Desconexión digital en sanidad: cuando el descanso no es realmente descanso
- Prevención de Riesgos Laborales
- Responsabilidad Social
- Puesto de Trabajo y Categoría Profesional
- CSIF Informa
3 de septiembre de 2025
CSIF Sanidad Nacional exige garantizar la desconexión digital en el ámbito sanitario: el descanso no puede ser un espejismo

Tras el verano, muchos profesionales de la sanidad vuelven con la sensación de que sus vacaciones no han servido para recargar pilas. Y no porque no lo intentaran: cada vez resulta más difícil dejar en silencio el móvil del trabajo, no abrir la aplicación corporativa o ignorar ese correo “urgente” en plena cena familiar. La consecuencia es clara: si no desconectamos, no descansamos.
La digitalización en sanidad ha aportado beneficios en la gestión y la asistencia, pero también ha multiplicado la carga de trabajo y la disponibilidad permanente, erosionando la vida personal y familiar de los profesionales. Conversaciones interrumpidas, vacaciones que parecen un simulacro de descanso y la sensación de estar siempre de guardia incluso cuando no lo están, son hoy parte de su día a día.
Causas que no podemos seguir normalizando
-
Plantillas insuficientes: La falta de personal obliga a cubrir huecos constantemente, dejando a muchos profesionales “atados” a su dispositivo fuera de horario.
-
Cultura de la inmediatez: Se ha instalado la idea de que todo debe resolverse al instante, como si la salud de los trabajadores fuese un recurso infinito.
-
Presión emocional: En un sector donde la vocación pesa tanto, cuesta decir “no”. Muchos sanitarios se sienten culpables si no responden, aunque sea en pleno descanso. ¿Si digo NO, perjudico a mis compañeros?
-
Riesgos psicosociales: estrés crónico, ansiedad, dificultades para conciliar y, en demasiados casos, consumo de ansiolíticos o somníferos para poder sostener el ritmo.
Un derecho reconocido por la legislación
En España, la desconexión digital está recogida en el artículo 88 de la Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD), que establece este derecho en el ámbito laboral para garantizar el descanso, los permisos y la conciliación de la vida personal y familiar.
Qué pedimos desde CSIF Sanidad Nacional
-
Respetar de forma real el derecho a desconectar: nada de llamadas o mensajes fuera de horario, salvo emergencias justificadas.
-
Refuerzos de personal que permitan cubrir bajas y vacaciones sin sobrecargar a quienes ya están al límite.
-
Planes de prevención de riesgos psicosociales con apoyo psicológico accesible, formación a mandos intermedios y medidas organizativas claras.
-
Delimitación efectiva de los tiempos de trabajo y descanso.
-
Eliminación de las comunicaciones laborales fuera del horario laboral.
-
Promoción de un uso responsable de las herramientas digitales.
-
Un cambio cultural: dejar de premiar al que responde un correo a medianoche y empezar a valorar al que cuida de su descanso.
Cuidar a quienes cuidan
La desconexión digital no es un lujo ni una moda, es una necesidad vital para proteger la salud física y mental del personal de la sanidad, devolverles tiempo de calidad con sus familias y garantizar un sistema sanitario sostenible.
Porque cuidar de quienes cuidan significa también respetar sus silencios, sus vacaciones y sus ratos sin pantalla. Solo así podremos hablar de un descanso de verdad, y no de un espejismo.