Día de la Salud Mental 2025: La extinción de incendios del verano, la dana, la situación de la sanidad, emergencias y la seguridad hacen mella
- Prensa y Comunicación
- Prevención de Riesgos Laborales
10 de octubre de 2025
- CSIF alerta sobre el deterioro de la salud mental de las/os empleados públicos por las condiciones laborales: bajas médicas por ansiedad, insomnio, estrés postraumático o agotamiento, principales efectos
- Casi la mitad de los empleados públicos consumen prácticamente a diario ansiolíticos, antidepresivos o somníferos
- La precariedad, sobrecarga de trabajo, plantillas insuficientes y el estrés merman la salud mental tanto en el sector público como en la empresa privada
Santiago /Madrid, 10 de octubre de 2025. La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas y con presencia creciente en el sector privado, advierte del deterioro creciente de la salud mental de los empleados públicos en España. Las bajas médicas por ansiedad, insomnio, estrés postraumático o agotamiento se multiplican, y casi la mitad de estos trabajadores reconoce consumir psicofármacos —ansiolíticos, antidepresivos o somníferos— de forma casi diaria para afrontar la sobrecarga laboral.
El sindicato alerta de que la precariedad, la sobrecarga de trabajo, las plantillas insuficientes y el estrés afectan tanto al sector público como al privado, y llama la atención sobre colectivos especialmente expuestos, como bomberos, policías, personal sanitario y educativo, quienes han vivido situaciones críticas durante los incendios del verano, la DANA y otras emergencias.
Extinción de incendios y DANA: un impacto psicológico duradero
Los bomberos y trabajadores de emergencias que participaron en la extinción de incendios durante el pasado verano han sufrido jornadas extremas de hasta 17 horas, deshidratación y estrés psicológico, con efectos persistentes sobre su salud mental. La DANA del 29 de octubre de 2024 afectó especialmente a la Comunidad Valenciana, donde más de 1.200 efectivos trabajaron sin descanso durante más de 36 horas en rescates y evacuaciones. Un año después, los testimonios recabados por CSIF confirman bajas médicas por ansiedad, insomnio y agotamiento, así como sensación de impotencia por la falta de medios y coordinación.
Galicia: incidencia creciente de problemas de salud mental y absentismo
Galicia es una de las comunidades con mayor impacto de patologías relacionadas con el estrés y la ansiedad. En los últimos cinco años, las bajas por estas causas se han más que duplicado, afectando al 1,5 % de la población asalariada, sólo por detrás de Canarias. El aumento de las bajas por estrés y ansiedad refleja la presión creciente sobre el sistema gallego de salud mental. Además, el 13 % de los gallegos afirma haber sufrido depresión en el último año, con una brecha de género significativa: el 20,6 % de las mujeres frente al 9,9 % de los hombres presentan diagnóstico de trastorno mental.
Demandas de CSIF para proteger la salud mental
Ante esta crisis, CSIF exige medidas concretas a administraciones y empresas, incluyendo:
- Aprobación de un Real Decreto sobre riesgos psicosociales y actualización del cuadro de enfermedades profesionales, incluyendo el síndrome del trabajador quemado (“burnout”) y otros trastornos mentales.
- Creación de comisiones específicas de salud mental en el trabajo y protocolos eficaces de acoso y violencia.
- Servicios de apoyo psicológico gratuitos, accesibles y confidenciales.
- Formación obligatoria en gestión emocional y liderazgo saludable.
- Protocolos de reincorporación progresiva tras bajas por salud mental y garantía de desconexión digital.
- Campañas de sensibilización que rompan el estigma y promuevan la cultura del cuidado.
“Este 10 de octubre, Día de la Salud Mental, recordamos que la salud mental también se trabaja. Su defensa empieza en los centros de trabajo, con políticas preventivas, recursos reales y un cambio cultural profundo”, concluye CSIF.