CSIF Madrid considera que los presupuestos de la Comunidad de Madrid vuelven a quedarse cortos y no van a permitir mejoras en las condiciones laborales o las retribuciones de los docentes
11 de noviembre de 2025
A pesar del aumento en educación, no está previsto conseguir la tan necesaria equiparación salarial con otras comunidades de nuestro entorno.
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato mayoritario en las administraciones públicas, considera, tras un análisis detallado de los presupuestos para 2026 aprobados recientemente en la Asamblea de Madrid, que nuevamente no cumplen con las expectativas y difícilmente van a poder repercutir en una considerable mejora de las condiciones laborales de los empleados y empleadas públicos de la Comunidad de Madrid.
Más gasto social, pero sin inversión en plantilla
La Comunidad de Madrid se jacta de que 9 de cada 10 € están destinados a gasto social, pero es imposible que se pueda atender a nuestros mayores, menores y discapacitados con plantillas deficitarias como tiene, por ejemplo, la Agencia Madrileña de Atención Social (AMAS).
En CSIF creemos que el incremento, por ejemplo, en el presupuesto de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales continúa siendo irrisorio en la partida de costes de personal, donde no llega ni al 2% el aumento en comparación con el ejercicio de este año 2025.
Sin perjuicio del incremento en la partida dedicada a las prestaciones por dependencia, estas no se hacen posibles con la agilidad suficiente por no contar con el personal necesario para gestionar la valoración de dependencia que ahora mismo se sitúa en un mínimo de seis meses para el reconocimiento del grado.
Por todo ello CSIF insta a la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales a que cubra este déficit de personal que permita mejorar las condiciones laborales y garantizar una atención de calidad a quienes más lo necesitan.
Más de lo mismo en educación básica y universidades
En el plano de la enseñanza, tanto en educación básica como en estudios superiores, en CSIF consideramos que la inversión anunciada por la Comunidad de Madrid también es insuficiente.
CSIF Educación critica el proyecto de ley de presupuestos de la Comunidad de Madrid para 2026, por considerarlos claramente cortos si lo que se pretende es afrontar los retos educativos a los que se enfrenta nuestra comunidad autónoma.
En concreto, el Presupuesto de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades crece un 3,9%, que, aunque con la previsión de 2.725 nuevos docentes y 115 millones en infraestructuras, olvida el eterno problema de las retribuciones de nuestros maestros y profesores.
Se pierde, de nuevo, por tanto, la oportunidad de equiparar nuestros salarios a las de las comunidades de nuestro entorno, algo que ayudaría a resolver, sin duda, la acuciante falta de profesionales en cada vez más especialidades docentes.
Además, reclamamos la apertura de la Mesa Sectorial de negociación para tratar este tema y una hipotética aceleración en la bajada de ratios extendiéndola a todos los actuales niveles. Sin duda alguna, Madrid, a la cola de gasto por alumno en educación, pero a su vez locomotora económica del Estado, podría hacer más esfuerzo presupuestario para el año que viene y recompensar, como se merece, a todo el personal docente público de esta comunidad, que lleva a nuestros alumnos y alumnas a los mejores puestos del país en el Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes, PISA.
Por su parte, para las universidades de nuestra región se ha pasado de los 1.164 millones de euros en 2025 a 1.239 en 2026, una cantidad que no creemos que sea la adecuada para el mantenimiento de una enseñanza de calidad al servicio de la sociedad.
Los problemas económicos que arrastran centros como la Complutense o la Rey Juan Carlos entre otros, pone de manifiesto la necesidad de dotar de mayor presupuesto nuestros estudios superiores.
Los 75 millones adicionales no compensan años de infrafinanciación acumulada, que han dejado a nuestras universidades con enormes dificultades para mantener su calidad docente, su capacidad investigadora y la estabilidad del personal.
La sanidad madrileña continuará sin mejoras
Desde CSIF Sanidad Madrid señalan que estos presupuestos vuelven a ser exiguos y no cubren todas las necesidades sanitarias que tiene esta región.
Para 2026, el presupuesto es del 35,9 %, menor que el del presente 2025 que ha sido del 36,5 %. Eso significa, por tanto, una disminución en la calidad de los servicios prestados, así como, de las condiciones laborales de los profesionales, quienes han visto incrementar su plantilla en un escaso 1,3 % a pesar de la contratación anunciada de médicos y enfermeras para los servicios de Urgencias para el próximo año y no así para la Atención Primaria, pilar básico de la sanidad, y por tanto no invirtiendo en prevención de la enfermedad y promoción de la salud.
Además, teniendo en cuenta que la población de la Comunidad de Madrid se ha incrementado en el último año de manera importante, así como la de mayor de 75 años, que son quienes precisan de más cuidados y de la atención del sistema, la Comunidad de Madrid ha anunciado su intención de construir algún centro hospitalario y varios centros de salud, pero ya programados en años anteriores. Esto refleja una ralentización en la modernización de esas infraestructuras, anunciadas a lo largo de estos años y que no se llevan a cabo según lo previsto, por lo que nos parece insuficiente la dotación de profesionales sanitarios y no sanitarios.
Por otro lado, tampoco ha habido una información adecuada para los profesionales de la Empresa Pública del Hospital de Fuenlabrada y la Fundación Hospital Alcorcón, quienes desconocen si podrán o no estatutarizarse, como el resto de los trabajadores, y mantener sus mismas condiciones económicas, una vez pasen al SERMAS, lo que refleja la poca preocupación hacia los trabajadores.
También, hay que tener en cuenta que este anteproyecto es poco transparente ya que desconocemos qué porcentaje del presupuesto va ligado a conciertos, que habitualmente ronda el 11-12 % del presupuesto destinado a Sanidad.
En definitiva, una vez más, son unos presupuestos que no reflejan las necesidades de nuestra región, siendo nuevamente la Comunidad de Madrid la que menos invierte en Atención Primaria y la segunda, tras Cataluña, que más destina a conciertos privados.