CSIF detecta deficiencias en materia preventiva en AXI, APLU, IGVS

  • Otros artículos
  • Prevención de Riesgos Laborales

24 de noviembre de 2025

En la reunión del Comité de Seguridad y Salud de la Consellería de Vivienda y Planificación de Infraestructuras, celebrada el 10 de noviembre, CSIF volvió a poner el foco en la realidad del personal de campo y de los centros de trabajo, señalando carencias en EPI, vehículos y edificios y defendiendo medidas concretas.

Fruto de esta insistencia se han producido avances relevantes, como la mejora de los EPI para el personal de la Axencia Galega de Infraestruturas y la sustitución del vehículo de la APLU en A Coruña por un 4×4, recordando además que los vehículos oficiales utilizados en trabajos de campo deben considerarse Equipos de Trabajo y cumplir con las exigencias del Real Decreto 1215/1997.

También se recordó que sigue pendiente la remisión de la documentación preventiva solicitada en el Comité anterior y se volvió a pedir copia de la evaluación de riesgos del personal que realiza trabajos de campo del IGVS, insistiendo en que este colectivo debe contar con EPI similares a los del personal subinspector urbanístico y al resto de trabajadores que realizan trabajos de campo de la Xunta de Galicia.

Asimismo, la presidenta del Comité informó de que se está cerrando un borrador de convenio con la EGAP para impartir formación específica en prevención, incluyendo cursos de conducción segura y seguridad vial, una demanda que CSIF viene realizando desde hace tiempo para el personal que utiliza vehículos oficiales. Igualmente, la Consellería ha adquirido cremas solares y repelentes para insectos (incluidas garrapatas) para incorporarlos a los botiquines de los vehículos, tal y como CSIF había solicitado en la reunión del Comité de julio.

1. Axencia Galega de Infraestruturas.

CSIF defendió en el Comité que el vestuario del personal de campo que trabaja en carreteras y el de los técnicos pase a ser EPI real y completo, con las siguientes medidas principales:

  1. a) Calzado (4 pares por persona)
  • 1 par debotas de seguridad S3, con puntera y plantilla de protección.
  • 2 pares debotas OB ligeras (una de invierno alta y otra de verano baja), que permitan conducir y caminar muchas horas sin sobrecarga.
  • 1 par debotas de goma S5 impermeables, con suela antideslizante, para barro y zonas encharcadas.
  1. b) Ropa técnica de protección
  • Cazadoras de membrana con alta impermeabilidad y transpirabilidad, con forro desmontable.
  • Pantalones de invierno y de inclemencias con membrana impermeable y transpirable de altas prestaciones.
  • Ropa de alta visibilidad certificada, tanto de invierno como de verano.
  1. c) Complementos de seguridad
  • Ropa de protección frente a garrapatas y otros riesgos biológicos.
  • Gafas de protección solar.
  • Bolsa específica para EPImochila ergonómica de trabajo.
  • Crema fotoprotectora y gorras para la exposición solar.
  • Tabletas u otros dispositivos electrónicos para planos, documentación y avisos meteorológicos.
  • Elementos de defensafrente a posibles agresiones y ataques de animales.

CSIF subrayó que muchas de estas necesidades no habían sido contempladas inicialmente y que ha sido necesario un trabajo muy detallado para que se recojan en el pliego. Resulta significativo que el impulso haya venido desde la representación sindical y no desde el propio Servicio de Prevención, que debería liderar este tipo de propuestas.

2. APLU. Vehículos 4×4 y evaluación de riesgos psicosociales.

CSIF informó en la anterior reunión del Comité del mes de julio de la situación del vehículo asignado al Servicio Provincial de la APLU en A Coruña, un turismo con antecedentes de averías y un accidente laboral, claramente inadecuado para caminos de tierra y pistas forestales. Mediante comunicación formal, CSIF solicitó que se declarase no apto para el servicio y se sustituyera por un vehículo 4×4 acorde con las funciones inspectoras.

En la reunión del 10 de noviembre, la presidencia del CSSL comunicó que se está tramitando la licitación de un nuevo vehículo para APLU A Coruña, dando salida a esta reivindicación. Es importante remarcar que esta sustitución se produce tras meses de incidencias y la intervención de CSIF, sin que el Servicio de Prevención hubiera impulsado de oficio una solución acorde con la gravedad del problema.

En el apartado de riesgos psicosociales, CSIF cuestionó la forma en que se ha gestionado la evaluación aplicada al personal subinspector urbanístico de la APLU, CSIF ha solicitado aclaraciones técnicas y documentación detallada sobre el tratamiento de los datos y ha recordado que las evaluaciones psicosociales deben servir para proponer mejoras organizativas, no para minimizar problemas detectados. Este enfoque será objeto de seguimiento específico en próximas actuaciones.

3. IGVS.

En relación con el IGVS, CSIF trasladó al Comité varias deficiencias detectadas en los edificios administrativos de Lugo y Santiago de Compostela.

Entre otras, se expusieron incidencias como:

  • Climatización deficiente, con temperaturas inadecuadas y molestias asociadas (dolores de cabeza, irritación ocular, sequedad de mucosas).
  • Deslumbramientospor luminarias con difusores tipo espejo.
  • Rutas de evacuación parcialmente obstruidaspor mobiliario.
  • Puertas que abren en sentido contrario a la evacuaciónen plantas inferiores.
  • Iluminación de emergencia insuficientey señalización mejorable.
  • Botiquines incompletos o con material caducado.
  • Planes de emergencia desactualizadosy con responsables que ya no están en el centro.

CSIF solicitó:

  • Corrección urgentede las puertas con sentido de apertura incorrecto.
  • Revisión integralde rutas de evacuación, retirada de obstáculos e instalación de señalización adecuada.
  • Actualización de losplanes de emergencia y evacuación, con designación de responsables vigentes y planos visibles.
  • Revisión de laclimatización y de la iluminación en las zonas afectadas.
  • Puesta al día debotiquines y revisión periódica documentada.

CSIF llamó la atención sobre el hecho de que varias de estas deficiencias no habían sido detectadas o reflejadas con la suficiente precisión en las evaluaciones de riesgos existentes, lo que vuelve a poner de manifiesto la necesidad de una actuación preventiva más cercana a la realidad de los centros y menos formalista.

En cuanto al personal que realiza trabajos de campo, CSIF seguirá velando para que la prevención de riesgos deje de ser una asignatura pendiente y se garantice, de una vez por todas, una protección real y efectiva acorde a los riesgos que asumen a diario.

CSIF insiste en que el Servicio de Prevención asuma un papel activo y responsable en la selección de EPI y en la solución de los problemas que se repiten Comité tras Comité, en varias Consellerías.

COMPARTIR