CSIF estalla contra la OEP 2025: miles de vacantes siguen sin cubrirse

7 de julio de 2025

El sindicato mayoritario en la función pública advierte de que harían falta diez convocatorias como esta para recuperar los 42.000 empleos perdidos desde 2005. Además, exige mejoras salariales inmediatas tras años de pérdida de poder adquisitivo

El sindicato CSIF critica que la Oferta de Empleo Público 2025 apenas crea 4.500 plazas netas y no cubre los más de 42.000 puestos perdidos en la última década. Reclaman un nuevo acuerdo salarial y advierten de nuevas movilizaciones

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha cargado duramente contra la nueva Oferta de Empleo Público (OEP) para 2025 aprobada por el Gobierno. El sindicato denuncia que la convocatoria, que contempla unas 20.000 plazas, solo incluye 4.500 de empleo neto, lo que consideran una cifra insuficiente para revertir el grave deterioro de las plantillas en la Administración General del Estado (AGE).

Según CSIF, España ha perdido más de 42.000 empleos públicos en los últimos 20 años, y esta nueva oferta no hace más que “profundizar en el colapso estructural que vive la función pública”. Para compensar la pérdida acumulada, la central calcula que serían necesarias al menos diez ofertas de empleo público de similar envergadura.

El sindicato critica también que la OEP 2025 mantenga la tasa de reposición, lo que impide cubrir necesidades reales de personal y perpetúa la alta temporalidad en muchas áreas críticas de la administración. A ello se suma la reducción significativa de plazas en promoción interna, la exclusión del personal laboral en el Exterior y la ausencia de medidas que garanticen una carrera profesional digna para los empleados públicos.

En paralelo, CSIF considera “inaceptable” la incorporación de una tasa adicional solo para el País Vasco en el ámbito de la Justicia, lo que, en su opinión, rompe el principio de equidad en el acceso a los servicios públicos.

Atrasos salariales y pérdida de poder adquisitivo

El malestar del sindicato no se limita al número de plazas. Este martes, el Consejo de Ministros aprobó, con varios meses de retraso, la aplicación de la subida salarial del 0,5 % pactada en 2023. La medida se adopta tras una intensa presión sindical liderada por CSIF, que ha organizado decenas de movilizaciones desde principios de año.

Aunque el abono de los atrasos comenzará a aplicarse previsiblemente en la nómina de julio, el sindicato asegura que el Gobierno sigue teniendo una deuda pendiente con los empleados públicos. Según sus cálculos, la congelación de retribuciones supone una retención de más de 1.800 millones de euros, lo que agrava aún más la pérdida de poder adquisitivo del colectivo.

De hecho, CSIF advierte que la inflación sigue mermando los salarios públicos. Con un IPC interanual del 2,2 % en junio, la pérdida de poder adquisitivo desde el último acuerdo salarial se sitúa ya en torno al 8 %, y se eleva hasta el 20 % si se compara con los recortes de 2010 aplicados por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

Una función pública envejecida y sin relevo

Los datos demográficos que maneja el sindicato son igualmente preocupantes. Más del 55 % del personal de la AGE se jubilará en la próxima década y uno de cada cinco empleados ya supera los 60 años. Este envejecimiento, advierte CSIF, compromete gravemente la continuidad y calidad de los servicios públicos.

A esta situación se suma la lenta ejecución de los procesos selectivos, que mantiene sin cubrir unas 28.400 plazas de anteriores convocatorias. Algunas de ellas han caducado, como ocurrió con las ofertas de 2019, 2020 y 2021, por lo que ni siquiera se ejecutarán.

CSIF exige un nuevo acuerdo de legislatura

Frente a este escenario, el sindicato ha reclamado la convocatoria urgente de la mesa de negociación para cerrar un nuevo acuerdo que permita avanzar en la mejora de condiciones laborales. Entre sus principales reivindicaciones destacan:

  • Aplicación inmediata de la subida salarial de este año.
  • Eliminación de la tasa de reposición.
  • Establecimiento de la jornada de 35 horas semanales y extensión del teletrabajo.
  • Carrera profesional efectiva y equiparación salarial entre administraciones.
  • Recuperación de la estructura salarial previa a 2010.
  • Mejora de las condiciones de jubilación en todos los regímenes.
  • Revisión de los grupos profesionales.

CSIF ya ha advertido que, si el Gobierno no da pasos concretos en los próximos meses, retomará las movilizaciones a partir de septiembre. “No se puede seguir gobernando de espaldas a las necesidades de las administraciones y del personal que garantiza los servicios públicos”, concluyen.

CSIF rechaza la Oferta de Empleo Público 2025: solo 4.500 plazas netas y más de 42.000 empleos perdidos en dos décadas

 

COMPARTIR