Las Administraciones incumplen la Ley de Estabilidad. El porcentaje de temporalidad de los empleados públicos está en el 35,54%
- Boletines y publicaciones CSIF
9 de mayo de 2025

Las Administraciones incumplen la Ley de Estabilidad
- El porcentaje de temporalidad de los empleados públicos está en el 35,54%
- El sector de universidad lidera el ranking de temporalidad con un 49,53%
La temporalidad en las Administraciones Públicas se estanca por encima del 30 por ciento superando ampliamente el límite del 8% acordado con Bruselas y recogido en la ley de Estabilización del Sector Público de 2021, según datos extraídos por CSIF procedentes del Boletín Estadístico de Empleados Públicos y la Encuesta de Población Activa (EPA) y que nos ha confirmado la propia Administración.
Este incumplimiento ha provocado que la UE abra a España dos expedientes de infracción que podrían culminar con la imposición de una sanción millonaria, tal y como nos ha informado el Ministerio de Función Pública. Los datos de Función Pública recogen que en los últimos cuatro años se han ofertado un total de 544.151 plazas, de las cuales están sin cubrir el 32,7 por ciento.
Pese a las plazas creadas, las administraciones no han dejado de crear nuevas plazas temporales por sus necesidades de personal, dado que pese a las promesas del Gobierno sigue vigente la tasa de reposición lo que se une a la ausencia de Presupuestos Generales del Estado.
Las administraciones públicas han perdido un total de 92.100 puestos de trabajo en el primer trimestre del año, como consecuencia del envejecimiento de las plantillas, lo que supone prácticamente toda la ocupación perdida en términos netos durante el primer trimestre del año en el conjunto del mercado laboral, según un análisis de los datos de la Encuesta de Población Activa.
CSIF propone a UGT y a CCOO organizar una gran protesta en toda España para que el Gobierno negocie un nuevo acuerdo y abone la subida salarial
- El Gobierno retiene ya 1.200 millones de euros por la congelación salarial y la temporalidad se estanca por encima del 30 por ciento, tras el proceso de estabilización
- Las administraciones públicas pierden 92.100 trabajadores en el primer trimestre del año
CSIF propone un frente común a UGT y a CCOO para organizar una gran protesta en toda España para que el Gobierno se siente de una vez a negociar la subida salarial de este año de los empleados públicos y abone el 0,5 por ciento pendiente correspondiente a 2024.
Además, CSIF propondrá a los Grupos Parlamentarios impulsar una Proposición de Ley para que los salarios de las empleadas y empleados públicos se revaloricen automáticamente cada año conforme al IPC, como ya ocurre con las pensiones, más el porcentaje adicional que se determine en la negociación.
Además, ante la parálisis del Gobierno reclamamos:
- Eliminación de la Tasa de Reposición.
- Implementación de Carrera Profesional en todas las administraciones, así como del Teletrabajo.
- Equiparación salarial entre las distintas administraciones públicas. IGUAL TRABAJO, IGUAL SALARIO.
- Mejora de las condiciones de jubilación del Régimen General y Clases Pasivas y la regulación inmediata para que el conjunto de los empleados públicos pueda acogerse a la jubilación parcial.
- La adecuación de los Grupos Profesionales en el conjunto de administraciones.
La situación es muy grave. Ya estamos en mayo y el Ejecutivo sigue sin aplicar la subida del 0,5 por ciento que debe desde 2024; y tampoco ha actualizado los sueldos este año para compensar la subida del IPC del año pasado. En total, calculamos que el Gobierno adeuda al conjunto de empleados/as públicos una media de 1.200 millones de euros en concepto de atrasos y por la evolución del IPC.
CSIF considera que el Gobierno debe aprobar por decreto la subida salarial pendiente, tal y como hizo en 2020 y 2024, así como el pasado mes de marzo con el personal militar. Próximamente, realizaremos una petición formal al presidente del Gobierno ante la inacción del ministro de Función Pública, Óscar López.