CSIF celebra la publicación en BOJA del acuerdo para la mejora de la educación pública y las condiciones del profesorado andaluz, que despeja cualquier duda en su aplicación
- Prensa y Comunicación
22 de octubre de 2025
- Este pacto recoge numerosas reivindicaciones defendidas por el sindicato como la bajada de ratios, aumento de plantillas, acceso al cuerpo de catedráticos y la desburocratización docente
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), primera fuerza sindical de la educación pública en Andalucía, ha celebrado la publicación este miércoles en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) del acuerdo para la mejora del sistema educativo y de las condiciones laborales del profesorado andaluz, firmado por CSIF junto a ANPE y UGT el pasado 16 de julio.
La presidenta de Educación de CSIF Andalucía, Elena García, ha manifestado que este acuerdo es “el resultado de la presión sindical sostenida desde la Central Sindical y fruto de años de intenso trabajo técnico y propuestas concretas para mejorar la educación pública en Andalucía”. La publicación y despliegue normativo de la resolución de la Viceconsejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional que incorpora el acuerdo en el BOJA refuerza, a juicio de García, su vigencia y “despeja cualquier duda sobre su aplicabilidad en los centros educativos andaluces”.
La reducción de las ratios es una de las reivindicaciones históricas de CSIF que recoge el acuerdo. En este sentido, el documento establece un calendario para alcanzar los 22 alumnos/as por aula en Infantil y, progresivamente, en Primaria, y se consolida como parte estructural de la plantilla el cupo 14 con cuatro unidades de Educación Infantil.
El refuerzo de plantillas es otra de las principales medidas incluidas en el acuerdo y que CSIF siempre ha defendido con el objetivo de ofrecer una mejor atención a la diversidad en el sistema educativo público. En este sentido, se contemplan 6.528 cupos docentes durante los próximos cuatro cursos escolares, que se asignarán según rangos a centros con ratio globalizada igual o superior a 22 y 26 en Educación Primaria y Secundaria, respectivamente. El alumnado con Necesidades Especiales Educativas (NEE) contabilizará como doble a efectos de este cómputo de ratio. En este ámbito, se incrementarán 520 cupos para aulas específicas y de apoyo a la integración, teniendo como objetivo que el profesorado de Educación Especial (Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje) no comparta centros.
Por otro lado, el acuerdo contempla también la convocatoria de 4.000 plazas de acceso al Cuerpo de Catedráticos, “un gran logro de CSIF que lideró una campaña en solitario y dirigida para el profesorado de Educación Secundaria, Escuela Oficial de Idiomas y Artes Plásticas y Diseño”, ha recordado la dirigente sindical.
La desburocratización de la labor docente es otro de los puntos destacados que incluye el documento y por la que CSIF ha ejercido una gran presión sindical con el objetivo de acabar con el exceso de tareas administrativas innecesarias que recae sobre el profesorado andaluz y que merma el tiempo que puede dedicar a la enseñanza y que genera frustración entre los docentes. El acuerdo contempla la simplificación de trámites, informes y protocolos, la eliminación de duplicidades, así como la homogeneización de documentación en la plataforma Séneca. Por otro lado, el pacto refuerza las horas de tutoría para los niveles de Educación Secundaria y Bachillerato.
El documento también refleja una mejora de las condiciones laborales del profesorado. En este sentido, desde este curso escolar 2025/2026 se garantiza la modalidad telemática para el desarrollo de las tareas que no requieren la atención directa al alumnado como reuniones de claustros, de equipos docentes, de equipos técnicos, elaboración de materiales curriculares, etc. La presencialidad por las tardes en los centros educativos con exclusivas no será necesaria, excepto para las sesiones de evaluación oficiales que contempla la norma y la atención a las familias que expresamente lo solicite.
Dignificación de la labor docente
El pacto, asimismo, incluye el establecimiento de dos días de asuntos particulares para el profesorado en periodo lectivo y la creación de un permiso parcialmente retribuido con exención de docencia durante un curso escolar.
La presidenta del sector de Educación de CSIF-A ha insistido en que el pacto que se ha publicado en BOJA supone “un paso firme en la dignificación de la labor docente en Andalucía” y ha añadido que desde el sindicato ”velaremos por la ejecución completa del calendario de bajada de ratios, por la dotación real de los 6.528 cupos y la convocatoria de 4.000 cátedras, así como por el cumplimiento íntegro de las medidas de desburocratización y mejoras laborales previstas para todos los cuerpos docentes”.
En este sentido, desde CSIF se brinda al profesorado un servicio de atención sobre cualquier incidencia detectada en la puesta en marcha del acuerdo.