CSIF denuncia que el anteproyecto de Presupuestos de Andalucía para 2026 consolida la pérdida de poder adquisitivo de los empleados públicos
- Prensa y Comunicación
23 de octubre de 2025

- La Central Sindical lamenta que el texto haya llegado a la Mesa General sin cuantías presupuestarias y con disposiciones clave vacías, lo que impide su análisis
- Exige que a través del trámite de enmiendas se incorporen los compromisos ya consensuados para la mejora del empleo público y la modernización de la Administración andaluza
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) en Andalucía, sindicato más representativo en las administraciones públicas y con presencia creciente en el sector privado, ha mostrado su profundo malestar por el modo en que el Gobierno andaluz ha presentado este jueves a la Mesa General de Negociación el anteproyecto de Ley del Presupuesto para 2026, ya que el documento llega incompleto, sin cifras concretas y con disposiciones esenciales vacías de contenido.
El secretario de Negociación de CSIF-A, Manuel Moreno, ha manifestado que “no puede considerarse válida una sesión de la Mesa General cuando los números que determinan el alcance de las políticas de personal se han omitido”. La ausencia de esta información tan relevante “impide tanto un análisis real de contenido como una valoración del mismo por parte de la Central Sindical”.
Moreno ha lamentado que, pese a que la Administración andaluza haya presentado el anteproyecto de Ley del Presupuesto como expansivo a nivel macroeconómico, este documento “consolida la contención del gasto público, la pérdida de poder adquisitivo de las empleadas y empleados públicos y el control financiero sobre la negociación colectiva”.
El dirigente sindical ha confiado en que el anteproyecto en su futuro trámite de enmiendas pueda incorporar las referencias a las cuantías relacionadas con el proceso de negociación que recientemente se ha visto paralizado a la espera de que se superen los obstáculos planteados en última instancia.
Empleo público y servicios esenciales
En materia de personal, CSIF ha mostrado su rechazo a que el Ejecutivo andaluz mantenga un modelo restrictivo, en el que la tasa de reposición sigue siendo el techo y cualquier contratación temporal o interina requiere autorización previa de Hacienda. Esta política, a juicio del sindicato, “ahoga la gestión de los servicios esenciales y perpetúa el déficit de plantillas en sanidad, educación, justicia y administración general”.
En el ámbito sanitario, desde CSIF se ha criticado que el documento no prevea ningún aumento retributivo en el Servicio Andaluz de Salud (SAS) y que se mantengan congelados los complementos específicos y de atención continuada, lo que repite el esquema de años anteriores. El incremento anunciado en esta Mesa, a juicio de CSIF, es claramente insuficiente para dar respuesta a las carencias de medios y de personal del SAS y “mucho menos compartimos que se siga externalizando determinados servicios a la sanidad privada, debilitando así a la pública, y sin planificación alguna para corregir el déficit estructural”, ha apostillado Moreno.
En el caso de los sectores de educación, justicia y administración general, el presupuesto “no contempla refuerzos estructurales ni medidas para reducir la sobrecarga de trabajo o para combatir la precariedad laboral”. Sin embargo, el Gobierno andaluz sigue consolidando la educación concertada en contra de destinar la financiación necesaria a la educación pública, lo que evidencia claramente las preferencias del ejecutivo.
Cambio de rumbo en la política presupuestaria
CSIF ha aprovechado su intervención en la Mesa General para reclamar un cambio de rumbo en la política presupuestaria andaluza que ponga en el centro los servicios públicos, a sus empleados y al ciudadano. Para ello, el secretario de Negociación de la organización ha indicado que “necesitamos unos servicios públicos bien dimensionados para garantizar una respuesta adecuada y eficaz a los andaluces tanto en el día a día como en situaciones excepcionales, para las que hemos comprobado y constatado el colapso de muchos de los servicios públicos esenciales”.
Moreno ha exigido que se elimine la tasa reposición en las ofertas de empleo público y que así lo exija la Junta de Andalucía al Gobierno central en todas las conferencias sectoriales de comunidades autónomas que se celebren.
Además, el responsable sindical ha reivindicado planes plurianuales de oferta de empleo público en sanidad, educación y justicia que “permitan adelantarnos a los efectos que tendrá la actual plantilla de empleadas y empleados públicos, muy envejecida y que aumentará exponencialmente el número de jubilados en los próximos años”. Moreno ha destacado también la necesidad de reforzar el sector público frente a la externalización, puesto que “la dinámica actual de externalización paulatina va en detrimento de cualquier planificación o previsión necesaria para la mejora del servicio público”.
“No pedimos privilegios, exigimos dignidad para quienes sostienen los servicios públicos y eficacia para la ciudadanía que los recibe”, ha concluido el dirigente sindical, quien ha resaltado que “sin personal suficiente, sin negociación real y sin salarios dignos no hay servicios públicos de calidad”.