El BOCM confirma el desastre anunciado por CSIF Educación Madrid: tras las oposiciones, el 37% de las plazas de profesor de secundaria quedarán sin cubrir

  • Prensa y Comunicación
  • Notas de prensa y comunicaciones
  • Puesto de Trabajo y Categoría Profesional
  • Profesores de Secundaria FP y Enseñanzas de Régimen Especial

23 de julio de 2025

-El Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid ha publicado hoy el listado de aspirantes seleccionados

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas y presente en la Mesa Sectorial de la Educación de la Comunidad de Madrid, considera un auténtico desastre los resultados de las últimas oposiciones celebradas para profesores de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), Formación Profesional (FP) y Régimen Especial.

Como ya adelantó CSIF Educación Madrid la semana pasada, la publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid de los listados de aspirantes seleccionados tras las oposiciones del pasado 21 de junio confirma los temores: son numerosas las plazas desiertas. Solamente analizando el cuerpo de profesores de Educación Secundaria, que es el más numeroso, de 2.885 plazas propuestas para cubrir, han quedado desiertas 1.064. Es decir, casi el 37% de las plazas. Más de una de cada tres plazas va a quedar sin cubrir.

Desde CSIF Educación Madrid estamos convencidos de que este fracaso no se puede achacar exclusivamente a los opositores o por culpa de los tribunales:  la Administración tiene que tomar cartas en el asunto.

El año que viene va a haber en Secundaria 1.064 funcionarios en prácticas menos y va a haber 1.064 interinos más, trabajando de manera precaria en los centros educativos, haciendo sustituciones.

Está claro que la Comunidad de Madrid tiene que poner remedio a esta situación: solo así se podrá bajar la tasa de interinidad. Estamos muy lejos de los porcentajes que nos exige la Unión Europea.

CSIF ya anunció que va a seguir trabajando en todos los ámbitos en los que tiene representación para que se tomen las medidas adecuadas para que el proceso sea lo más justo, equitativo y transparente posible.

Algunas de estas medidas que se podrían resumir en:

-Espacios adecuados y climatizados para la realización de las pruebas ante los cada vez más sofocantes veranos.

-Publicación con suficiente antelación de las rúbricas específicas que se envían a los tribunales de tal manera que resulte clarificador el resultado de las pruebas en el caso de reclamaciones y no tener que llegar al recurso de alzada para ello.

-Pruebas concordantes con el objetivo de la oposición. Sugerimos que, en Educación Física, por ejemplo, exista una gradación de resultados por edad.

La Administración no puede mirar para otro lado: nuestros tribunales son soberanos, sí, pero necesitan pautas, lo más claras posibles, mediante un Estatuto Docente y un Pacto de Estado por la Educación de cara a reducir nuestra temporalidad estructural de una vez por todas.

COMPARTIR