CSIF Granada exige mediciones y medidas contra el gas radón en los centros de trabajo de la Administración de la provincia

  • Prensa y Comunicación

16 de octubre de 2025

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha registrado varios escritos solicitando información y actuaciones preventivas en los centros de trabajo de la Administración General del Estado en la provincia de Granada. Es el caso de oficinas públicas que pueden verse afectadas por la presencia de gas radón en su interior, como las del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), los Centros de Atención e Información de la Seguridad Social, las Jefaturas de Policía y la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS), entre otras.

Esta sustancia es un gas radiactivo natural que se filtra desde el subsuelo y puede acumularse en espacios cerrados, especialmente en sótanos y plantas bajas. La exposición prolongada a niveles elevados de radón está directamente relacionada con un mayor riesgo de cáncer de pulmón y otras enfermedades respiratorias, motivo por el que está considerado como un grave problema de salud laboral y pública.

La responsable del Sector de Administración General del Estado de CSIF Granada, Desiré Jiménez Pérez, señala que la normativa vigente (Real Decreto 1029/2022, que transpone la directiva 2023/59/Euratom) obliga a las administraciones y a las empresas a medir y controlar los niveles de radón en los lugares de trabajo, estableciendo un nivel máximo de referencia de 300Bq/m3 como promedio anual de este gas.

La representante sindical apunta que en la provincia de Granada hay 53 municipios clasificados como zonas prioritarias donde es más probable que los edificios acumulen concentraciones elevadas de este gas. Son las localidades de Albondón, Albuñán, Albuñol, Aldeire, Almegíjar, Almuñécar, Alpujarra de la Sierra, Alquife, Baza, Bérchules, Bubión, Busquístar, Cádiar, Caniles, Capileira, Cástaras, Cenes de la Vega, Cogollos de Guadix, Dólar, Ferreira, Gor, Guadix, Güéjar Sierra, Huéneja, Ítrabo, Jerez del Marquesado, Jéter, Juviles, La Calahorra, La Taha, Lanteira, Lobras, Lugros Lújar, Monachil, Murtas, Nevada, Otivar, Pampaneira, Pinos Genil, Polopos, Pórtugos, Quéntar, Rubite, Salobreña, Soportújar, Sorvilán, Trevélez, Torvizcón, Turón, Ugíjar, Válor y Valle del Zalabí.

Ante esta situación, CSIF ha reclamado a la Administración información sobre si ya se han realizado mediciones de radón en los centros de trabajo públicos de la provincia, de forma que si se han llevado acabo se pueda tener acceso a esos informes, al mismo tiempo que, si estas actuaciones no se han hecho, se realicen de manera inmediata por parte de laboratorios acreditados. 

Del mismo modo, el sindicato solicita que se adopten las medidas preventivas y correctoras necesarias si se superan los niveles permitidos de este gas, entre las que se encuentran mejoras en la ventilación, sellado de vías de entrada o sistemas de despresurización, entre otras.

La responsable provincial de AGE de CSIF Granada recalca que “nuestro objetivo es garantizar la seguridad y la salud de todos los trabajadores en los centros y edificios de trabajo” y asegura que “nos mantendremos vigilantes para que cumpla la normativa y se tomen las medidas oportunas en esta cuestión de salud laboral tan relevante”.

COMPARTIR