FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA. Otro dislate que propone el Ministerio: No da soluciones reales y Si propone sanciones a los profesionales

24 de octubre de 2023

CSIF, exige que convoque urgentemente la Mesa del Ámbito con el monográfico de la Formación Sanitaria Especializada, para alcanzar una solución que resuelva la problemática de la FSE (mejoras las condiciones laborales, retributivas, formativas, medidas para la emigración entre CCAA, perdida de profesionales…..)

La asistencia sanitaria es un derecho que viene contemplado en la Constitución Española ( Artículo 43:  1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. 2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto).
Es sabido que el número de  profesionales de  la medicina y enfermería en España, debido a la pésima planificación sanitaria; condiciones retributivas y laborales precarias, hacen que el número de  profesionales activos actualmente  y a un corto espacio de tiempo aún peor, en el SNS, haga peligrar una correcta asistencia sanitaria.
Se han realizado propuestas por parte de CSIF al ministerio para subsanar esta problemática:
1.- Aumentar el número de  alumnos de  medicina.
Con esta propuesta hay que prestar mucha atención y consideración:
- Que la acción no tendrá frutos hasta dentro de  11 años ( 6 años de  grado de medicina  y 4-5 de  MIR ).
- Que hay que garantizar la “ excelencia formativa del estudiante“  y para ello habría que mantener la ratio profesor/alumno, y por tanto incrementar también el número de  docentes ( ya de por si deficitario ).
-  Que cuando “ la generación baby-boom “ se  jubile, incrementará ese déficit de  profesionales.

 

2.- Incrementar la oferta de plazas en Formación Sanitaria Especializada (MIR, EIR, PIR…)
En España hay más de  3000  médicos que se presentan al MIR y no obtienen plaza, y por otro lado no pueden trabajar en el SNS sin título de  especialista. Cabe pensar que aquí pueda estar la solución, es decir incrementando el número de  plazas de FSE para que esa bolsa de profesionales sin especialidad tengan salida. Para ello hay que elaborar un estudio objetivo de necesidades y  reorganizar el número de puestos necesarios para cada especialidad ofertada. Tanto es así que habría que incrementar las más deficitarias  y otras habría que mantenerlas.
Parece que la vía para solventar  esta situación  pasa por esa reorganización de la oferta en las diferentes especialidades, pero siempre salvaguardando “ la excelencia formativa de los profesionales en formación “, y para ello habría que incentivar la figura del tutor de residentes ( incentivos económicos y no económicos ).

 

3.- Agilizar  las homologaciones de  médicos especialistas de otros países.
Es conocido la demora en las homologaciones de  médicos, enfermeros, psicólogos… extranjeros en el Ministerio de Universidades, ( según informaciones del ministerio se producen casi 2000 solicitudes al mes ). El ministerio debe de  ser muy estricto y metódico a  la hora de homologar el título, pero debe de  agilizarla, siempre  con la precaución y medios necesarios para “ no arriesgar una pérdida de  calidad en dicho procedimiento “ y garantizando siempre y asegurando la máxima eficacia y excelencia en dichas convalidaciones.

 

4.- Evitar pérdida de plazas elegidas en la FSE por renuncia del aspirante.
El Real Decreto 1146/2006, de 6 de octubre, por el que se regula la relación laboral especial de residencia para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud, en su artículo 11 sobre la extinción del contrato, define cuales serían las causas por las que se puede extinguir dicho contrato en el punto 1. Entre otras aparece  “ d) Por renuncia voluntaria del residente, de forma explícita o tácita, entendiéndose así cuando se haya autorizado la repetición completa del período formativo y el residente no se incorporara a su inicio o cuando no se incorporara al plan específico de recuperación acordado por el comité de evaluación, sin causa justificada en ambos casos “, y define la situación de  derechos:  “  4. La extinción del contrato supondrá también la de los derechos derivados de la superación de la correspondiente prueba nacional selectiva, por lo que, para acceder a un programa de formación de la misma especialidad o de otra diferente, se exigirá la superación de una nueva prueba, salvo cuando la causa de la extinción no sea imputable al residente “.
Esta situación de  renuncia más relevante de médicos en formación siempre ha existido ( problemas personales, laborales o de  otra índole ), pero en los últimos años se ha incrementado, sobretodo desde que la elección de plazas  se realiza telemáticamente. Eso implica que el aspirante, debe consignar cuales son su especialidad y destinos deseados ya que debe solicitar el número de  especialidades y plazas que su número de  orden en la convocatoria ( por ejemplo, si su número de  orden es el 1000, debe consignar 1000 posibles destinos de especialidad y hospital por orden de  preferencia ). Esto supondría que haya un número nada desdeñable de  aspirantes que, posiblemente, si la elección hubiera sido en tiempo real ( telemática  o presencial ), no se  planteen la renuncia de  su plaza con el consiguiente perjuicio para el servicio o para la Unidad Docente que hubieran elegido.
No parece que la solución sea sancionar al aspirante que ha elegido una plaza que probablemente no hubiera escogido si la elección hubiera sido en tiempo real. No cabe plantearse “ sancionar “ al aspirante que renuncia a su plaza puesto que en dicha renuncia lleva aparejada la pérdida de  derechos de dicha plaza elegida, y no cabe otra sanción en este momento. Hay que favorecer con la elección de  plaza en tiempo real que el aspirante determine su especialidad y hospital deseado, de  esta forma el número de  renuncias será mínimo.
 
CSIF, viene exigiendo de forma repetitiva e incesante,  por escrito y ante los medios de comunicación, al Ministerio de Sanidad para que convoque urgentemente la Mesa del Ámbito con el monográfico de la Formación Sanitaria Especializada, en la que todos estos temas y otros, entre ellos unas mejores e iguales condiciones retributivas y laborales, puedan ser debatidos para alcanzar una solución que resuelva la problemática de la FSE. Igualmente es fundamental mejorar las condiciones laborales, retributivas, formativas, jubilación anticipada voluntaria  con coeficiente reductor por factores de penosidad, nocturnidad … de los profesionales de la sanidad y así evitar que emigren a  otros territorios.

 

 

 

 

 

COMPARTIR