Trabajadores de las empresas públicas se unirán a las movilizaciones del 30 de octubre por un nuevo acuerdo salarial: más de 20.000 empleados siguen sin Convenio

27 de octubre de 2025

- Correos, Paradores, Renfe, Navantia, Loterías, Tragsa, FNMT, ICO, Isdefe, SEPES, Consorcio, Fundae, Autoridad Portuaria, Senasa, Enusa... son entidades públicas claves en sus sectores.
- CSIF exige implantar las 35 horas en todas las empresas públicas y medidas para reducir la temporalidad.

Miles de empleados de las empresas públicas se unirán a la gran movilización del próximo 30 de octubre en toda España en protesta por el bloqueo a la negociación colectiva del Ministerio de Función Pública, que mantiene congeladas las nóminas de este año e impide un nuevo acuerdo salarial, entre otras mejoras de condiciones laborales.

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas y con presencia creciente en el sector privado, denuncia que más de 20.000 empleados de entidades públicas, claves en la economía española, siguen trabajando sin un Convenio propio, acorde a las características de sus puestos de trabajo.

Algunos ejemplos de estas empresas públicas son Tragsatec (medio ambiente), Senasa (aeronaútica), Incibe (ciberseguridad), Isdefe (Defensa) o el Consorcio de Compensación de Seguros (indemnizaciones), que desempeña un papel fundamental en catástrofes como la dana o los incendios que han asolado España este verano.

En estas empresas asistimos actualmente a casos como el de Paradores, donde la dirección lleva cuatro años dilatando la negociación del nuevo Convenio; o Fundae (Fundación Estatal para la Formación en el Empleo), donde CSIF llegó a un acuerdo con la dirección para un nuevo Convenio en octubre de 2002 y al que Hacienda no ha dado luz verde tres años después.

También en Tragsatec, que pertenece a la SEPI, sufren estos problemas, con más de 15.000 empleados que se rigen por un acuerdo de homologación (firmado en 2011) anticuado y que no corrige su tasa de eventualidad, la más alta del sector público. Por su lado, los trabajadores del Consorcio de Compensación de Seguros no cobran la evaluación del desempeño, a pesar de que el acuerdo está firmado, mientras que en Isdefe no tienen convenio y en Incibe el acuerdo colectivo data de 2011.

En este sentido, CSIF lamenta que las empresas, en general, sean reacias a negociar nuevos Convenios, lo que origina que se dilaten negociaciones y se produzcan casos como el de SEPES o la Entidad Estatal del Suelo, donde el Convenio tiene casi 25 años. 

OTRAS REIVINDICACIONES

Además, CSIF también exige implantar las 35 horas en todas las empresas públicas (la última en hacerlo fue la FNMT-Casa de la Moneda desde el 1 de julio) porque crean empleo y fomentan la conciliación sin perder dinero para los trabajadores. La realidad es otra: la mayoría de empresas públicas, en las que CSIF tiene representación, siguen dando la espalda a las 35 horas a pesar de que el Gobierno ya eliminó las limitaciones para implantar esta jornada en el sector público, que se traduce en 1.536 horas al año.

La oferta de empleo público de 2025 también está pendiente en la gran mayoría de empresas públicas. CSIF considera que es una medida imprescindible para rejuvenecer plantillas y para combatir la altísima tasa de temporalidad. Por ejemplo, en el Grupo Tragsa se sitúa por encima del 60%, en Paradores supera el 30%, o en Correos por encima del 20%). Todas ellas están muy lejos del 8% que exige Bruselas. 

COMPARTIR