“La Salud Mental también se trabaja” Día Mundial de la Salud Mental 2025
- Prevención de Riesgos Laborales
10 de octubre de 2025

El 10 de octubre no puede pasar desapercibido. Ese es el día que sirve de recordatorio: la salud mental no espera. No es cosa de rato libre ni de buena voluntad. Desde CSIF Sanidad lo gritamos con firmeza: la salud mental también se trabaja. Y es que cuidar la mente es tan esencial como cuidar el cuerpo.
Cuando el trabajo está bien diseñado, es fuente de orgullo, de pertenencia, de satisfacción. Te da sentido, incluso te reconforta. Pero cuando todo va a mil por hora, sin margen, sin escucha, sin humanidad… ese mismo trabajo se convierte en una cuerda floja que te tensa, te quiebra. La verdad es que nadie puede rendir bien si, en el fondo, está al límite del naufragio.
¿Sabes? Hablar de salud mental sin mencionar el apoyo social es contar solo la mitad de la historia. Es esa mano que aprieta el hombro justo cuando todo parece irse al suelo. Esa mirada cómplice cuando el turno se alarga y ya no quedan fuerzas. Esa sensación de que no estás solo, de que juntos podemos más. Eso sana, y tanto que sana.
Los datos oficiales lo confirman: en 2024 se iniciaron 649.917 procesos de incapacidad temporal por motivos de salud mental y neurológica. Los sectores más castigados fueron Sanidad y Servicios Sociales.
El dato que más preocupa es que la duración media de las bajas sigue creciendo: de 36,2 días en 2023 a 39,2 en 2024. Además, los procesos por trastornos mentales representan ya en torno al 10% de todas las bajas iniciadas; es decir, más de una de cada diez comienza por razones de salud mental. En apenas ocho años, entre 2016 y 2024, las bajas por enfermedades mentales y neurológicas han pasado de 273.870 a 649.917: 376.047 más, lo que supone un aumento superior al 137%. Detrás de cada cifra hay profesionales que no pueden más, equipos que se sobrecargan y pacientes que también sufren las consecuencias.
En el ámbito sanitario, esto se traduce en una doble herida: quienes cuidan también enferman, y cuando faltan recursos humanos, la atención a los ciudadanos se resiente. La salud de los profesionales y la calidad asistencial van de la mano.
Tres frases que retumban en cualquier pasillo:
- Es un DERECHO. Porque nuestra salud mental no debería depender de la buena voluntad: es algo que nos corresponde.
- Es URGENTE. No hay mañana para quien ya está al borde. Cada minuto cuenta.
- Es GESTIÓN PSICOSOCIAL. No son consejos motivacionales: es reorganizar el trabajo con cabeza, corazón y humanidad.
Y sumemos otras que refuercen el golpe emocional:
- Es RESPETO. Significa que nos valoran como personas, y no como engranajes.
- Es PREVENCIÓN. Porque actuar a tiempo puede evitar tragedias irreversibles.
- Es SOLIDARIDAD. Porque cuidar es un acto colectivo y profundo.
- Es BIENESTAR. Porque lo que queremos no es solo sobrevivir; queremos estar bien.
- Es COMPROMISO COLECTIVO. No es tarea de uno: es compromiso de todos.
Desde CSIF Sanidad Nacional, exigimos que esto deje de ser solo un lema bonito y se convierta en hechos que marquen la diferencia:
- Inversiones estructurales y a largo plazo para la salud mental, no solo parches en el papel.
- Refuerzo real de plantillas: psicólogos, psiquiatras, enfermeras, trabajadores sociales… con contratos estables, en condiciones dignas.
- Transparencia total. Queremos ver en qué se invierte cada euro y saber si realmente está mejorando algo.
- Refuerzo de los servicios de salud laboral y apoyo psicológico en cada centro sanitario, ya.
- Que se apruebe un Real Decreto que regule los riesgos psicosociales y que se actualice la tabla de enfermedades profesionales: que el síndrome del quemado, el estrés postraumático y otros trastornos sean reconocidos oficialmente.
- Reconocimiento de los trastornos derivados del trabajo como accidentes laborales. No puede ser que el desgaste emocional quede fuera del mapa legal.
- Que se consolide, de una vez, el plan de acción de salud mental 2025–2027 con medidas concretas y efectivas, porque lo que está en juego no puede esperar hasta 2027.
- Además, exigimos la inclusión del trabajo como determinante de salud mental, lo cual ya se ha reconocido, pero debe reflejarse en acciones reales, no solo en letras bonitas.
No queremos meros discursos. Queremos ver fuerza. Queremos que cuando se hable de salud mental públicamente, se vea reflejado en más profesionales.
La salud mental también se trabaja. Y desde CSIF Sanidad Nacional lo trabajaremos con hechos: con datos, con recursos y con corazón. Porque no es un eslogan: es una exigencia ética, social y laboral.
Desde el Gabinete CSIF Ayuda se lanza un nuevo ciclo de webinars “Hablemos de…”. Sobre temas relacionados con la salud mental (autocuidado, derechos laborales, inteligencia emocional, depresión, suicidio, agresiones, etc.), es esencial para concienciar, formar y empoderar a los trabajadores frente a los riesgos psicosociales que hoy son una de las principales causas de baja laboral. Estos espacios permiten ofrecer información clara y accesible sobre cómo detectar el estrés, la ansiedad o el acoso, fomentar hábitos saludables y difundir sus derechos laborales.
Nuestro objetivo es informar y favorecer la participación y el apoyo mutuo, ayudar a romper el estigma que aún rodea los problemas psicológicos y reforzar el papel de nuestro sindicato como agente de cambio en salud laboral, comprometido con un entorno de trabajo seguro, humano y digno.
Te invitamos a la WEBINAR sobre ¿Cómo cuidar nuestra salud mental? Que celebraremos el 23 de octubre de 2025 en horario de 17 h a 18:30 h.