CSIF urge a Yolanda Díaz a aplicar ya los coeficientes reductores de jubilación anticipada y a desarrollar el catálogo de enfermedades profesionales del personal de extinción de incendios

29 de agosto de 2025

-CSIF advierte de que el Gobierno no puede seguir demorando la aplicación de las leyes aprobadas en 2024 para mejorar las condiciones de los profesionales de los dispositivos de extinción.
-La central sindical reitera que el servicio de prevención y extinción de incendios es un servicio de emergencias esencial y debe prestarse con empleo público estable y protegido, nunca mediante subcontratas a empresas privadas.

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha emplazado hoy en Ourense a la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, a adoptar de forma urgente y decidida medidas de competencia estatal pendientes de aplicación para mejorar las condiciones laborales del personal integrante de los dispositivos de extinción de incendios, tales como la jubilación anticipada y la protección de la salud laboral de los bomberos forestales, agentes medioambientales, técnicos y resto de miembros de los equipos de extinción.

Asimismo, CSIF reclamó avances inmediatos en el desarrollo de la Ley 4/2024, que regula la jubilación anticipada del personal funcionario del colectivo de agentes medioambientales. La organización recordó que la norma fijaba un plazo de tres meses para la constitución de la comisión encargada de aplicar este derecho, sin que hasta la fecha se haya informado de progresos.


En relación con la jubilación, CSIF insistió en que su aplicación debe garantizar la inclusión de todos los colectivos implicados, como los Grupos de Emergencia Supramunicipal (GES), evitando cualquier tipo de discriminación.


Catálogo de enfermedades profesionales
Otra de las demandas trasladadas fue la puesta en marcha del catálogo de enfermedades profesionales del colectivo de brigadas de bomberos forestales, pendiente de desarrollo pese a que la ley que lo regula establecía un plazo máximo de un año para que la comisión responsable lo aprobara.

CSIF recordó a la ministra que esta es también una medida de competencia estatal y que resulta inaplazable. En la reunión, CSIF recalcó que los servicios de prevención y extinción de incendios son un servicio público esencial, por lo que deben prestarse exclusivamente por empleados públicos y nunca mediante subcontratación a empresas privadas.


La Central Sindical informó a la vicepresidenta de las medidas propuestas por este sindicato al gobierno de la Xunta de Galicia, destacado el refuerzo del dispositivo y la contratación durante todo el año del personal fijo discontinuo. El sindicato advierte de que el Gobierno no puede seguir demorando la aplicación de leyes ya aprobadas ni la creación del catálogo de enfermedades profesionales de un colectivo que presta un servicio público esencial frente a los incendios.


El sindicato trasladó estas reivindicaciones en la reunión celebrada en Ourense con las organizaciones sindicales, convocada por el Ministerio de Trabajo tras la ola de incendios que ha asolado Galicia este mes, y en la que CSIF valoró positivamente la disposición al diálogo, aunque insistió en que las soluciones deben materializarse de inmediato.


Reivindicaciones prioritarias
Entre las medidas planteadas, CSIF subrayó la necesidad de aplicar de forma efectiva la Ley 5/2024, relativa a la jubilación anticipada de los bomberos forestales mediante coeficientes reductores. El sindicato emplazó a Yolanda Díaz a garantizar que esta normativa esté plenamente en vigor el próximo mes de noviembre, tal y como se estableció cuando se aprobó en noviembre de 2024.

Para CSIF, la contratación anual es una decisión urgente y necesaria para reforzar la capacidad operativa del servicio en un contexto de riesgos crecientes asociados al cambio climático. Además, no solo es fundamental para la respuesta en los meses de mayor riesgo de incendio, sino también para mantener las labores de prevención durante todo el año y acometer los trabajos de restauración medioambiental tras los incendios, reduciendo así su impacto y preservando los ecosistemas gallegos.


Esta medida, que constituye una reclamación histórica del sindicato, afectaría directamente a cerca de 1.000 bomberos forestales, profesionales que constituyen una pieza clave en la defensa del patrimonio natural gallego. De no adoptarse esta decisión, el próximo 17 de noviembre está previsto el cese de cerca de 1.000 trabajadores, lo que supondría una pérdida inasumible para el operativo contra incendios y para la protección del medio ambiente.

El sindicato también ha reclamado la creación de 140 nuevos puestos de la escala técnica del SPIF, pertenecientes a la especialidad de Bombero Forestal Jefe de Brigada, lo que permitirá duplicar el número de brigadas operativas y asegurar una mejor coordinación, prevención y capacidad de respuesta ante emergencias forestales En la reunión con la vicepresidenta segunda, CSIF estuvo representado por su presidente autonómico en Galicia, José Francisco Méndez Castro; el responsable de Acción Sindical en Galicia, Juan Carlos Rivas; y los representantes sectoriales Isabel Pita y Jordi Pérez.

COMPARTIR