Resumen reunión implantación etapa 0-3 en Colegios públicos
10 de marzo de 2022
Con presencia del Director General de Infantil y Primaria y Recursos Humanos

El plan de Fomento de la Natalidad de la Comunidad de Madrid tiene entre sus propuestas la inclusión de la etapa 0-3 en los CEIP públicos de la Comunidad. Tras las noticias aparecidas en prensa por este motivo, hoy, por fin, se nos ha reunido para aclarar todas las dudas en torno a este proyecto. En un primer paso se construirán 5 nuevas Escuelas de Educación Infantil y 80 CEIP ya seleccionados comenzarán el curso que viene gestionando la primera parte de las 5400 nuevas plazas (en 4 años) para nuevas escolarizaciones. En el curso que viene los 46 primeros (los otros 34 para dentro de dos cursos) centros que comenzarán con el proyecto recibirán un aula de 0 años con hasta 8 bebés, otra de 1 año con 14 niños y otra de 2 años con hasta 20. Los centros seleccionados tienen características muy parecidas:
1. Tienen servicio de comedor y cocinas.
2. Tienen suficiente espacio para asumir los 42 nuevos alumnos y toda la infraestructura necesaria.
3. Se situan en entornos de crecimiento demográfico, o con previsión de éste.
Todos recibirán como plantilla nueva en el centro 5 educadores/as y un maestro/a más el año que viene. Éste último (elegido voluntariamente por los docentes del centro) será el encargado de coordinar la etapa 0-3 con el resto del colegio y por ello podrá recibir un complemento específico. El horario de la etapa 0-3 en el CEIP será el mismo que el de cualquier Escuela Infantil, por ello, habrá horario ampliado y julio será una mes lectivo más y por tanto permanecerán abiertos los centros en esta etapa.La financiación proviene de la propia Comunidad y de los Fondos Europeos, y una vez agotados estos en el plazo de 3 años, toda la financiación correrá de parte de la Comunidad de Madrid.
CSIF Educación Madrid acudía a esta reunión con idea de preguntar multitud de dudas recogidas por los centros educativos seleccionados, y muchas de ellas han sido contestadas de manera positiva:
1. Que esta medida no implicará el cierre de ningún centro educativo de Gestión Directa, ni detraerá recursos del CEIP en el que se implante.
2. La figura del maestro coordinador será remunerada y voluntaria.
3. La dotación económica de los centros y la plantilla de PAS sería incrementada.
Sin embargo vemos puntos "oscuros" que hemos señalado en la reunión:
1. La dificultad para encontrar un maestro coordinador voluntario en cada centro.
2. La mezcla de dos categorias de empleados públicos (educadores laborales y funcionarios docentes) con muy diferentes convenios y licencias y permisos.
3. La tradicional tardanza en la sustitución (por enfermedad o permiso reglado) del Personal Laboral en la Administración Pública, que obligaría al resto del personal del centro a realizar sustituciones en la etapa 0-3.
4. Cómo cambiarán los procesos de matriculación y el trabajo del administrativo del centro para poder asiumir la nueva carga de trabajo
5. El secretismo con el que se ha negociado el proyecto, dejando fuera a los representates legales de los docentes y del PAS.
6. También nos parece muy preocupante que todo este proceso suponga un esfuerzo suplementario a nuestros, ya de por sí, sobrecargados equipos directivos docentes.
Por todo ello, en breve las OOSS de la Mesa Sectorial Docente seremos contactados de nuevo, para analizar estos flecos que quedaron pendientes de negociar para asegurar que esta implantación, que en principio podría ser positiva, no termine vulnerando las condiciones laborales de los maestros y maestras de los centros que implantarán el proyecto a partir del año que viene.