El Gobierno aprueba la reducción de ratios de alumnos y el horario lectivo máximo para todo el Estado.
- Prensa y Comunicación
- Notas de prensa y comunicaciones
- Puesto de Trabajo y Categoría Profesional
- Catedráticos Enseñanza Secundaria
- Maestros
- Profesores de Secundaria FP y Enseñanzas de Régimen Especial
11 de noviembre de 2025
- CSIF valora de manera positiva el anteproyecto de ley y exige a todos los grupos parlamentarios altura de miras para que entiendan la necesidad de la norma en su trámite parlamentario
- Reclamamos ratios máximas también para especialistas en Audición y Lenguaje y Pedagogía Terapéutica, así como un orientador por cada 250 alumnos, como recomienda la UNESCO
- CSIF exige que sigamos trabajando para avanzar en las demás cuestiones que debe contemplar un Estatuto Docente: acceso a la función docente, retribuciones, carrera profesional, adaptación de los cuerpos docentes y todas las cuestiones que atañe la vida laboral de un docente
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas, valora positivamente que el Gobierno apruebe en primera vuelta el anteproyecto de ley educativa, reduciendo la ratio de alumnos en Primaria y Secundaria y las horas lectivas semanales del profesorado. CSIF reclama a los grupos parlamentarios que miren por las necesidades del sistema educativo para que sea implantado de manera inmediata. Además, exigimos que se empiece a trabajar para la reducción de ratios en las demás etapas educativas.
En relación con las ratios, se reduce el número máximo de alumnos por aula: 22 en Primaria frente a los 25 actuales; y 25 en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) frente a los 30 actuales. En los centros sostenidos con fondos públicos, el alumnado con necesidades educativas especiales (NEEs) computará como dos plazas.
Cambios vigentes desde el curso que viene
El calendario de aplicación prevé que la nueva jornada lectiva y la consideración doble del alumnado NEEs entren en vigor en el curso 2026/2027. Las nuevas ratios comenzarán a implantarse progresivamente: en el curso 2027/2028 en Infantil y Primaria; en 2028/2029 en Secundaria; y en 2029/2030 en Bachillerato, alcanzando su plena aplicación en el curso 2031/2032.
El texto del anteproyecto de Ley continuará su tramitación hasta su aprobación definitiva como proyecto de Ley y su remisión a las Cortes Generales. Durante la tramitación, el texto será sometido a negociación con las organizaciones sindicales y las comunidades autónomas. En este sentido, CSIF trabajará para que las comunidades autónomas puedan reducir aún más estas horas, exigiendo cupos suficientes que garanticen un máximo de 18 horas en Secundaria y 23 en Primaria.
Más especialistas en atención a la diversidad
El sindicato considera que falta la regulación de los especialistas en atención a la diversidad (orientadores, maestros de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje). CSIF exige al Ministerio legislar ratios máximas para estos profesionales, siguiendo estándares como la recomendación de la UNESCO de un orientador por cada 250 alumnos. El último informe TALIS evidencia las dificultades de España en la atención a este alumnado, lo que subraya la urgencia de actuar en este ámbito.
CSIF exige que esto no se paralice y sigamos trabajando para incluir las demás cuestiones que deben integrar un Estatuto Docente: mejora de retribuciones, reforma del acceso a la función docente, carrera profesional, permisos y licencias, dignificación de la labor docente, jubilaciones y todas las cuestiones que deben regular la carrera profesional de un docente desde su ingreso hasta su jubilación.