer una presentación del nuevo protocolo de actuación ante brote de sarna, pero realmente fue para comunicar que estaban trabajando en el nuevo, pero aún no estaba listo y que avisarían para explicarlo en su momento. A día de hoy no ha llegado desde Salud y no hay documento oficial. Sigue vigente el anterior protocolo.
El comité pregunta si se podría realizar un protocolo propio. El director de calidad, comenta que quien prescribe el fármaco y medidas es el servicio de salud, que la vigilancia de la salud de los trabajadores debería hacerlo SPRL, sobre todo quien es o no contacto, y que no están interviniendo actualmente.
SALIDA DE TCAES DEL CENTRO DE DÍA (ADAPTACIÓN DE PUESTOS).
En CPR Mixta se manda salir a plantas a ayudar a personal TCAE con puestos de adaptación en los centros de Dia. El comité considera que podrían estar mandándose realizar tareas no adaptadas. Habría que valorar qué tareas realmente les son encomendadas, ya que desde gerencia se hace un informe de adaptación que obliga al trabajador a pasar a CD por ser el puesto adaptado y se hace caso a salud.
Desde Personal del ERA no se consideran tan grave esas tareas, pues en la Mixta hay trabajo suficiente para que no se les manden tareas peligrosas o que superen lo pautado en el informe de puesto adaptado.
El director de calidad, explica que CD y residencia no son compartimentos estancos y se puede dar movilidad en ambos sentidos y que si no se altera o se traspasa la adaptación del puesto no ve problema.
A esto CSIF plantea la dificultad en valorar realmente la carga real de esas nuevas tareas encomendadas fuera del CD y que ante esa dificultad directamente no deberían salir de la unidad, pues existe informe de adaptación de puesto que lo refrenda.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD PARA ESCAPISTAS
En alguna residencia tienen que llevar a residentes con ellos que tienen tendencia escapista. En algún centro se iba a probar algún sistema para evitar escapes, como sistema de errantes. El director asistencial comenta que cuando esté instalada la red wifi en los centros será posible pues lo precisa el sistema de control de errantes. Mientras tanto, comenta que se podría controlar a este tipo de usuarios mediante la presencia en la sala. La respuesta de CSIF que para eso habrá que subir entonces los efectivos.