Día Internacional de la Enfermería 2025

  • Otros artículos
  • Prensa y Comunicación
  • Puesto de Trabajo y Categoría Profesional
  • TCAE
  • Enfermería

9 de mayo de 2025

Un solo equipo, una misma vocación

Hoy 12 de mayo celebramos el Día Internacional de la Enfermería, y desde CSIF queremos rendir homenaje a todas las Enfermeras, Enfermeros y Técnicos/as en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE), por su labor esencial en la salud de nuestra población.


La enfermería es un pilar fundamental del sistema sanitario. Su trabajo abarca desde la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad hasta la atención primaria, especializada, comunitaria, sociosanitaria y en situaciones de emergencia. Son los primeros profesionales que atienden al paciente y los que, con su vocación, humanidad y profesionalidad, garantizan una atención centrada en el cuidado individualizado. Son la base del cuidado, el acompañamiento constante, la escucha activa, la profesionalidad que no descansa. En cada planta, en cada centro de salud, en cada turno nocturno, están allí: cuidando vidas, sosteniendo manos, tomando decisiones críticas, asistiendo con humanidad. Enfermeras y TCAEs forman un equipo indisoluble y complementario que garantiza la calidad de la atención sanitaria.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que entre 2020 y 2030 será necesario contratar a 9 millones de profesionales de enfermería para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible relativo a la salud y el bienestar. Sin embargo, en España tenemos ya una acuciante realidad: a día de hoy, faltan más de 123.000 enfermeras y 47.000 TCAEs para alcanzar las ratios de la Unión Europea. Esta escasez crónica se viene viendo afectada también por el progresivo envejecimiento de las plantillas y la migración de profesionales hacia otros países con mejores condiciones, por lo que urgen soluciones inmediatas.

Según los datos más recientes disponibles, España mantiene una ratio de 12,7 pacientes por cada enfermera o TCAE, lo que la sitúa como el país europeo con la mayor carga asistencial por profesional de enfermería. Esta cifra contrasta significativamente con las de otros países europeos, como Noruega (5,2), Irlanda (6,9), Países Bajos (7), Finlandia y Suecia (7,6), Suiza (7,8), Inglaterra (8,8) y Bélgica (10,8).

Además, el gasto sanitario per cápita en España sigue siendo inferior al de la media europea. Nuestro país invierte actualmente 2.027 euros por persona, frente a los 2.746 euros de media en la UE.

Nuestra organización se encuentra actualmente negociando con el Ministerio de Sanidad un nuevo Estatuto Marco, a través del cual desde CSIF esperamos que se lleven a cabo las necesarias mejoras para reconocer al fin a estas dos profesiones cruciales para la sanidad pública española y consolidar así un desarrollo profesional que lleva demasiado tiempo estancado.

Pese a su labor insustituible, los y las profesionales de la Enfermería siguen sufriendo una enorme falta de reconocimiento y enfrentándose a un lamentable abandono institucional. Por ello, desde CSIF reclamamos una intervención urgente que permita reorganizar y modernizar el sistema de salud. Y exigimos:


1. Reconocimiento real y profesional:

  • Reclasificación categorías y actualización de funciones y competencias.
  • Reconocimiento efectivo y económico del “solape” de jornada.
  • Mismo salario por el mismo trabajo en todas las CCAA.

2. Mejora de las condiciones laborales:

  • Establecimiento de adecuados ratios enfermera/TCAE-paciente.
  • Exención voluntaria de turnos nocturnos a partir de los 55 años, sin pérdida económica.
  • Jubilación anticipada y voluntaria a los 60 años por coeficientes reductores, así como jubilación parcial con contratos de relevo.
  • Adecuación del número de efectivos en las plantillas.

3. Formación y especialización:

  • Aumento de plazas en Formación Sanitaria Especializada. Así como su verdadera dotación de plazas en plantillas orgánicas y ofertas de empleo.
  • Acceso vía excepcional y desarrollo de nuevas especialidades: cuidados intensivos, urgencias, nefrología, paliativos, escolar, médico-quirúrgica, etc.
  • Implantación de la enfermera escolar en todos los centros educativos.

4. Liderazgo y visibilidad:

  • Mayor presencia de enfermeras/os en cargos directivos.
  • Creación en el SNS de la figura de Coordinador/a de TCAE.
  • Pleno reconocimiento del TCAE como parte del equipo enfermero e inclusión de su figura en las Comisiones de Calidad.

5. Impulso a la investigación:

  • Desarrollo de programas específicos para impulsar la investigación enfermera.

6. Seguridad:

  • Creación de un Observatorio Nacional de Agresiones, con datos actualizados y fiables.
  • Protocolo Nacional Unificado de Agresiones, con directrices claras de prevención y actuación.
  • Despliegue del ‘Botón del Pánico’ en todo el SNS, estableciendo un sistema de alerta rápido y eficaz.
  • Más medidas y medios de prevención y protección para garantizar la seguridad de los profesionales.

Desde CSIF seguiremos luchando por los derechos de los y las profesionales del equipo de Enfermería. Todo por la Enfermería; todo por el corazón de nuestra sanidad.

 

 

ARCHIVOS ADJUNTOS

COMPARTIR