Reunión sobre el 1% del PIB destinado a la financiación de las universidades públicas.

  • Boletines y publicaciones CSIF
  • Puesto de Trabajo y Categoría Profesional
  • Personal de Universidad

27 de octubre de 2025


 

REUNIÓN SOBRE EL 1% DEL PIB DESTINADO A LA FINANCIACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS

 

CSIF ASISTIÓ EL PASADO VIERNES A LA 3ª REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE TRABAJO PARA ESTABLECER EL INCREMENTO DEL GASTO PÚBLICO PARA ALCANZAR EL OBJETIVO DEL 1% DEL PIB DESTINADO A LA FINANCIACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS

 

Tras haber transcurrido casi un año desde la anterior reunión, el Secretario General de Universidades nos presentó el documento “Radiografía de la financiación de las universidades públicas en España”. No obstante, seguimos sin hoja de ruta, calendario o una definición de los objetivos.

 

Volvieron a plantearse una serie de temas recurrentes: ¿el 1% será nacional o de cada CC.AA?, ¿los recursos los pondrá el Gobierno o las CC.AA.?, ¿tiene sentido considerar en ese porcentaje del 1% las becas y los fondos de investigación?, ¿es necesario un Plan de Fortalecimiento Institucional?, si algunos territorios ya están por encima del 0’9 y tienen problemas de financiación, ¿qué habrán mejorado cuando lleguen al 1%?

 

Mientras recibimos el documento en cuestión del MCIU, os ofrecemos unos Apuntes sobre las grandes diferencias en la financiación de las universidades por las comunidades autónomas  

 

CSIF muestra su tajante desacuerdo con unas diferencias de financiación escandalosas e injustificadas. El sindicato denuncia que la ausencia de un modelo estatal de financiación conduce a importantes diferencias entre CC.AA.

 

  • La Universidad Politécnica de Cartagena y la Universidad de La Rioja invierten por encima de los 12.000 euros por estudiante y año
  • La Universidad Rey Juan Carlos es, con diferencia, la que menos invierte (4.291 €) seguida de las universidades de Burgos y Almería que no se acercan a los 8.000 euros 

 

El estudio sobre financiación universitaria de Juan Hernández Armenteros y José Antonio Pérez García muestra las grandes diferencias que existen en la financiación de las universidades públicas entre comunidades autónomas e incluso entre universidades de un mismo territorio. Los autores también destacan que la mayoría de la brecha no tiene justificación posible en base a parámetros objetivos.

 

 Consideraciones acerca de la financiación de las universidades públicas madrileñas. Anteproyecto de Ley de las Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (LESUC) de la Comunidad Autónoma de Madrid.

 

Las universidades españolas gastaron en 2023 una media de 9.397 euros por estudiante y año:

 

  • Por encima se encuentran las universidades de La Rioja, Politécnicas de Cartagena y Valencia, Pública de Navarra, Cantabria, Valencia y Euskadi con inversiones entre el 20% y el 30% superiores a la media.
  • Por debajo de esa cuantía están las universidades Rey Juan Carlos, Burgos, Almería, Málaga, Rovira i Virgili, Pablo Olavide, Extremadura y Girona

 

La URJC es la universidad peor financiada de España y con bastante diferencia. Recibe 4.291 euros por estudiante, menos de la mitad que la media, y además depende de las matrículas que estos pagan más que ninguna otra universidad.

 

¿Qué comunidades autónomas asumen la mayor parte de los presupuestos universitarios?

 

  • Euskadi, Galicia, Cantabria y Andalucía en torno al 90%
  • Entre las que menos asumen están Madrid (74,8%9 y Cataluña (81%)
  • Los alumnos y sus familias financian de media el 15% de sus universidades.
  • En Madrid y Cataluña el 20% de la financiación proviene de las familias a través de tasas y matrículas.

 

Madrid, la comunidad más rica de España en términos de renta per cápita es sin embargo es la que peor financia a su universidad.

 

 

También os puede resultar muy ilustrativa la publicación de Juan Hernández Armenteros y José Antonio Pérez García Financiación pública en la Ley Orgánica del Sistema Universitario editada por la CRUE y donde destacan que:

 

  • Más de 3.180 millones costaría la aplicación del artículo 55, apartado 2, de la LOSU, que establece el compromiso de alcanzar una financiación pública, como mínimo, del 1% del PIB del conjunto del Estado en materia universitaria

 

  • Implicaría un coste directo extra para las universidades públicas de al menos 844 millones de euros

 

  • Los costes inducidos de la LOSU deben ser financiados directamente por los Presupuestos Generales del Estado

 

  • Es necesario reforzar la política de becas y ayudas al estudio por un importe de 1.000 millones de euros

COMPARTIR