Las jornadas sobre artes audiovisuales sostenibles muestran la capacidad de la juventud para crear un mundo mejor
- Prensa y Comunicación
- Responsabilidad Social
26 de septiembre de 2025
Alumnado de diferentes centros educativos llenan el patio de butacas del Teatro Tía Norica para asistir a las III Jornadas de Uso de las Artes Audiovisuales Sostenibles, que se han celebrado hoy, dentro del programa oficial del Festival de Cine Alcances

- Alumnado de diferentes centros educativos llenan el patio de butacas del Teatro Tía Norica para asistir a las III Jornadas de Uso de las Artes Audiovisuales Sostenibles, que se han celebrado hoy, dentro del programa oficial del Festival de Cine Alcances
Cádiz, 26 de septiembre de 2025
Por tercer año consecutivo, las III Jornadas de Uso de las Artes Audiovisuales Sostenibles han vuelto a demostrar el poder que tiene el audiovisual como herramienta para sensibilizar y concienciar sobre los problemas que afectan a nuestra sociedad y, por tanto, que impulsen un cambio de mentalidad y actitud para resolverlos.
Estas jornadas se han celebrado esta mañana en el Teatro del Títere La Tía Norica de Cádiz, organizadas por el Área de Responsabilidad Social de CSIF Cádiz junto a la Oficina de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad de Cádiz, y con la colaboración del Festival de Cine Documental de Cádiz Alcances y el Ayuntamiento gaditano.
Durante la inauguración, Inmaculada Antolínez, directora del Secretariado de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad de Cádiz, resumió el concepto de este evento, que no es otro que romper con la narrativa que etiqueta a la juventud actual como apática y sin interés por solucionar los problemas, mostrando una “contranarrativa”, en la que esta juventud es capaz de imaginar un mundo mejor y actuar para llevarlo a cabo. En su turno durante la inauguración, Javier Miranda, director artístico de Alcances, explicó la importancia que tienen estas jornadas, dentro del festival de cine, para implicar a los jóvenes en la creación audiovisual. Y Mercedes Amézaga, presidenta de CSIF Cádiz, agradeció la participación de las entidades que hacen posible estas jornadas, tan relevantes para este sindicato, en su implicación y preocupación por los problemas actuales de la sociedad.
El patio de butacas se llenó con más de 150 personas, mayormente alumnado de diferentes institutos de la Bahía de Cádiz y de la Universidad de Cádiz entre otros asistentes. Muchos de ellos eran participantes en la realización de los cortometrajes que se proyectaron durante las jornadas, finalistas y premiados del IV Concurso de Cortometrajes Sostenibles Océano de Ideas ODS, que organizan igualmente CSIF y la Universidad.
De manera improvisada, subieron al escenario del teatro los artífices de los cortos Nosotras y Tras la verdad, quienes explicaron los detalles de la producción de sus obras y los objetivos que se plantearon a la hora de crearlas.
Tras las proyecciones se hizo entrega de los diplomas a las menciones especiales (Pequeños gestos, gran impacto, mención especial como obra más votada del público en la categoría Comunidad Universitaria; Tras la verdad, mención especial como obra más votada por el público en la categoría Juventud Sostenible; y Nosotras, mención especial de Alcances), y de los dos cortos ganadores: Las líneas imaginarias, presentada por Irene Guilló Maciá (Universidad de Cádiz), como primer premio en la categoría Comunidad Universitaria; y Desconexión, del IES San Severiano de Cádiz de Cádiz, presentado por Ramón Marín Alba, primer premio Categoría Juventud Sostenible.
En la segunda parte de las jornadas, se proyectó el cortometraje Como si con la comida se pudiera repartir cariño, galardonado en varios festivales de cine, para luego pasar a una mesa redonda, en la que Alberto Cruzado (director del corto), Blanca Pineda, (directora de producción), María Gandiaga (actriz) junto al director artístico de Alcances, Javier Mirada, hablaron sobre detalles concretos de la producción de la película y la importancia de participar en festivales de cine. Igualmente, animaron al público a seguir creando, que es la mejor manera de aprender.
Para finalizar, el grupo de danza inclusiva e intergeneracional EmArte, bajo la dirección de Isabel Pérez Cruz, interpretaron las Habaneras de Cádiz.
El acto estuvo presentado por las propias organizadoras de las jornadas, Irene Lucio Maestro, secretaria de Responsabilidad Social de CSIF Cádiz, y Esther Puertas, de la Oficina de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la UCA.