La Comunidad de Madrid anuncia a bombo y platillo las obras de la Ciudad de la Justicia mientras ignora las demandas de los trabajadores de cara a los problemas de la Fase III de la implantación de los Tribunales de Instancia

  • Negociaciones y acuerdos
  • Prensa y Comunicación
  • Notas de prensa y comunicaciones
  • Puesto de Trabajo y Categoría Profesional
  • Cuerpos Generales de Justicia

17 de octubre de 2025

-CSIF Justicia Madrid se levanta de la Mesa Sectorial en rechazo a la imposición por parte de la Consejería de Justicia de la Fase III de los Tribunales de Instancia
-La falta de consideración de las propuestas de los representantes de los trabajadores está dando lugar a una estructura organizativa caótica que no respeta los derechos de los funcionarios judiciales

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas, ha decidido abandonar la reunión de la Mesa Sectorial, ante lo que considera una imposición disfrazada de negociación de la Fase III de implantación de los Tribunales de Instancia en Alcalá de Henares, Getafe, Móstoles y Madrid capital.

En una contradicción continua, el mismo día que la presidenta de la Comunidad de Madrid ponía la primera piedra de las obras de la Ciudad de la Justicia, CSIF se levantaba de la negociación por considerar que el edificio hace aguas por todas partes con la caótica nueva organización de su estructura que se pretende imponer.

CSIF Justicia Madrid quiere denunciar que la Dirección General de Recursos Humanos y Relaciones con la Administración de Justicia sigue adelante con el borrador de Relación de Puestos de Trabajo (RPT) sin tener en cuenta nuestras alegaciones, lo que está dando lugar a una estructura sumida en una confusión sin garantías para los derechos de los funcionarios judiciales.

Desde CSIF se subraya que, pese a las protestas y justificaciones aportadas, en la Comisión Técnica creada por la Consejería de Justicia se ha excluido totalmente de la negociación a los representantes de los trabajadores, repitiendo errores de las fases anteriores.

La situación es especialmente grave en el partido judicial de Madrid, que canaliza cerca del 70% de los procedimientos judiciales de la Comunidad y donde esta situación va a afectar a unos 5.000 funcionarios de los Cuerpos Generales al servicio de la Administración General de Justicia. En Madrid capital este proceso afecta a 378 órganos judiciales que se encuentran dispersos en 26 sedes por toda la ciudad.

La administración autonómica parece no querer aprender de las deficiencias que se han detectado, como ya denunció CSIF, en las Fases I y II de la implantación de los Tribunales de Instancia.

El sindicato señala que la actual propuesta de RPT no permite conocer ni elegir con claridad el destino de los funcionarios, dificulta su movilidad y consolida centros de trabajo genéricos, mermando la especialización y estabilidad necesarias.

Además, CSIF alerta de que solamente las garantías establecidas en el acuerdo marco firmado con el Ministerio de Justicia ha evitado una mayor pérdida de derechos básicos para el personal.

Desde CSIF también se quiere denunciar la negativa de la Consejería de Justicia a negociar mejoras retributivas en el acuerdo sectorial vigente, destinando los recursos únicamente a la creación de nuevos puestos de jefatura: mientras, se rechaza cualquier aumento salarial para el resto de cuerpos generales.

La falta de una negociación real y la negativa de la Dirección General ha llevado al sindicato a rechazar de forma rotunda la imposición de un modelo organizativo que consideran abocado al fracaso.

Desde ya, CSIF se compromete a iniciar todas las acciones necesarias para impedir la implantación unilateral de los Tribunales de Instancia, exigiendo garantías para los derechos laborales y retributivos de los funcionarios judiciales.

Para concluir, hacemos un llamamiento a la administración autonómica para que retome el diálogo, incorpore las propuestas sindicales y establezca una RPT transparente, negociada y acorde a las necesidades reales del servicio público de justicia de la Comunidad de Madrid.

COMPARTIR