La atención insuficiente al alumnado con necesidades especiales, principal preocupación de los docentes según una encuesta de CSIF
- Prensa y Comunicación
27 de urria de 2025
-El registro de incidencias realizado por la central sindical evidencia una situación de infrafinanciación, desigualdad y desatención que afecta directamente a la calidad educativa y al bienestar del profesorado y del alumnado.
-CSIF pide que los presupuestos actualmente a debate sirvan para corregir estas carencias y garanticen el pago del verano a los docentes sustitutos que trabajen más de cinco meses y medio
Santiago, 26 de octubre de 2025.- Los resultados de la encuesta realizada por CSIF entre los propios docentes confirman una situación crítica en los centros educativos gallegos. Casi dos meses después del inicio del curso, la incidencia más preocupante, en la que coincide la mayor parte del profesorado, es la grave falta de docentes especializados y la insuficiente atención al alumnado con necesidades educativas especiales.
El registro de incidencias habilitado por CSIF evidencia que la atención a alumnado con NEAE/NEE es claramente insuficiente: en muchos centros no se cumple la ratio legal de un cuidador por cada seis alumnos, existiendo casos con más de diez niños atendidos por un único profesional contratado a tiempo parcial. Además, los departamentos de orientación, reducidos o compartidos entre varios centros, no permiten un seguimiento individualizado ni una coordinación efectiva con los docentes..
Hacen falta planes de formación efectivos para atender a los niños con NEE y NEAE, compatibles con la vida laboral y familiar, porque muchos docentes invierten su tiempo personal en ello, restándolo de la conciliación.
Según los datos recopilados por CSIF, muchos centros carecen de docentes en áreas fundamentales como Audición y Lenguaje, Pedagogía Terapéutica, Inglés, Francés y Música. En numerosos casos, el profesorado es itinerante o comparte su puesto entre varios centros, lo que dificulta la atención individualizada y genera problemas de planificación horaria. Además, las vacantes y bajas médicas se cubren tarde o no se cubren, y algunos docentes imparten materias para las que no están habilitados, afectando directamente al aprendizaje del alumnado.
CSIF subraya, además, el exceso de carga burocrática y los problemas organizativos, incluyendo tareas administrativas asumidas por el profesorado, plazos muy ajustados para la entrega de informes y programación, errores en el acceso a aplicaciones educativas y sobrecarga en funciones de guardia y atención.
Desde el punto de vista laboral y formativo, la organización sindical advierte de desigualdades respecto a otros niveles educativos, incumplimientos de acuerdos sobre jornadas y dotaciones, dudas sobre equivalencias de titulaciones y la falta de respuesta de la Consellería ante las consultas del profesorado. Asimismo, subraya la necesidad de garantizar el cobro del verano para los sustitutos que trabajen más de cinco meses y medio, tal como establece el acuerdo, medida que debería incluirse en los próximos presupuestos, ya que su incumplimiento genera desmotivación y sensación de abandono entre el profesorado.
CSIF alerta de que estos problemas se suman a otras carencias estructurales y materiales detectadas por los docentes, como deficiencias en infraestructuras (goteras, humedades, obras sin terminar), retrasos en la entrega de material escolar y libros de texto, y la falta de personal administrativo y subalterno, afectando de manera directa al desarrollo normal de las clases y a la calidad educativa.
“El conjunto de estas incidencias evidencia una situación de infrafinanciación, desigualdad y desatención que repercute directamente en la calidad educativa y el bienestar del profesorado y del alumnado”, afirman desde el sindicato, por lo que exigen a la Consellería de Educación la adopción de las siguientes medidas:
- Dotación inmediata de personal docente y de apoyo según las ratios reales y necesidades del alumnado.
- Cobertura efectiva de bajas y vacantes, respetando reducciones y liberaciones horarias.
- Refuerzo urgente de profesionales especializados en NEAE/NEE y del departamento de orientación.
- Mejora de infraestructuras y dotaciones materiales de los centros.
- Reducción de cargas burocráticas e incorporación de personal administrativo.
- Clarificación de titulaciones equivalentes y requisitos de acceso a especialidades.
- Reconocimiento de la situación específica de centros rurales y unitarios, garantizando igualdad de condiciones.