CSIF en la Universidad de Jaén rechaza la supresión del Grado en Ingeniería Biomédica y exige su implantación inmediata para el curso 2025/2026

1 de julio de 2025

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), como primer sindicato entre el Personal Docente e Investigador (PDI) de la Universidad de Jaén, manifiesta su más firme rechazo a la decisión de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA) de emitir un informe desfavorable al nuevo Grado en Ingeniería Biomédica, impidiendo así su puesta en marcha en el curso académico 2025/2026, tal y como estaba previsto en colaboración con la Universidad de Granada.

“Desde CSIF compartimos plenamente el posicionamiento expresado por el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, quien ha denunciado con contundencia el funcionamiento “deficiente y anormal” de ACCUA, organismo dependiente de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, presidida por el consejero José Carlos Gómez Villamandos”, manifiesta José Manuel Árbol, delegado de CSIF en la Universidad. Además, añade que esta actuación ha colocado en una grave situación de indefensión a toda la comunidad universitaria, al personal docente y, de forma especialmente preocupante, a los más de 800 estudiantes que habían solicitado este Grado en la actual fase de preinscripción.

Además, esta decisión injustificada supone un varapalo a la Universidad de Jaén como motor de desarrollo del territorio, en un contexto en el que la institución desempeña un papel esencial en la vertebración social, la generación de talento y la dinamización económica de la provincia.

La comunicación oficial del informe negativo, realizada el pasado 25 de junio, ha llegado de forma tardía y en un momento crítico, cuando el proceso de preinscripción ya llevaba dos semanas abierto y apenas a unos días del inicio del periodo de matriculación, previsto para el 3 de julio. Esta demora injustificable compromete de manera directa la organización académica de la Universidad de Jaén, que ha cumplido con todos los requerimientos formales y ha subsanado en tiempo y forma todas las observaciones previas indicadas por la propia Agencia.

“Pero sin duda, el perjuicio más grave afecta directamente al alumnado. Muchos de estos estudiantes habían elegido esta titulación como única opción en su preinscripción universitaria, confiando en una propuesta académica sólida, innovadora y con gran proyección de futuro. Como resultado de esta decisión administrativa tardía e inmotivada, se encuentran ahora en una situación de absoluta incertidumbre, sin posibilidad de matricularse en otro grado para el próximo curso y con el riesgo real de perder un año académico completo”, lamenta el delegado sindical.

Desde CSIF denunciamos con firmeza esta vulneración del derecho al acceso a la educación superior, y consideramos que la actuación de ACCUA no se ha ajustado ni a los principios de transparencia ni al rigor técnico que deben regir los procesos de verificación de nuevas titulaciones. Las razones esgrimidas por la Agencia —como la exigencia de docencia en inglés, ya descartada por la Universidad, o la supuesta falta de plazas para la formación dual, pese a la existencia de convenios formales y compromisos suscritos— carecen de justificación objetiva y no se corresponden con la documentación presentada.

El Grado en Ingeniería Biomédica constituye una titulación única en Andalucía, de carácter estratégico y altamente demandada por la sociedad, tanto por su contenido multidisciplinar como por su contribución al desarrollo científico, tecnológico y económico del entorno. Su paralización no solo perjudica a la Universidad de Jaén y a sus futuros estudiantes, sino que debilita gravemente el sistema universitario público andaluz y frena oportunidades reales de progreso para la ciudadanía.

CSIF en la Universidad de Jaén reitera su compromiso con la defensa de una universidad pública, moderna y de calidad, con capacidad para ampliar su oferta académica de forma rigurosa, transparente y en condiciones de equidad. Por ello, respaldamos sin fisuras la reclamación interpuesta por la UJA ante el Consejo de Universidades, y exigimos una revisión urgente e imparcial del expediente, que permita revertir esta decisión y garantizar que el Grado en Ingeniería Biomédica pueda implantarse conforme a lo previsto en el curso 2025/2026.

COMPARTIR