CSIF exige información y medidas por exposición al gas radón en centros de trabajo de la Administración General del Estado en la provincia de Sevilla
- Prensa y Comunicación
- Notas de prensa y comunicaciones
15 de octubre de 2025
La Central Sindical se ha dirigido a la Delegación Especial de la Agencia Tributaria en Sevilla, así como a la Dirección Provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social, respecto a su centros en Cazalla de la Sierra y Lora del Río; también a la Dirección Provincial del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) para a sus oficinas en Lora del Río, Constantina y Cantillana. CSIF reclama a la Administración que confirme si ya se han realizado mediciones de radón en dichos centros de trabajo, así como tener acceso a los posibles informes realizados

Sevilla, 15 de octubre de 2025.- La responsable de CSIF en el sector de Administración General del Estado (AGE) en la provincia de Sevilla, Esther Fernández, ha anunciado el registro de diferentes escritos en los que la Central Sindical requiere información y actuaciones preventivas a la Administración General del Estado, respecto a diferentes centros de trabajo, en la provincia de Sevilla, que puedan verse afectados por la presencia de gas Radón en su interior.
Concretamente, CSIF se ha dirigido a la Delegación Especial de la Agencia Tributaria en Sevilla, así como a la Dirección Provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social, respecto a su centros de atención en Cazalla de la Sierra y Lora del Río, y a la Dirección Provincial del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), relativo a sus oficinas en Lora del Río, Constantina y Cantillana.
La responsable sindical señala que la normativa vigente (Real Decreto 1029/2022, que traspone la directiva 2023/59/Euratom), obliga a las administraciones y a las empresas a medir y controlar los niveles de radón en los lugares de trabajo, estableciendo un nivel máximo de referencia de 300Bg/m3 como promedio anual.
CSIF recuerda que esta sustancia es un gas radiactivo natural, que se filtra desde el subsuelo, y puede acumularse en espacios cerrados, especialmente en sótanos y plantas bajas. En este sentido, la exposición prolongada a niveles elevados de radón está directamente relacionada con un mayor riesgo de cáncer de pulmón y otras enfermedades respiratorias, motivo por el que está considerado como un grave problema de salud laboral y pública.
Clasificación en el BOE
En los escritos presentados, CSIF adjunta diferentes publicaciones del Boletín Oficial del Estado (BOE) en cuyos apéndices se incluyen clasificaciones de municipios, de todas las provincias andaluzas, en función del potencial de radón. El listado se ha elaborado en base a las medidas realizadas por el Consejo de Seguridad Nuclear, relativas a las concentraciones de dicho gas y su presencia en edificios allí construidos, en donde puedan presentarse mediciones superiores a los niveles de referencia.
Ante esta situación, CSIF reclama a la Administración información saber si ya se han realizado mediciones de radón en los centros de trabajo de la provincia de Sevilla, de forma que, si se han llevado a cabo, se pueda tener acceso a esos informes. Al mismo tiempo, si estas actuaciones no se han hecho, se realicen de manera inmediata por parte de laboratorios acreditados.
CSIF solicita igualmente que se adopten las medidas preventivas y correctoras necesarias si se superan los niveles permitidos de este gas, entre las que se encuentran mejoras en la ventilación, sellado de vías de entrada o sistemas de despresurización, entre otras.
La responsable provincial de AGE de CSIF Sevilla recalca que “nuestro objetivo es garantizar la seguridad y la salud de todos los trabajadores en los centros y edificios de trabajo” y asegura que “nos mantendremos vigilantes para que cumpla la normativa y se tomen las medidas oportunas en esta cuestión de salud laboral tan relevante”.