CSIF Andalucía pide el paso inmediato de los técnicos especialistas en Radiodiagnóstico y en Medicina Nuclear al Grupo B de retribuciones

  • Prensa y Comunicación

  • El sindicato exige un mayor reconocimiento de su trabajo y pluses económicos acordes a los riesgos para la salud que asumen en su jornada laboral
  • Defiende la homologación de su titulación a nivel europeo, a fin de conseguir la igualdad de oportunidades con profesionales similares de los países del entorno

CSIF Andalucía, primera fuerza sindical multiprofesional en la Mesa Sectorial del Servicio Andaluz de Salud (SAS), ha exigido mejoras salariales para los técnicos y técnicas especialistas en Radiodiagnóstico y en Medicina Nuclear, con el fin de reconocer su labor esencial para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades y permitir su desarrollo profesional.

Para hacer efectiva esta propuesta, y coincidiendo con el Día Internacional de la Radiología que se conmemora este sábado, el sector de Sanidad del sindicato ha reclamado la reclasificación profesional efectiva de ambas categorías profesionales al Grupo B de retribuciones. Este colectivo, según ha explicado CSIF, sufre “una situación discriminatoria desde hace casi dos décadas, cuando se creó el Grupo B en el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP)”. En concreto, en 2007 se incluyó a los técnicos superiores en el EBEP, pero se añadió una disposición transitoria de carácter temporal hasta regularizar su situación a nivel europeo.

Aunque tal reglamentación se produjo hace ya años, la disposición transitoria sigue en vigor y, lamentablemente, todos los técnicos superiores continúan cobrando retribuciones acordes al grupo C1. Para CSIF, se trata de una situación claramente injusta para estos profesionales que se debe corregir, por lo que ha reclamado la derogación de dicha disposición.

Gracias a la protesta masiva que CSIF llevó a cabo el pasado 30 de octubre en todo el país, se ha logrado que el Ministerio de Función Pública desbloquee la negociación en la Mesa General de Empleados Públicos. Será en dicha mesa donde se abordará la reclasificación profesional que la organización sindical lleva años defendiendo para este colectivo y supondría un justo reconocimiento a su formación y al grado de responsabilidad que asumen en su  desempeño laboral. 

CSIF también ha solicitado para los técnicos/as en Radiodiagnóstico y en Medicina Nuclear pluses salariales de penosidad, toxicidad y peligrosidad, dados los riesgos que asumen para su salud a largo plazo debido a su constante contacto con radiaciones. Igualmente, ha exigido que estos profesionales, que fueron cruciales durante la pandemia por Covid-19, vean reconocida su labor en situaciones de emergencia sanitaria y se les apliquen los correspondientes incentivos. 

Por otro lado, la Central Sindical ha subrayado la necesidad de la equiparación de la titulación de esta categoría con los países de la Unión Europea, a fin de permitir su desarrollo profesional e igualdad de oportunidades con los países del entorno. En este sentido, CSIF trabaja desde hace años en esta línea con diferentes grupos parlamentarios europeos y ha llevado este tema a la Eurocámara.

Asimismo, el sindicato ha abogado por la formación continua y la especialización de este colectivo que permita la actualización constante de conocimientos en tecnologías y técnicas radiológicas y mejorar los servicios prestados a la ciudadanía a través de la sanidad pública.

Finalmente, CSIF ha reclamado una mayor dotación de personal en los hospitales y centros de salud andaluces, así como una mejora en la cobertura de las vacantes y permisos reglamentarios, ya que son una categoría profesional fundamental en el sistema sanitario andaluz, como ha quedado más que demostrado recientemente en los planes de choque para el cribado del cáncer de mama. Este aumento de las plantillas de profesionales contribuiría a reducir las listas de espera y evitaría la sobrecarga laboral a la que se ven sometidos diariamente y, por ende, a una mayor exposición a riesgos para su salud.

COMPARTIR