Más recursos para reducir la conflictividad y reforzar la Formación Profesional, entre las reivindicaciones de CSIF para el nuevo curso en Secundaria, Educación Permanente y FP

  • Prensa y Comunicación

15 de septiembre de 2025

• El sindicato lamenta que la mitad de la plantilla haya sufrido violencia en las aulas y pide mejoras retributivas, mayor autoridad y plantillas más estables
• Denuncia el exponencial crecimiento de la FP en el ámbito privado, que en algunas provincias andaluzas supera el 100%, frente a la inversión insuficiente en la pública

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios, CSIF, primera fuerza sindical de la educación pública en Andalucía, ha señalado la necesidad de contar con más recursos para frenar el crecimiento de la conflictividad en las aulas que se está produciendo en los últimos años, así como de reforzar la Formación Profesional en los centros públicos. 


Con motivo del inicio del nuevo curso escolar en Educación Secundaria, FP y Educación Permanente este lunes 15 de septiembre, CSIF ha recordado que la mitad de la plantilla de la educación pública, especialmente la de Secundaria, ha sufrido situaciones de violencia, principalmente insultos y amenazas por parte del alumnado, y agresiones físicas (uno de cada diez), según un estudio realizado por la organización a finales del pasado curso. La encuesta reveló, además, los crecientes conflictos en redes sociales (22,5 %), situándose por primera vez como el segundo problema de convivencia detectado en los centros docentes.

CSIF ha manifestado que para frenar esta situación la dignificación de la labor docente pasa necesariamente por un mayor respaldo de la Administración. En este sentido, el sector de Educación de CSIF ha puesto en valor el reciente acuerdo firmado el pasado 16 de julio, que contempla, entre otras medidas, la ampliación de plantillas. “Se trata de un primer paso importante para avanzar en la mejora del sistema educativo”, ha señalado el sindicato, no obstante, ha advertido de que “resulta imprescindible seguir profundizando en actuaciones como la reducción de las ratios, el refuerzo real de la autoridad docente y la mejora del poder adquisitivo del profesorado”.

En este sentido, la Central Sindical ha exigido impulsar mejores retribuciones y desarrollar la carrera profesional docente para hacer más atractiva la profesión. “Una prueba fehaciente de la falta de interés por la labor docente está en el hecho de que más de 600 plazas se han quedado desiertas en el último proceso selectivo, gran parte de las mismas en especialidades de Secundaria”, ha señalado el Sector que ha añadido que “los docentes andaluces necesitan ahora más que nunca una mejora de sus condiciones de trabajo y de sus retribuciones, ya que vuelven a estar en el furgón de cola respecto a los colegas del resto de comunidades autónomas, por desempeñar la misma labor profesional“.

Asimismo, CSIF ha exigido a la Administración un compromiso firme con la Formación Profesional en los centros públicos, que precisa de un fuerte impulso para garantizar una oferta suficiente y de calidad. La Central Sindical ha advertido de que la supresión de ciclos formativos de gran demanda y empleabilidad está debilitando la FP pública y favoreciendo únicamente a la iniciativa privada, en detrimento del alumnado y del conjunto de la sociedad.

“Si analizamos los datos de la propia Administración sobre unidades de FP grado medio y superior de centros privados en el periodo que va desde el curso 2018/2019 hasta el 2023/2024, observamos que el crecimiento supera el 76,12% frente al 29,82% experimentado por la pública”, ha explicado el sector. En algunas provincias las cifras son más elevadas, como por ejemplo Sevilla, donde el incremento es del 117,44%, y Cádiz, con 108,33%. Sin ir más lejos, en la provincia de Almería el aumento se sitúa en un casi 93% de crecimiento en los centros privados, frente al 31% de los públicos. El hecho de que la demanda supere con creces a la oferta beneficia a la iniciativa privada, que encuentra un nicho de mercado que no está cubriendo la enseñanza pública.

“Desde CSIF somos conscientes de las dificultades que el profesorado de FP atraviesa y, por ello, el pasado curso creamos el Observatorio de la Formación Profesional en Andalucía, un espacio destinado a visibilizar estas problemáticas y exigir a la Consejería en el seno de la Mesa Sectorial de Educación que adopte soluciones y medidas concretas”, han recordado.

En clave positiva para este curso, la Central Sindical ha querido subrayar también que dentro del Acuerdo sobre la mejora educativa y de las condiciones profesionales firmado por CSIF el pasado julio se incluye la convocatoria de 4.000 plazas de acceso al Cuerpo de Catedráticos de Enseñanza Secundaria, Escuela Oficial de Idiomas y Artes Plásticas y Diseño, tras 27 años sin rastro de ellas en Andalucía, dando así respuesta a una reivindicación histórica de CSIF. Gracias a este pacto, se convocarán 4.000 plazas de cátedra divididas en 1.500 para el presente curso escolar, 1.500 para el curso 2026-2027 y 1.000 para el curso 2028-2029.

El acuerdo también incluye la implementación durante este curso académico de la modalidad telemática en todas aquellas tareas que no requieren de atención directa del alumnado, a excepción de las evaluaciones oficiales y de la atención a las familias que lo soliciten expresamente. El incremento de recursos para la atención a la diversidad, el refuerzo de tutorías en Bachillerato – esto requiere de un desarrollo normativo antes de su aplicación – o la disposición de dos días de asuntos propios en períodos lectivos son otras de las medidas pactadas para mejorar la atención educativa y las condiciones laborales. 

COMPARTIR