CSIF vuelve a exigir que se incremente el complemento específico del personal de Justicia de Cantabria

  • Empleo
  • Plantillas-RPT
  • Retribuciones

8 de mayo de 2025

Tras la firma de los acuerdos en Navarra y en Galicia el acuerdo que firmaron staj y ugt en Cantabria se consolida, como ya anunciamos el día de la firma, como el peor acuerdo retributivo por cantidades y por plazo de ejecución.

Para CSIF esta situación es inaceptable y, por este motivo, en la reunión del próximo día 8 de mayo volveremos a exigir a la Consejería que se revise el acuerdo del año pasado incrementándose las cantidades hasta los 300 euros por cuerpo que es lo que CSIF puso encima de la mesa en el mes de mayo de 2024.

Tras la firma de los acuerdos en Navarra y en Galicia el acuerdo que firmaron staj y ugt en Cantabria se consolida, como ya anunciamos el día de la firma, como el peor acuerdo retributivo por cantidades y por plazo de ejecución. 

Para CSIF esta situación es inaceptable y, por este motivo, en la reunión del próximo día 8 de mayo volveremos a exigir a la Consejería que se revise el acuerdo del año pasado incrementándose las cantidades hasta los 300 euros por cuerpo que es lo que CSIF puso encima de la mesa en el mes de mayo de 2024.

Los sindicatos firmantes, staj y ugt, parecen estar muy cómodos con esta penosa situación para el conjunto del personal de Justicia en Cantabria sin hacer ni un solo reproche a la Dirección General ni en esta materia retributiva ni tampoco en relación con la implantación de la oficina de los Tribunales de instancia.

 

A modo de ejemplo, la Consejería, con la anuencia de los sindicatos firmantes, no crea de un servicio de ejecución en Torrelavega que sí se están creando en otras sedes judiciales de toda España con igual número de órganos judiciales mixtos.

 

Hasta el propio Ministerio ha reconocido que, con la dotación adecuada, los servicios comunes de ejecución son muy necesarios y más cuando sobrepasan las 800 ejecutorias al año, Torrelavega tiene más de 1.200 al año.

 

Por ahorrarse unos euros en un par de puestos singularizados para los Cuerpos generales o por simple incapacidad de gestión, la Consejería se funde el servicio común de ejecución lo que, dicho sea de paso, es un fraude para el conjunto de la ciudadanía del partido judicial de Torrelavega que se convierten en cántabros de segunda.  

 

Eso sí, a la Consejería le parece perfecto que el Ministerio con el dinero previsto para el puesto de director de ese servicio de ejecución cree una plaza de director adjunto de libre designación para un LAJ cuya necesidad es más que discutible en una plantilla de apenas 70 funcionarios/as entre Cuerpos generales, Forenses y Letrados de la administración de Justicia.

 

Pero volviendo al pésimo acuerdo, los datos son incontestables:

 

De 11 acuerdos cerrados, el de Cantabria ocupa el puesto número 11. (ver tabla comparativa aquí)

 

Un acuerdo cuyas cantidades están muy lejos de la media de las subidas acordadas por cuerpo y, también, de la subida media general por cuerpo tras esos 11 acuerdos firmados.

 

Subida media por cuerpos

Cantabria

GPA

245,45

155,00

TPA

225,51

150,00

AUJ

212,55

145,00

FOR

268,38

165,00

 

Además, mientras la media del complemento específico ha crecido en 207 euros en Gestión, 190 en Tramitación y en 175 en Auxilio, el acuerdo de Cantabria, como todos sabemos, se ha quedado en 155, 150 y 145 respectivamente.

 

La consecuencia inmediata es que el personal de Justicia en Cantabria ha perdido posiciones relativas en las tablas comparativas de complemento específico:

 

  • En Gestión se ha pasado del quinto lugar (a 1 euro del cuarto) en el año 2024 al octavo lugar en la tabla comparativa a fecha de hoy.
  • En Tramitación se ha pasado del tercer lugar en 2024 al sexto en la tabla comparativa a fecha de hoy.
  • En Auxilio se ha pasado del tercer puesto en 2024 al quinto en la misma tabla.

 

Y todo es susceptible de empeorar puesto que todavía quedan dos CCAA sin acuerdos cerrados: Andalucía y Comunidad valenciana.

 

En Andalucía se ha convocado la primera reunión del grupo de trabajo creado con este fin y en Comunidad valenciana ya hay una primera subida de 65 euros para este año, pendiente de aprobación definitiva en el consejo de gobierno y un compromiso de negociación para un acuerdo multianual que CSIF exige que se comience a negociar de forma inmediata.

 

Parece ser que a eso se refería el Gobierno de Cantabria y sus sindicatos de cabecera cuando en el pacto por la justicia abogaban por dignificar el trabajo del personal de Justicia en Cantabria: el peor acuerdo retributivo cerrado hasta la fecha y lejos, muy lejos, de las cantidades firmadas en CCAA que, hasta hace unos meses estaban por debajo en esa tabla comparativa de complementos específicos.

 

La implantación de la oficina judicial es un reto para todos y, por este motivo, quedó fuera del acuerdo que se firmó en 2008 y que CSIF ha exigido que se cumpla negociándose un nuevo incremento retributivo general para todo el personal y una retribución específica para los puestos singularizados (jefaturas) que suponga al menos el 30% del complemento específico básico.

 

Además, CSIF está exigiendo que se tenga en cuenta la necesaria especialización por órdenes jurisdiccionales (civil, penal, contencioso y social) y especialidades de jurisdicción (violencia sobre la mujer consolidando el complemento por este motivo en el específico de la oficina judicial, menores, familia, mercantil etc…), la creación de servicios comunes generales y de ejecución, el mantenimiento de los puestos de trabajo con complemento de guardia entre otras cuestiones.

 

Que se valoren los puestos de trabajo de forma individualizada manteniéndose o implantándose servicios de actos de comunicación, de atención al ciudadano (sobre todo si la administración se cree eso de que esta reforma es por y para el ciudadano), servicios de apoyo

 

Finalmente, CSIF va a seguir exigiendo el cumplimiento de las garantías acordadas en la mesa de negociación de Madrid el 8 de enero de 2025 y que:

 

  • no haya merma de retribuciones básicas y complementarias fijas e incluyendo el derecho a percibir el complemento de guardia,
  • no haya amortización (reducción) de plazas,
  • no movilidad forzosa fuera del municipio
  • que en el proceso de acoplamiento prime la voluntariedad sin que se produzcan ceses de interinos ni de sustituciones ni comisiones de servicio.

 

ARCHIVOS ADJUNTOS

COMPARTIR