"Actualmente, las autoras se desenvuelven en el mercado literario de forma muy potente y sólida, aunque continúan los prejuicios, que proceden tanto de hombres como de mujeres"

7 de noviembre de 2025

El área de Responsabilidad Social e Igualdad de CSIF Cádiz ha patrocinado el ciclo 'Las mujeres cuentan', dentro del Festival de Novela Negra de Cádiz 'Gaditanoir', trayendo a la ciudad a la novelista María Oruña

• El área de Responsabilidad Social e Igualdad de CSIF Cádiz ha patrocinado el ciclo 'Las mujeres cuentan', dentro del Festival de Novela Negra de Cádiz 'Gaditanoir', trayendo a la ciudad a la novelista María Oruña

Cádiz, 7 de noviembre de 2025

El área de Responsabilidad Social e Igualdad de CSIF Cádiz ha patrocinado el ciclo 'Las mujeres cuentan', dentro del Festival de Novela Negra de Cádiz 'Gaditanoir', trayendo a la ciudad a la novelista María Oruña. La autora gallega presentaba su última obra El albatros negro y desgranó durante su charla varios detalles sobre su creación literaria. La acompañó en el escenario Manu Sola, periodista de SER Radio Cádiz. El acto estuvo presentado por Alberto Puyana, comisario de Gaditanoir y al mismo tiempo responsable de Sanidad de CSIF Cádiz. 

Entre el público, estuvo presente la presidenta de CSIF Cádiz, Mercedes Amézaga, y la secretaria de Igualdad del sindicato en la provincia, Irene Lucio.

Es el segundo año consecutivo en que CSIF colabora con este festival literario, patrocinando la participación de mujeres autoras del género negro. 

Tras la presentación de María Oruña, CSIF la entrevistó desde una perspectiva de género:


CSIF: Como sindicato implicado en la igualdad entre hombres y mujeres, nos gustaría no tener que hacer una entrevista centrada en este tema. Sin embargo, creemos que todavía hay mucho que recorrer para que esa igualdad sea totalmente efectiva. ¿Cómo ve el mundo literario actual respecto a las mujeres autoras? 

María Oruña: Creo que las autoras se desenvuelven en el mercado literario de forma muy potente y sólida, aunque continúan los prejuicios, que proceden tanto de hombres como de mujeres: ¿tiene la misma calidad una novela masculina que femenina? ¿Solo los hombres escriben bien sobre misterio, política, espías y cosas serias? ¿Creo yo, como autora, que habría vendido muchos más libros si fuese hombre? Sí, lo creo, pero tampoco me quita el sueño: mi obligación es hacer bien mi trabajo, y es la única forma de que se modifiquen los roles preasignados y las ideas preconcebidas.

 ¿Ahora es más fácil para una mujer publicar que antes?

No lo sé. Creo que es difícil publicar con una editorial y con una buena distribuidora, seas hombre o mujer. Muchos son los que quieren ser escritores, con una idea nebulosa y equivocada del éxito, pero no son tantos los que disponen de talento y quieren, sencillamente, contar buenas historias. 

 ¿Existen las novelas para mujeres o es puro marketing?

Existen novelas pensadas para mujeres y otras concebidas para hombres, y quien diga lo contrario miente. Se suele considerar que las románticas y eróticas son para un sexo y las de lucha y acción -con sexo, por supuesto- son para hombres, pero la sola idea de tal simplificación me genera un bostezo interminable. Personalmente, puedo decir que escribo para un lector universal y que busco historias atemporales, limpias.

 En alguna entrevista, dice que sus novelas están llenas de personajes femeninos fuertes, luchadoras. ¿Lo hace por decisión consciente o le sale así sin pensarlo previamente?

Mi trabajo implica muchas decisiones deliberadas y otras que tomo de forma mecánica, por intuición. Los libros deben ser espejos, y así como sería anti natural presentar a una mujer decidida, completamente empoderada y liberal a comienzos del siglo XVIII, también resultaría anacrónico mostrar una dama sumisa y temerosa en una sociedad occidental en el siglo XXI. En consecuencia, cuento lo que veo y pretendo darle normalidad. No porto banderas feministas, pero presentar de forma creíble a una mujer en una posición de poder y que al tiempo desempeñe de forma óptima su trabajo es una manera de naturalizar lo que debe ser; del mismo modo, no soporto que a los homosexuales varones se los presente con frecuencia estereotipados, "con pluma" o siendo la compensación humorística y sensible de las tramas: pueden y deben ser personajes potentes, hábiles, astutos y principales.

 Y por otro lado, ¿qué opina de quienes dicen que, a día de hoy, las protagonistas deben ser mujeres para cumplir con la cuota de género o porque así vende más?

Estoy en desacuerdo con la discriminación positiva. Debe ser protagonista de una historia quien corresponda según la trama, sin más. Lo demás son imposturas, modas sociales, morales y políticas. No apruebo el "buenismo" ni la impostura.

GALERÍA

COMPARTIR