CSIF rechaza la propuesta de la Consejería y no se suma a un acuerdo que perpetúa los recortes en la educación pública de Castilla-La Mancha
30 de abril de 2025
-La Consejería de Educación trata de sumar apoyos para reeditar un acuerdo que mantiene las carencias del sistema educativo y que retrasa medidas a 2028, una vez finalizada la legislatura del actual Ejecutivo autonómico, y siempre que haya “disponibilidad presupuestaria”

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha rechazado la prórroga del Acuerdo sobre la mejora del sistema educativo y las condiciones laborales del personal funcionario docente no universitario de Castilla-La Mancha presentado hoy por la Consejería de Educación en Mesa Sectorial.
CSIF señala que a pesar de las promesas realizadas, la Consejería de Educación sigue sin materializar mejoras debido a la falta de presupuesto, tal y como han confesado los propios representantes de la Administración, y trata de lograr apoyos para alcanzar una paz social que no deje en evidencia las carencias del sistema.
De hecho, la Central Sindical lamenta que otros sindicatos hayan claudicado ante la presión de la Consejería y se adhieran a un acuerdo que, vacío de contenido en su edición de 2023 con la firma de ANPE y UGT, continúa sin hacer frente a las verdaderas necesidades de la labor docente.
Entre las razones de CSIF para rechazar este Acuerdo se encuentra la no recuperación del pago del verano de interinos con 5 meses y medio de contrato; la enorme burocracia; el demoledor planteamiento de la inclusión educativa o el retraso para la implantación de las 18 lectivas en Enseñanzas Medias, que se debía haber abordado a principio de legislatura y sólo se cumplirá en el curso 2026-2027 si “hay disponibilidad presupuestaria”, tal y como señala la Consejería.
El presidente de CSIF Educación Castilla-La Mancha, Juan Luis Martínez, subraya que “estamos cansados de la propaganda y de los anuncios políticos, en CSIF somos independientes y lo tenemos que decir alto y claro: no hay avances en la educación pública de nuestra tierra y lo pagan las familias, el alumnado y los docentes”.
En detalle
Sobre los interinos, CSIF expone que sufren las peores condiciones laborales de todo el territorio nacional, sufriendo recortes que están vigentes más de doce años después de su implantación.
Además, sigue sin reducirse la burocracia: cuaderno docente, evaluación, banco de libros, digitalización de todos los informes en el caso de los orientadores (incluidos los de cursos anteriores realizados por otros compañeros), gestión de prácticas en empresas para tutores de Formación Profesional…
Respecto a inclusión educativa, CSIF considera que hay muchos centros que necesitan un segundo orientador. Además, las tablas con las que se adjudican los especialistas en Pedagogía Terapéutica (PT) y Administración y Lenguaje (AL) corresponden a cifras de hace más de 20 años cuando el alumnado con necesidades educativas especiales no para de crecer. Asimismo, se han suprimido las unidades de acompañamiento en las delegaciones provinciales.
Sobre la Oferta de Empleo Público, la Consejería se limita con cumplir con la tasa de reposición que marca la ley cuando las necesidades de los centros son mucho mayores; sí ha incluido la reivindicación de CSIF de que los interinos no tengan que presentarse al examen para seguir en bolsa.
Creemos que la reducción de complementarias para los mayores de 55 años no es suficiente: solicitamos reducción de lectivas más allá de lo que contempla la LOMLOE (sustituirlas por complementarias o detracción proporcional de haberes).
Sobre las mejoras que hasta el momento aducen Consejería y sindicatos firmantes, que no son otras que la reducción de las ratios en las aulas, CSIF señala que esta bajada se debe a un fenómeno sociológico y por ello sólo se han aplicado en Infantil y Primaria. Martínez expone que “se aprovecha el descenso de la natalidad para vender mejoras. Cabe preguntarse por qué no acometen bajadas de ratios en ESO y Bachillerato, etapas en las que la labor docente está más condicionada por las ratios”.
Por último, CSIF expone que este acuerdo tiene fecha de finalización a 31 de agosto de 2028, un año después de acabar la presente legislatura, por lo que “esta Consejería realiza una huida hacia adelante con el beneplácito de otros sindicatos, cómo puede prometer avances si no sabe si estará en el Gobierno. Firmar es dar un cheque en blanco a la Consejería”, concluye Martínez.