Más de 1.200 pruebas de medicina nuclear del Hospital Regional, pendientes por falta de personal técnico
- Prensa y Comunicación
27 de noviembre de 2025
SANIDAD
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios, CSIF, primera fuerza sindical multiprofesional en el Servicio Andaluz de Salud –SAS-, denuncia la insostenible situación de colapso asistencial de la unidad de Medicina Nuclear del Hospital Regional, con más de 1.200 pruebas de gammacámara y PET (Tomografía por Emisión de Positrones) pendientes por falta de personal técnico especialista para realizarlas. Estas pruebas no están citadas y tampoco incluyen las citas pendientes de mecanizar, que superan las 200 actualmente.
Este servicio cuenta con tres equipos Gammacámara-TAC y un equipo PET-TAC, entre otros, para el que debería haber una dotación de diez técnicos especialista en Medicina Nuclear. Sin embargo, la plantilla está reducida a solo seis técnicos en total para los turnos de mañana y tarde, que tampoco está nunca al completo por falta de contrataciones para cubrir vacaciones, bajas y descansos. De hecho, la semana pasada durante varios días fueron sólo cuatro los profesionales para los dos turnos, lo que obligó a cerrar salas y anular citas, una práctica frecuente en el último año.
CSIF denuncia que la situación es dramática por las graves consecuencias que estas demoras tienen sobre la salud de los pacientes, y señala que el 30% de las pruebas acumuladas son PET con carácter preferente, pendientes desde principios de octubre. La mayoría de los pacientes de este servicio son oncológicos, para quienes la prueba PET es crucial para evaluar la respuesta a un tratamiento de quimioterapia y determinar la evolución de la enfermedad.
En esta unidad se realizan las pruebas derivadas desde multitud de especialidades para determinar y realizar un seguimiento de procesos oncológicos, enfermedades neurológicas (como demencias, Parkinson y Alzheimer), infartos y accidentes vasculares, entre otras. En el caso concreto de PET, la espera actual se sitúa en los tres meses, que se eleva a siete para gammagrafía ósea y cerebral.
Igualmente, la central sindical alerta de las nefastas consecuencias para la salud psicosocial de los trabajadores de este servicio, que hacen frente a situaciones muy duras e injustas provocadas por una gestión absolutamente negligente e irresponsable de los recursos sanitarios. A este respecto, CSIF advierte de que no va a permitir que los trabajadores sufran ningún tipo de amedrentamiento por parte de cargos intermedios, como podría estar ocurriendo, ante el incremento de las reclamaciones y su incidencia directa sobre el Complemento al Rendimiento Profesional (CRP) asociado a la unidad.
CSIF ha denunciado en reiteradas ocasiones el colapso de la unidad ante la dirección gerencia del Hospital Regional de Málaga sin que se hayan adoptado medidas efectivas para solventarlo, como la cobertura al 100% de todos los puestos. En el último año, el deterioro de la calidad asistencial y la sobrecarga de los profesionales se han disparado, alcanzando una situación insostenible, evidenciando un problema de gestión estructural vinculado a la falta de contrataciones generalizadas.
Por todo ello, el sindicato ha vuelto a reclamar la cobertura inmediata de todas las vacantes en el servicio de Medicina Nuclear, una política de contrataciones que permita la sustitución efectiva de vacantes y una adecuación de la plantilla estructural ajustada a la demanda asistencial real. La central sindical considera inadmisible que la falta de profesionales siga comprometiendo diagnósticos clave para la salud de los pacientes y deteriorando cada vez más este servicio público esencial.