Protesta en A Coruña contra la imposición del control de pacientes anticoagulados en atención primaria
- Prensa y Comunicación
2 de julio de 2025

A Coruña, 2 de julio de 2025.- CSIF, junto al resto de integrantes de la Comisión de Centro de Atención Primaria del Área Sanitaria A Coruña - Cee, se ha concentrado hoy a las puertas del centro de salud de la Casa del Mar para hacer público su rechazo firme a la decisión de trasladar el control del tratamiento anticoagulante oral (TAO) a los equipos de atención primaria, una medida que califican de improvisada, injusta y carente de beneficios demostrables para los pacientes.
Este cambio se propone en un momento de grave saturación de la atención primaria, con agendas desbordadas, falta de profesionales y una presión asistencial que compromete la calidad del servicio. Los responsables de la Comisión advierten que añadir nuevas responsabilidades, como el seguimiento clínico de pacientes anticoagulados, sin recursos adicionales ni formación específica, supone una decisión irresponsable que sólo agravará la situación actual.
Desde la Comisión se cuestiona el supuesto beneficio para los pacientes, ya que no se ha demostrado que la descentralización del control del TAO desde hematología a atención primaria mejore los resultados clínicos ni la seguridad del tratamiento. Por el contrario, alertan sobre el posible aumento del riesgo de errores en la dosificación de medicamentos como el acenocumarol o aldocumar, con consecuencias potencialmente graves.
Además, recuerdan que la atención primaria ya asume tareas que corresponden a otros niveles asistenciales, como la gestión de bajas hospitalarias, la elaboración de informes a petición de inspección o el transporte no urgente. Denuncian que este nuevo intento de traspasar funciones sin planificación ni coordinación evidencia, una vez más, el abandono institucional que sufre la atención primaria.
Por ello, la Comisión exige la paralización inmediata de la descentralización del control del TAO, una planificación realista centrada en la mejora de la atención y la apertura de un espacio de diálogo efectivo con los profesionales de atención primaria. Reconocen Señalan que otras comunidades autónomas han implementado modelos similares, “pero lo han hecho con protocolos compartidos, formación adecuada y coordinación entre niveles, aspectos que no se están garantizando en este caso”, lamentan.