CSIF denuncia el escaso reconocimiento a los equipos de Enfermería y reclama un aumento de profesionales para paliar la raquítica situación del colectivo
- Prensa y Comunicación
- Notas de prensa y comunicaciones
- Puesto de Trabajo y Categoría Profesional
- TCAE
- Enfermería
12 de mayo de 2025
• Alertan del éxodo de jóvenes por los escasos incentivos económicos y laborales, así como por la excesiva temporalidad, lo que pone en jaque la sanidad andaluza
• Critica que la región tenga la tasa de enfermeras por cada 10.000 habitantes más baja de todo el país a nivel hospitalario y sea la segunda comunidad con menos especialistas en Atención Primaria

Con motivo del Día Internacional de la Enfermería, que se celebra este lunes 12 de mayo, el sector de Sanidad de CSIF Andalucía, primera fuerza sindical multiprofesional en la Mesa Sectorial del Servicio Andaluz de Salud, ha expresado su preocupación por el “maltrato sostenido al que la Administración andaluza lleva tiempo sometiendo a un activo fundamental de su sanidad”. Así lo han trasladado hoy delegados y delegadas del sindicato en el Hospital Universitario Torrecárdenas donde han estado repartiendo el manifiesto de este día por las distintas áreas del centro sanitario.
La central sindical ha recordado que enfermeras y Técnicos/as en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) forman un equipo indisoluble y complementario que garantiza la calidad de la atención sanitaria y son la base del cuidado de la población, con una profesionalidad que no descansa, cuida vidas, sostiene manos y toma decisiones críticas, asistiendo siempre con humanidad a quien lo necesita. Pese a todo ello, el sindicato ha lamentado que, en el marco de una situación ya delicada en España, donde faltan más de 100.000 enfermeras y 45.000 TCAE para alcanzar las ratios de la Unión Europea, esta sea “especialmente raquítica” en Andalucía.
El Sector de Sanidad de CSIF ha denunciado que en la comunidad andaluza “la temporalidad en el empleo y la falta de reconocimiento económico, laboral y en materia de conciliación está llevando a demasiados jóvenes a marcharse para buscar mejores oportunidades de desarrollo fuera de la región”. Un hecho que, junto al progresivo envejecimiento de las plantillas, “está creando un peligroso caldo de cultivo que puede poner en jaque a medio plazo a la sanidad andaluza”, ha destacado.
Y es que, según el informe del Ministerio de Sanidad Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España, 2024, Andalucía es la comunidad autónoma con la tasa de enfermeras por cada 10.000 habitantes más baja de todo el territorio nacional a nivel hospitalario, con apenas 3’03, claramente por debajo de la media nacional (3’6) y muy lejos de regiones como Navarra, con prácticamente el doble (6’03).
Según el mismo estudio, en Andalucía apenas un 4’6% de los profesionales que ejercen actualmente la profesión a nivel hospitalario lo hacen como especialistas, nuevamente por detrás de la media nacional (5’6%). Con respecto a la Atención Primaria, la tasa de profesionales en los centros de salud y consultorios andaluces es de 0’69 por cada 10.000 habitantes, también por debajo de la media del resto del país (0’7), siendo especialmente preocupante la falta de puestos destinados a enfermeras especialistas, ya que apenas un 3’5% de las activas lo son, por un 96’5% de enfermeras generalistas. Estos datos colocan a Andalucía como la segunda comunidad con menos enfermería especializada en Atención Primaria, solo por encima de Navarra y lejísimos de la media nacional (10’3%).
“El personal de Enfermería es demasiadas veces empleado como multiusos por parte de la Administración, pero no se le reconoce desde el punto de vista económico ni laboral su capacidad de adaptarse a realizar multitud de tareas en diferentes ámbitos, ni la responsabilidad que ello conlleva”, ha criticado CSIF. Por ello, en este Día Internacional de la Enfermería, CSIF ha reclamado a la Junta de Andalucía “la activación y puesta en marcha inminente” de los acuerdos por la Carrera Profesional y la Atención Primaria firmados por la propia Administración en 2023.
El sindicato ha advertido que seguirá reclamando “estos acuerdos en las calles mientras sea necesario, dado que su cumplimiento ayudaría sin ningún género de dudas a paliar la sensación de falta reconocimiento que tienen los profesionales de la Enfermería en la comunidad”. CSIF ha recordado también la necesidad de “implantar la figura de la Coordinadora de TCAE en los hospitales andaluces, así como de al menos una enfermera escolar en cada una de las 411 Zonas Básicas de Salud de la comunidad, compromiso ya adquirido por la Administración, pero lejos de cumplirse”.
Para la central sindical es necesario también llevar a cabo un “redimensionamiento de plantillas que nos lleve a las ratios propuestas por la Unión Europea, tanto en Atención Primaria como Hospitalaria, y la puesta en marcha de más medidas y medios de prevención para garantizar la salud de los profesionales de la Enfermería, claramente entre los más expuestos a las agresiones en el ámbito sanitario”, ha concluido.