CSIF exige una batería de medidas urgentes en el Comité de Seguridad y Salud Laboral de la Consellería del Mar
- Otros artículos
- Prevención de Riesgos Laborales
21 de urria de 2025
En la última reunión del Comité de Seguridad y Salud de la consellería de Mar, que se celebró el 16 de octubre, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) denunció, una vez más, deficiencias en materia de seguridad y salud.

En la última reunión del Comité de Seguridad y Salud de la consellería de Mar, que se celebró el 21 de octubre, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) denunció, una vez más, deficiencias en materia de seguridad y salud.
SOLICITAMOS:
- Formación en conducción laboral segura para todo el personal que utiliza vehículo oficial. CSIF solicitó que la Consellería programe una formación práctica y periódica en conducción segura dirigida a todo el personal que emplea vehículos oficiales en servicio. No solo a unos pocos trabajadores cada año. Esta formación debe contemplar maniobras de frenada de emergencia, pérdida de adherencia por lluvia o hielo, esquiva de obstáculos y conducción preventiva en vías secundarias. Consideramos que esta medida tiene un impacto directo en la reducción de la siniestralidad laboral vial y en la mejora de la capacidad de respuesta ante situaciones críticas. También solicitamos que la Consellería atienda las quejas del personal de Celeiro y adopte las medidas necesarias para facilitarles el acceso a esta formación.
- Plan de actuación frente al gas radón en centros en los que las mediciones alcanzaron 300 bq/m3. CSIF reclamó que la Consellería no demore las intervenciones correctoras cuando existan mediciones elevadas o cercanas a los umbrales de referencia y que se apruebe un plan de actuación específico para los centros con presencia de radón. El plan debe incluir: medidas técnicas de mitigación (mejora de ventilación, sellado de fisuras, despresurización del subsuelo o soluciones equivalentes), calendario de ejecución, remedición posterior para verificar la eficacia y comunicación transparente de resultados y actuaciones a las personas trabajadoras de los centros afectados. Consideramos prioritario proteger a la plantilla minimizando la exposición y garantizando un seguimiento periódico.
- Protocolo por alertas AEMET para planificar o suspender salidas. Proponemos la aprobación de una instrucción interna que vincule la planificación de las salidas a campo a las alertas meteorológicas oficiales. En situaciones de alerta naranja o roja, solicitamos que se suspendan o reprogramen las salidas no urgentes. El protocolo debe definir excepciones justificadas para actuaciones urgentes, dejando constancia de los criterios y de las medidas compensatorias de seguridad previstas. Será obligatorio reducir o modificar la jornada si las medidas preventivas no son suficientes.
- Evaluaciones específicas: ergonomía de la conducción, factor edad y riesgos psicosociales.
Pedimos que las evaluaciones incorporen de forma expresa la ergonomía de la conducción y del trabajo en vehículo (posturas, vibraciones, tiempos de conducción y pausas), que se tenga en cuenta el factor edad en la valoración de tareas de campo y que se programe una evaluación de riesgos psicosociales para los colectivos expuestos a interlocución hostil o a elevada carga mental. Estas consideraciones permiten ajustar mejor las medidas preventivas y los recursos necesarios. - Vehículos oficiales: dotación mínima obligatoria y capacitación en primeros auxilios.
Exigimos que toda la flota cuente, como dotación mínima, con extintor, botiquín de primeros auxilios y balizas de señalización homologadas(V16 o normativa vigente), además de instrucciones visibles de actuación ante accidente o avería. Complementariamente, solicitamos formación básica en primeros auxilios para el personal que realiza desplazamientos en misión, con el fin de mejorar la respuesta inmediata hasta la llegada de los servicios sanitarios. Así como la contratación de un seguro de vida y de accidentes para el personal que realiza desplazamientos durante su jornada laboral. - EPI y ropa/calzado de protección: reconocimiento, entrega y reposición. CSIF solicitó que se reconozcan y doten como EPI la ropa impermeable y transpirable, y el calzado de protecciónadecuado a la tarea y a la estación del año. Como referencia, se indicó la necesidad de disponer de: bota alta impermeable para invierno, calzado transpirable para verano, bota de seguridad con puntera y bota alta de goma antideslizante. Exigimos un registro individualizado de entrega y un procedimiento de reposición ágil cuando el EPI esté deteriorado o no cumpla su función.
- Trabajos de campo (Guardacostas y otros colectivos): evaluación y participación de la RLT.
Solicitamos información precisa sobre el estado de las evaluaciones de riesgos de los trabajos de campo que realizan Guardacostas y otros colectivos que desarrollan tareas exteriores. Pedimos, además, que se establezca un sistema de aviso previo a la RLT para que pueda acompañar a los técnicos en las visitas de evaluación, de forma que quede constancia y se facilite la coordinación. Entendemos que la presencia sindical contribuye a una identificación más realista de los riesgos y a la eficacia de las medidas. Esta solicitud se fundamenta en el art. 36.2.b) de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), que reconoce a los Delegados de Prevención la facultad de acompañar a los técnicos en las evaluaciones y visitas de carácter preventivo.
Estas demandas vienen siendo planteadas por CSIF de forma reiterada en los distintos Comités de Seguridad y Salud de la Xunta de Galicia para diversos colectivos. CSIF continúa insistiendo en que estas actuaciones deben extenderse a todos los profesionales que realizan trabajos de campo en la Xunta de Galicia.