CSIF VUELVE A EXIGIR MEJORAS EN LA JORNADA CONTINUA Y EN LAS CONDICIONES DE LOS ITINERANTES

  • Otros artículos

8 de noviembre de 2022

DOCENTES ITINERANTES: EL COMBUSTIBLE EN MÁXIMOS Y LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA EN MÍNIMOS. CSIF reclama a Conselleria una actualización y mejora de las condiciones económicas de las itinerancias, que, además de un incremento y pago puntual del abono, tenga en cuenta los kilómetros reales realizados. Del mismo modo exige mejoras en la compensación horaria, que se ajuste a las necesidades del centro y pueda aplicarse dentro del horario lectivo o complementario.
La posibilidad de elegir jornada continua ha sido una reivindicación histórica de CSIF, pero la normativa necesita mejoras; que los docentes no sean los encargados de realizar los talleres, eliminar el 55% en votación o que NO se sobrecargue a los equipos directivos.

CSIF advierte de la especial precariedad que sufre el colectivo de docentes con plazas itinerantes, que supera el millar de profesionales en la Comunidad Valenciana. La central sindical señala que, además de cobrar una de las compensaciones por kilometraje más baja de España, Conselleria les adeuda dinero en numerosos casos con retrasos que vienen ya del curso pasado. CSIF ya ha solicitado por escrito a Conselleria en otras ocasiones que aborde esta problemática de los docentes itinerante y plantee soluciones y mejoras.

CSIF apunta que el profesional adelanta el pago del combustible del desplazamiento entre centros para el posterior abono de esta itinerancia por parte de Conselleria. El sindicato recalca que en la Comunidad Valenciana se paga a 0,19 euros el kilómetro, mientras que en La Rioja y Extremadura está a 0,22; o en Asturias, a 0,21. Además, en autonomías como Castilla y León, Aragón y Andalucía la Administración paga al docente un complemento específico por ser itinerante, algo que tampoco ocurre en la valenciana.

CSIF reclama a Conselleria una actualización y mejora de las condiciones económicas de las itinerancias, que, además de un incremento y pago puntual del abono, tenga en cuenta los kilómetros reales realizados. Del mismo modo exige mejoras en la compensación horaria, que se ajuste a las necesidades del centro y pueda aplicarse dentro del horario lectivo o complementario.

CSIF, desde los años 90, lleva reivindicando el derecho de los centros a elegir el tipo de jornada que más le interese, y a que la jornada continua sea una de las opciones. Tras años de lucha, hace unos años se abrió la posiblidad para que los centros eligiesen este tipo de jornada, pero necesita mejoras en nuestra comunidad.

La Comunidad Valenciana ha sido una de las últimas en incorporarse a la jornada continua, otras como Castilla la Mancha, Andalucía o Extremadura nos llevan bastantes años de ventaja en este asunto. Además de haberse implantado hace ya tiempo el funcionamiento es totalmente diferente al de nuestra comunidad, allí es una jornada continua real, sin horas de guardias, talleres u otras funciones que los maestros deben realizar según el modelo de jornada continua que ha puesto en funcionamiento la Conselleria de Educación.

La jornada continua ha estado mal planteada desde el principio, ya que en este tipo de jornada los docentes deberían cumplir su horario lectivo, destinado a la docencia directa con el alumnado y complementario, con funciones específicas de estas horas complementarias. Pero las tareas de preparar y realizar diversos tipos de actividades o hacer guardias en el centro en horario de 15:30 a 17:00 no deberían ser competencia ni responsabilidad de los maestros del centro. Desde el mismo momento que esas tareas corren a cargo de los docentes del centro ya no podemos hablar de una jornada continua real, sino de algo diferente.

Estudio aparte tendría el trabajo, horario y responsabilidades que se han incrementado de forma importante para los equipos directivos tras la aprobación en muchos centros de la jornada continua. En muchos casos los equipos directivos trabajan a favor de la puesta en funcionamiento de la jornada continua por el bien de la comunidad educativa, aunque saben que les ocasionará una sobrecarga en los aspectos que comentaba anteriormente.

Y además de que el modelo de base está mal planteado, la Conselleria ha fijado criterios que todavía hacen más complicada la puesta en funcionamiento de la jornada continua en los centros. Ejemplo de ello sería el porcentaje del 55 % de votos favorables del total del censo en la consulta a las familias o que el resultado negativo de la misma conlleve estar 3 años sin poder volver presentar proyecto de jornada continua. También los plazos de presentación de documentación dificultan en muchos casos la correcta tramitación de todos los papeles requeridos. Todo lo expuesto supone una dificultad añadida para que la jornada continua sea aprobada en los centros educativos.

Desde CSIF siempre hemos apostado por la implantación de la jornada continua en los centros de nuestra comunidad, pero de una jornada continua real, como las que tienen en marcha en otras comunidades y hacia las que tendremos que avanzar si queremos mejorar las condiciones de nuestros docentes.

 

 

COMPARTIR