Día Mundial de la Terapia Ocupacional – 27 de octubre

  • Otros artículos
  • Puesto de Trabajo y Categoría Profesional

27 de octubre de 2025

CSIF reclama más plazas, bolsas de empleo y reconocimiento para los Terapeutas Ocupacionales: profesionales esenciales, pero aún invisibles en el Sistema Nacional de Salud

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas, se suma a la conmemoración del Día Mundial de la Terapia Ocupacional para poner en valor el papel fundamental que desempeñan estos profesionales en la mejora de la autonomía, la inclusión y la calidad de vida de las personas.

La Terapia Ocupacional es una profesión sanitaria que promueve la salud y el bienestar a través de la actividad y la ocupación, ayudando a las personas que han sufrido una discapacidad, enfermedad o limitación funcional a recuperar su independencia y participar plenamente en su vida cotidiana. Su campo de actuación abarca todas las etapas de la vida y ámbitos tan diversos como la rehabilitación física, la salud mental, la geriatría o la atención a la discapacidad.

Sin embargo, CSIF denuncia la escasez alarmante de terapeutas ocupacionales en la sanidad pública, donde siguen siendo una profesión “invisible”, a pesar de estar incluida en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud. Su presencia es testimonial en la mayoría de los servicios autonómicos, inexistente en Atención Primaria y prácticamente ausente en el ámbito educativo, donde podrían desempeñar un papel clave en la atención temprana, la inclusión y la mejora de la autonomía del alumnado con necesidades especiales.CSIF reclama la implantación de terapeutas ocupacionales en Atención Primaria y en el Sistema Educativo, ámbitos en los que su intervención precoz supondría una mejora significativa de la calidad de vida, una reducción de la dependencia y un alivio en la sobrecarga de la atención especializada.

Asimismo, el CSIF exige que se abra el acceso a la Formación Sanitaria Especializada (FSE) para estos profesionales, dada la amplitud y complejidad de su campo de intervención, lo que permitiría una atención más específica, de calidad y acorde con las necesidades actuales de la población.CSIF también reclama la creación de bolsas de empleo específicas en todas las comunidades autónomas, para garantizar la igualdad de oportunidades, la transparencia en la contratación y la estabilidad laboral de un colectivo que en muchos territorios ni siquiera dispone de una vía pública de acceso a la función sanitaria.

Por otro lado, CSIF reivindica que los Terapeutas Ocupacionales puedan acceder a puestos de supervisión y gestión, como el resto de profesiones sanitarias con competencia profesional autónoma, y defiende la creación de colegios profesionales en las comunidades donde aún no existen, garantizando así una mayor representación y capacidad de interlocución del colectivo.

Además, CSIF destaca la relevancia social y laboral de la Terapia Ocupacional, especialmente en el ámbito de la prevención de riesgos laborales, la adaptación de los puestos de trabajo, la ergonomía y la rehabilitación laboral, donde su aportación resulta esencial para reducir las bajas médicas, mejorar la productividad y facilitar la reincorporación de las personas tras un proceso de enfermedad o accidente.

Estos profesionales desempeñan un papel clave en la ergoterapia y en la rehabilitación de las actividades de la vida diaria, contribuyendo a que las personas puedan mantener o recuperar su autonomía tanto en el entorno personal como en el laboral. Por ello, CSIF considera imprescindible que la Terapia Ocupacional cuente con un proyecto nacional dentro del Sistema Nacional de Salud, que reconozca su papel transversal en la sanidad, la educación, los servicios sociales y el ámbito laboral.

“La Terapia Ocupacional sigue siendo una gran desconocida dentro del propio sistema sanitario. Su incorporación plena a la sanidad y a la educación pública no solo es una cuestión de justicia profesional, sino también una inversión en bienestar, autonomía e inclusión social”, subraya CSIF Sanidad Nacional.

🔹 CSIF continuará reclamando más plazas, bolsas de empleo, reconocimiento y visibilidad para estos profesionales esenciales, para que dejen de ser los grandes olvidados de nuestro sistema sanitario y educativo.

GALERÍA

COMPARTIR