CSIF reclama a la Junta de Andalucía políticas de empleo específicas para combatir la “alta e inaceptable” tasa de paro juvenil, que se sitúa en el 34,2 %
- Prensa y Comunicación
12 de agosto de 2025

- El sindicato pide estrategias que faciliten el acceso al mercado laboral de los menores de 25 años y que atajen la precariedad que sufren quienes ya trabajan
- El acceso a la vivienda, el buen uso de las nuevas tecnologías y el fomento de la igualdad son otras de las cuestiones que requieren de la atención de la Administración andaluza
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas y con presencia creciente en el sector privado, ha reclamado a la Junta de Andalucía que impulse políticas de empleo específicas para facilitar el acceso al mercado laboral de los jóvenes y combatir la “alta e inaceptable” tasa de paro entre los menores de 25 años, que se sitúa en el 34,28 %, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre de 2025.
Con motivo del Día Internacional de la Juventud, que se conmemora cada 12 de agosto, la organización sindical ha señalado la necesidad de diseñar e implementar estrategias que contribuyan a que los jóvenes encuentren trabajo y puedan emprender su proyecto de vida. “Si bien la tasa de desempleo interanual ha descendido casi 4,5 puntos respecto a 2024, la situación sigue siendo alarmante. Hablamos de 97.000 jóvenes de hasta 25 años sin empleo. De hecho, la cifra aumentó con respecto al primer trimestre del año en 5.400 personas”, ha lamentado el presidente de CSIF Andalucía, German Girela.
“Tal y como pasa cuando hablamos de desempleo en general, la tasa de paro juvenil en Andalucía es superior a la nacional. En este caso son casi 10 puntos más, puesto que en el conjunto del país marca un 24,5 %. Andalucía se encuentra una vez más en el furgón de cola”, ha indicado el responsable sindical, quien ha añadido que “cuando los jóvenes encuentran trabajo, lamentablemente la precariedad es una constante, los salarios suelen ser bajos y hay mucho margen de mejora en cuanto a las condiciones laborales”,
La Central Sindical ha instado a la Administración a que dé pasos firmes para poner solución a la realidad de los jóvenes y brindar más oportunidades “a quienes serán el pilar sobre el que se sostenga nuestra economía en las próximas décadas”.
Entre las medidas para estimular el empleo juvenil, el sindicato ha apuntado a la colaboración de la Administración con el sector privado, fomentando una estrecha relación de la formación postobligatoria y la educación universitaria con las empresas, de manera que el tejido productivo acoja al talento de la juventud andaluza y propicie su entrada al mercado laboral.
CSIF defiende un refuerzo de la Formación Profesional Dual, que se ha demostrado como una opción de aprendizaje con un gran impacto positivo y una alta tasa de inserción laboral. Para ello, la organización sindical reivindica un modelo público fuerte, con una oferta formativa amplia y adaptada al mercado de trabajo, con enseñanzas de calidad para el alumnado y con unas condiciones dignas para sus profesionales. Asimismo, en cuanto al ámbito educativo, el sindicato también ha mencionado la necesidad de impulsar la orientación profesional desde etapas educativas tempranas y la formación en habilidades y competencias recurrentes en el ámbito laboral.
En cuanto al sector público, CSIF ha apuntado que, como en cualquier otra franja de edad, puede tratarse de una fuente de empleo para la juventud andaluza. En este sentido, “servicios públicos esenciales como la sanidad y la educación, por mencionar algunos, deben estar en el centro de las políticas, en tanto que pueden ser motores económicos y generadores de puestos de trabajo a la vez que cubren necesidades básicas e irrenunciables en nuestro estado de bienestar”, ha defendido Girela.
Por último, el responsable sindical ha manifestado que “además del empleo, hay otras muchas cuestiones que reivindicar en torno a los jóvenes, como, por ejemplo, el acceso a la vivienda, la convivencia en las aulas, el buen uso de las nuevas tecnologías y la educación en igualdad para hacer frente al creciente negacionismo de la violencia machista en nuestra sociedad”.