UVA. Concurso-oposición interno para el acceso a plazas pertenecientes a los grupos I, II, III y IV de la plantilla de personal laboral. BOCYL 19/01/2023.

  • Convocatorias
  • Empleo
  • Oposiciones
  • Puesto de Trabajo y Categoría Profesional
  • Personal de Universidad

19 de enero de 2023


B. AUTORIDADES Y PERSONAL: B.2. OPOSICIONES Y CONCURSOS

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

RESOLUCIÓN de 11 de enero de 2023, del Rectorado de la Universidad de Valladolid, por la que se convoca la fase de promoción interna del concurso-oposición interno para el acceso a plazas pertenecientes a los grupos I, II, III y IV de la plantilla de personal laboral de la Universidad de Valladolid, que han resultado vacantes tras la finalización de la primera fase de traslado.


I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

B. AUTORIDADES Y PERSONAL

B.2. OPOSICIONES Y CONCURSOS

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

RESOLUCIÓN de 11 de enero de 2023, del Rectorado de la Universidad de Valladolid, por la que se convoca la fase de promoción interna del concurso-oposición interno para el acceso a plazas pertenecientes a los grupos I, II, III y IV de la plantilla de personal laboral de la Universidad de Valladolid, que han resultado vacantes tras la finalización de la primera fase de traslado.

Una vez resuelta la primera fase de traslado del concurso-oposición interno para la provisión de puestos de trabajo vacantes, procede en orden al Art. 16 del II Convenio Colectivo del Personal Laboral de administración y Servicios de las Universidades Públicas de Castilla y León –en adelante C.C.–, convocar a concurso-oposición diversas plazas que han resultado vacantes para la promoción de los trabajadores de esta Universidad que cumplan con los correspondientes requisitos de participación establecidos en el mencionado artículo.

Este Rectorado, en uso de las atribuciones que tiene conferidas por la Ley Orgánica de 6/2001 de 21 de diciembre, de Universidades (B.O.E. del 24 de diciembre), en su nueva redacción dada por la Ley 4/2007, de 12 de abril y por los Estatutos de la Universidad de Valladolid, aprobados por Acuerdo 111/2020, de 30 de diciembre, de la Junta de Castilla y León, en cumplimiento de lo dispuesto en el Art. 16 del vigente C.C., ha resuelto convocar procedimiento selectivo de concurso-oposición –segunda fase del concurso oposición interno–, para el acceso a plazas vacantes según se relacionan en el Anexo I a la presente Resolución, con sujeción a las bases que a continuación se reproducen y que han sido elaboradas por la Gerencia previa negociación y posterior acuerdo con el Comité de Empresa y los Delegados de Personal de los distintos Campus Universitarios.

–BASES DE LA CONVOCATORIA–

Las presentes pruebas selectivas se regirán por lo dispuesto en la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades en su nueva redacción dada por la Ley 4/2007; el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público (B.O.E. de 31/10/2015) –en adelante TREBEP–; la Ley 7/2005, de 24 de mayo, de la Función Publica de Castilla y León (B.O.C. y L. de 31 de mayo), en adelante LFP; la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (B.O.E. de 23 de marzo); los Estatutos de la Universidad de Valladolid, aprobados por Acuerdo 111/2020, de 30 de diciembre, de la Junta de Castilla y León; el Convenio Colectivo actualmente en vigor (publicado por Resolución de 2 de enero de 2007, de la Dirección General de Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales, B.O.C. y L. de 18 de enero y su prórroga publicado por Resolución de 4 de junio de 2013, de la Dirección General de Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales, por la que se dispone la publicación del Acuerdo de Prórroga del II Convenio Colectivo del Personal Laboral de administración y Servicios de las Universidades Públicas de Castilla y León, B.O.C. y L. de 25 de junio) –en adelante C.C.–; el Decreto 67/1999, de 15 de abril, por el que se aprueba el Reglamento General de ingreso del personal y de provisión de puestos de trabajo de los funcionarios al servicio de la Administración de la Comunidad de Castilla y León (B.O.C. y L. de 19 de abril), el Reglamento de notificaciones y comunicaciones electrónicas en la Universidad de Valladolid, aprobado por el Consejo de Gobierno en sesión de 28 de junio de 2019, publicado por Resolución Rectoral de 19 de julio de 2018 (B.O.C. y L. del 8), así como por lo dispuesto en las presentes bases. Igualmente, y con carácter supletorio, resultará de aplicación el Real Decreto 364/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento General de Ingreso del Personal al servicio de la Administración General del Estado y de Provisión de Puestos de trabajo y Promoción Profesional de los Funcionarios civiles de la Administración General del Estado (B.O.E. de 10 de abril).

Todas las publicaciones que se deriven de esta convocatoria cumplirán con lo establecido en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales –en adelante LOPDP–.

Base 1.– Convocatoria de plazas.

1.1.– Se oferta un total de 15 plazas vacantes de personal laboral fijo, cuyo detalle de grupo, categoría profesional y especialidad se especifica en el Anexo I de esta Resolución, de acuerdo con la siguiente distribución:

  • a. 13 plazas para el turno general de promoción interna.
  • b. 2 plazas de la categoría de Operador de Informática reservadas a personas con discapacidad, con un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, considerándose como tales las definidas en el apartado 2 del artículo 4 del texto refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre o que tenga legalmente tal consideración.

1.2.– Si las plazas reservadas a personas con discapacidad no se cubrieran, se acumularán al turno general de promoción interna.

1.3.– Los aspirantes únicamente podrán participar en uno de los dos turnos establecidos.

1.4.– Durante el procedimiento selectivo se dará un tratamiento diferenciado a los dos turnos, en lo que se refiere a las relaciones de admitidos, los llamamientos de los ejercicios y la relación de aprobados, corrigiéndose los ejercicios y pruebas de manera independiente. Al finalizar el proceso se elaborará una relación única en la que se incluirán todos los candidatos que hayan superado todas las pruebas selectivas, ordenados por la puntuación total obtenida, con independencia del turno por el que hayan participado.

Base 2.– Características, funciones y jornada de los puestos de trabajo.

2.1.– Las características de los puestos de trabajo aparecen relacionadas en el Anexo I, tal y como se hallan fijadas en la actual Relación de Puestos de Trabajo. Las funciones que, con carácter general, corresponden a cada uno de los grupos y categorías profesionales en que se encuadran los puestos de trabajo convocados, son las que figuran en el Anexo I del actual C.C.

2.2.– Las personas que obtengan los puestos de trabajo de referencia deberán cumplir las obligaciones inherentes al puesto de trabajo al que han accedido, con especial referencia al régimen de jornada y horario. La jornada de trabajo será la fijada con carácter general para la Universidad de Valladolid, y el horario en que ésta se desarrollará será el establecido en el Centro, Departamento o Servicio en el que se ubica cada puesto de trabajo, con sujeción a lo establecido en el C.C. y en la relación de puestos de trabajo. El desempeño de los puestos convocados quedará sometido a la Ley 53/1984, de 26 de diciembre, de Incompatibilidades del Personal al servicio de las Administraciones Públicas y su normativa de desarrollo.

Base 3.– Requisitos de los aspirantes y condiciones de participación.

3.1.– Para participar en esta segunda fase de promoción interna del concurso-oposición interno, será necesario tener la condición de personal laboral fijo de la Universidad de Valladolid y haber prestado servicios efectivos durante al menos un año en el área de la plaza convocada o tres en otras áreas como personal laboral fijo, según establece el Art. 16 del C.C.

Además, se deberán reunir los requisitos generales de acceso a la Función Pública y, en particular:

  • a) Titulación exigida para acceder a los siguientes grupos laborales:
    • Grupo I: TITULADOS SUPERIORES
    • Estar en posesión del Título Universitario Oficial de Grado o Título Universitario Oficial de Segundo Ciclo (Licenciado, Ingeniero, Arquitecto), u oficialmente equivalente.
    • Grupo II: TITULADOS DE GRADO MEDIO
    • Estar en posesión de Título Universitario Oficial de Grado o Título Universitario Oficial de Primer Ciclo (Diplomados Universitarios, Arquitectos e Ingenieros Técnicos, u oficialmente equivalente). De conformidad con lo establecido en la disposición adicional primera del Real Decreto 1272/2003, de 10 de octubre, por el que se regulan las condiciones para la declaración de equivalencia de títulos españoles de enseñanza superior universitaria o no universitaria a los títulos universitarios de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, a efectos de lo dispuesto en la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública, se considerará equivalente al título de Diplomado Universitario el haber superado los tres primeros cursos completos de los estudios conducentes a la obtención de cualquier título oficial de Licenciado, Arquitecto o Ingeniero, o el primer ciclo correspondiente a dichos estudios, siempre que este primer ciclo contenga una carga lectiva mínima de 180 créditos.
    • Grupo III: TÉCNICOS ESPECIALISTAS
    • Estar en posesión del Título de Bachiller, Técnico Superior o equivalente, o acreditar la formación teórica o práctica equivalente de acuerdo, en este último caso, con lo previsto en el Art. 13 del C.C.
    • Grupo IV-A: OFICIALES:
    • Estar en posesión del Título de Técnico, Graduado en Educación Secundaria o equivalente o acreditar la formación teórica o práctica equivalente de acuerdo, en este último caso, con lo previsto en el Art. 13 del C.C.
  • Los aspirantes con titulaciones universitarias obtenidas en el extranjero deberán acreditar que están en posesión de la correspondiente credencial de homologación o en su caso del correspondiente certificado de equivalencia. Los aspirantes con titulaciones no universitarias obtenidas en el extranjero deberán acreditar que están en posesión de la correspondiente credencial de homologación. Este requisito no será de aplicación a los aspirantes que hubieran obtenido el reconocimiento de su cualificación profesional, en el ámbito de las profesiones reguladas, al amparo de las disposiciones de derecho comunitario.
  • Asimismo, es de aplicación lo dispuesto en la Orden EDU/1603/2009, de 10 de junio, por la que se establecen las equivalencias con los títulos de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y de Bachiller regulados en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
  • b) Poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas propias de las plazas convocadas.
  • Quienes tengan la condición de personas con discapacidad reconocida por el órgano competente, deberán acreditar la compatibilidad de sus limitaciones en la actividad con las funciones de las plazas a las que aspiran.
  • c) No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas o de órganos constitucionales o estatutarios de las Comunidades Autónomas, ni hallarse incurso en inhabilitación absoluta o especial para empleos o cargos públicos por resolución judicial, para el acceso al cuerpo o escala de funcionario, o para ejercer funciones similares a las que desempeñaban en el caso de personal laboral, en el que hubiese sido separado o inhabilitado. En el caso de ser nacional de otro Estado, no hallarse inhabilitado o en situación equivalente ni haber sido sometido a sanción disciplinaria o equivalente que impida, en su Estado, en los mismos términos el acceso al empleo público.

3.2.– Todos los requisitos exigidos deberán poseerse en el día de finalización del plazo de presentación de solicitudes y mantenerse hasta la finalización del proceso de provisión.

Base 4.– Solicitudes y plazo de presentación.

4.1.– Los aspirantes que deseen participar dirigirán sus solicitudes al Sr. Rector Magnífico de la Universidad de Valladolid dentro del plazo de quince días hábiles, contados a partir del siguiente al de la publicación en el Boletín Oficial de Castilla y León de la presente Resolución. Los aspirantes interesados deberán presentar una instancia por cada «Grupo, Categoría y Especialidad» de las plazas convocadas.

A estos efectos deberá tenerse en cuenta la Resolución Rectoral de la Universidad de Valladolid, que pueda declarar periodos inhábiles a efectos del cómputo de plazos para las convocatorias y resoluciones de los procesos selectivos y de provisión de puestos de trabajo del personal de administración y servicios, convocadas por esta Universidad.

4.2.– La presentación de la solicitud de participación, teniendo en cuenta la obligación de todos los miembros de la comunidad universitaria a relacionarse por medios electrónicos de conformidad con la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, en adelante –LPACAP– y con el Reglamento del Sistema de Registro de la Universidad de Valladolid (aprobado por el Consejo de Gobierno de 27 de mayo de 2020, B.O.C. y L. de 8 de junio) –en adelante RSRUVA– se efectuará:

Electrónicamente, a través de la Sede Electrónica de la Universidad de Valladolid que será accesible en la dirección «http://portal.sede.uva.es», siguiendo consecutivamente los siguientes pasos:

  • 1– Elegir la sección [CARPETA CIUDADANA].
  • 2– Desde esta sección elegir una de las siguientes formas de acceso para llegar a la solicitud:
    • – Certificado digital.
    • – Usuario y contraseña de la Uva.
    • – Clave PIN o Permanente.
    • – RUS (Registro Unificado de Solicitantes).
  • 3– Una vez se haya accedido, se continuará pulsando en [Iniciar Tramite].
  • 4– Inicie el procedimiento seleccionando el trámite [Pruebas selectivas del personal de administración y servicios, funcionario y laboral].

Una vez iniciado un expediente de solicitud por cualesquiera de los medios indicados anteriormente sin haber finalizado su tramitación, podrá continuar en él accediendo a la Sede Electrónica de la Universidad de Valladolid–Carpeta ciudadana (oficina virtual)– Trámites pendientes.

Este procedimiento conlleva el registro electrónico de la solicitud, y además le permite:

  • – Cumplimentar en línea el modelo oficial de solicitud.
  • – Anexar la documentación requerida a la solicitud.
  • – El pago electrónico de la tarifa para la participación en el proceso selectivo, mediante tarjeta de crédito.

Deberán tenerse en cuenta las siguientes instrucciones generales para la cumplimentación de la solicitud:

  • CONVOCATORIA/Indique el tipo de convocatoria: marcar recuadro «Concurso/Oposición».
  • CONVOCATORIA/Denominación de la plaza/Cuerpo/Escala: señale el Grupo, Categoría y Especialidad en la que solicita participar.
  • CONVOCATORIA/Tuno de acceso: señale «D» o «G» según corresponda conforme a la base 4.3.
  • CONVOCATORIA/Discapacidad: marcar por aquellos participantes que tengan la condición de personas con discapacidad.
  • CONVOCATORIA/En caso afirmativo, adaptación que se solicita y motivo de la misma: en el caso de discapacidad, señale la adaptación que se solicita para la realización de las pruebas y el motivo de la misma.
  • CONVOCATORIA/Título académico exigido en la convocatoria: señale la titulación que posee o, en su caso, formación teórica o práctica equivalente, de acuerdo con el Art. 13 del vigente Convenio Colectivo.
  • CONVOCATORIA/Datos a consignar según las bases de la convocatoria:
    • A: Número de Título de Familia Numerosa y categoría «especial» o «general».
    • B: Si tiene reconocida la condición de «víctima del terrorismo», indicar «VT».
  • DATOS DEL/DE LA SOLICITANTE/Correo electrónico: indicar el correspondiente (si desea recibir comunicaciones de carácter informativo por este medio).
  • DESEO EL SIGUIENTE CANAL PARA LA RECEPCIÓN DE LAS COMUNICACIONES: Marcar la casilla «En papel en el domicilio indicado» para recibir comunicaciones y notificaciones. Marcar la casilla «Medios electrónicos» para recibir comunicaciones de carácter informativo por este medio.

Asimismo, de conformidad con el –RSRUVA–, para la presentación electrónica de escritos, solicitudes y comunicaciones, así como en el supuesto de que deba presentarse ante el Registro Electrónico documentación adicional junto con la solicitud o posteriormente, ésta podrá incorporarse conforme al mencionado Reglamento.

4.3.– Los aspirantes con grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento que deseen participar en las presentes pruebas selectivas por el cupo de reserva de discapacitados, deberán consignar en el recuadro de la solicitud «Turno de acceso» la letra «D», casilla en la que el resto de aspirantes deberán consignar la letra «G».

4.4.– Los errores de hecho que pudieran advertirse podrán subsanarse en cualquier momento, de oficio o a petición del interesado.

4.5.– Los aspirantes quedan vinculados a los datos que hayan hecho constar en sus solicitudes, pudiendo únicamente demandar su modificación mediante escrito motivado, dentro del plazo establecido en la base 4.1 para la presentación de solicitudes. Transcurrido dicho plazo, no se admitirá ninguna petición de esta naturaleza.

4.6.– El pago se realizará exclusivamente de forma electrónica, a través de la Sede Electrónica de la Universidad de Valladolid, según el procedimiento establecido en la base 4.2. Los derechos de examen en virtud de lo establecido en el Presupuesto de la Universidad de Valladolid (Resolución Rectoral de 8 de marzo de 2022, por la que se acuerda la publicación de su Presupuesto para el ejercicio económico 2022, B.O.C. y L. del 15 de marzo de 2022), tendrán la siguiente cuantía:

Grupo I: 40 euros.

Grupo II: 32 euros.

Grupo III, IV-A y IV-B: 20 euros.

Los aspirantes con discapacidad igual o superior al 33 por ciento estarán exentos de dicho pago, debiendo acompañar a la solicitud certificación acreditativa de tal condición, expedida por los órganos competentes en materia de servicios sociales.

Las víctimas del terrorismo, que tengan reconocida tal condición de conformidad con lo establecido en la Ley 4/2017, de 26 de septiembre, de Reconocimiento y Atención a las Víctimas del Terrorismo en Castilla y León, estarán exentos de dicho pago. La condición de víctima del terrorismo se alegará en el campo «recuadro B».

Asimismo, las familias numerosas tendrán derecho a una exención del 100 por 100 de la tasa los miembros de familias de la categoría especial y a una bonificación del 50 por 100 los que fueran de la categoría general. La condición de familia numerosa se alegará en el campo «recuadro A» de la solicitud de participación, indicándose la administración competente responsable de la expedición del título acreditativo y la categoría de la misma (general o especial).

En ningún caso el abono de los derechos de examen supondrá sustitución del trámite de presentación, en tiempo y forma, de la solicitud ante el órgano expresado en la base 4.1. La falta de pago de los derechos de examen determinará la exclusión del aspirante. No obstante, podrá subsanarse el pago incompleto de dicha tasa. La falta de justificación del pago de los derechos de examen o de encontrarse exento determinará la exclusión del aspirante, que podrá subsanarse en el plazo habilitado aportando la correspondiente justificación.

De conformidad con lo establecido en el Art. 14 de la Ley 12/2001, de 20 de diciembre, de Tasas y Precios Públicos de la Comunidad de Castilla y León, no procederá devolución alguna de la Tasa por derechos de examen en los supuestos de exclusión definitiva de las pruebas selectivas por causa imputable al interesado. Asimismo, tampoco procederá la devolución de los derechos de examen en el supuesto de inasistencia al ejercicio.

4.7.– De la presentación de las solicitudes de participación en el presente proceso de provisión que efectúen los aspirantes, se deducirá que estos reúnen los requisitos de participación establecidos. Al final del proceso de provisión, los aspirantes seleccionados aportarán la documentación acreditativa de estos requisitos.

Base 5.– Admisión de aspirantes.

5.1.– Finalizado el plazo de presentación de instancias, el Sr. Rector Magnífico de la Universidad de Valladolid dictará, en el plazo de un mes, resolución en virtud de la cual se declararán aprobadas las listas provisionales de aspirantes admitidos y excluidos por cada grupo, categoría y especialidad de las plazas convocadas. En esta resolución, como Anexo, figurarán las listas certificadas completas de los aspirantes admitidos y excluidos identificados según lo previsto por la LOPDP. En el caso de los aspirantes excluidos, además, se indicará la causa o motivo de exclusión.

5.2.– La resolución mencionada en la base 5.1, así como el resto de acuerdos, de conformidad con el Reglamento de la Universidad de Valladolid por la que se implantan los medios electrónicos que facilitan el acceso de los ciudadanos a los servicios públicos de la Universidad y se crean la Sede Electrónica y el Registro Electrónico en la Universidad, se publicarán en el Tablón Electrónico de Anuncios de la Sede Electrónica de la Universidad de Valladolid [Tablón electrónico de anuncios/PAS].

5.3.– Los aspirantes excluidos dispondrán de un plazo de diez días hábiles, contados a partir del siguiente al de la publicación de la resolución mencionada en el apartado anterior, para poder subsanar el defecto que haya motivado la exclusión o su omisión de las relaciones de admitidos y excluidos. Los aspirantes que, dentro del plazo señalado, no subsanen la exclusión o aleguen la omisión, justificando su derecho a ser incluidos en la relación de admitidos, serán definitivamente excluidos del correspondiente procedimiento de provisión. En todo caso, al objeto de evitar errores y, en el supuesto de producirse, de posibilitar su subsanación en tiempo y forma, los aspirantes deberán comprobar fehacientemente no sólo que no figuran recogidos en la relación de excluidos sino, además, que sus nombres figuran en la pertinente relación de admitidos.

Para la presentación de estas solicitudes de subsanación por vía electrónica habrá de cumplimentarse el modelo de «Solicitud general» que será accesible en la dirección «http://portal.sede.uva.es», en la que habrá de seleccionarse la sección [Registro electrónico] (iniciar el acceso mediante el correspondiente certificado de firma electrónica).

La resolución que eleve a definitivas las listas de admitidos y excluidos pondrá fin a la vía administrativa y, consiguientemente, los aspirantes definitivamente excluidos podrán presentar la correspondiente demanda ante los Juzgados de lo Social de Valladolid en el plazo de dos meses contado desde el día siguiente a su publicación en el en el Tablón Electrónico de Anuncios de la Sede Electrónica de la Universidad de Valladolid: [Tablón electrónico de anuncios/PAS].

Base 6.– Procedimiento de provisión.

El sistema de selección establecido para la resolución de este procedimiento de promoción interna será el concurso-oposición. Este proceso constará de dos fases.

6.1.– Fase de Oposición:

6.1.1.– Las pruebas, tanto teóricas como prácticas que, en su caso, realizarán los aspirantes, se especifican en el Anexo II de la presente convocatoria. Estas pruebas se realizarán conforme a los temarios que por cada grupo, categoría y especialidad que figuran en el Anexo IV.

6.1.2.– Las pruebas prácticas serán fijadas por los tribunales con el tiempo mínimo imprescindible para que puedan realizarse en la fecha prevista.

6.1.3.– En los impresos para la realización de pruebas escritas del proceso selectivo que no hayan de ser leídos ante tribunales, sino corregidos directamente por éstos, no podrá constar ningún dato de identificación personal del aspirante en la parte de la hoja normalizada de examen que haya de ser corregida por los mismos. En el caso de advertirse algún dato identificativo durante el proceso de corrección de los ejercicios, quedará invalidado el ejercicio realizado por el aspirante.

6.1.4.– Embarazo de riesgo o parto

Si alguna de las aspirantes no pudiera completar el proceso selectivo a causa de embarazo de riesgo o parto, debidamente acreditado, su situación quedará condicionada a la finalización del mismo y a la superación de las fases que hayan quedado aplazadas, no pudiendo demorarse éstas de manera que se menoscabe el derecho del resto de los aspirantes a una resolución del proceso ajustada a tiempos razonables, lo que deberá ser valorado por el tribunal calificador y, en todo caso, la realización de las mismas tendrá lugar antes de la publicación de la lista de aspirantes que han superado el proceso selectivo.

6.1.5.– Valoración de los Ejercicios

Cuando la fase de oposición conste de dos ejercicios (uno teórico y otro práctico), cada uno de ellos se calificará de 0 a 20 puntos, siendo necesario para superar la fase de oposición obtener en cada uno de ellos un mínimo de 10 puntos.

Cuando la fase de oposición conste de un único ejercicio se valorará de 0 a 40 puntos, siendo necesario para superarla obtener un mínimo de 20 puntos en el ejercicio.

Los criterios de valoración de los ejercicios figuran en el Anexo II. Corresponde al tribunal calificador la fijación del nivel mínimo de aptitud o del número necesario de preguntas válidamente contestadas para ser calificado con el mínimo necesario para superar la prueba, todo ello a la vista de la dificultad del ejercicio propuesto, número de plazas a proveer, número de aspirantes y grado de conocimiento alcanzado con referencia al nivel necesariamente exigible para el acceso a cada categoría. Esta decisión se tomará con anterioridad a la identificación de los aspirantes.

6.1.6.– Listas de aprobados de la Fase de Oposición.

Concluido cada uno de los ejercicios de la fase de oposición, cada tribunal hará pública, según lo previsto en la base 5.2, las relaciones de aspirantes que hayan superado cada uno de ellos. Los opositores que no se hallen incluidos en las correspondientes relaciones tendrán la consideración de no aptos a todos los efectos, siendo eliminados del proceso selectivo.

Cuando el ejercicio consista en un cuestionario de tipo test, las soluciones a las preguntas formuladas serán publicadas el siguiente día hábil a la realización del ejercicio, salvo que por causas técnicas u organizativas el tribunal señale otro día. Dicha publicación se realizará en el Tablón Electrónico de Anuncios de la Sede Electrónica de la Universidad de Valladolid (www.uva.es, Sede electrónica/Tablón electrónico de anuncios/PAS). Asimismo, con carácter informativo será publicada en la página web de la Universidad de Valladolid.

Los aspirantes dispondrán de un plazo de cinco días hábiles, contados desde el día siguiente a la realización de cada uno de los ejercicios de la fase de oposición o, en su caso, desde la publicación por parte del tribunal de las soluciones al cuestionario tipo test, para plantear reclamaciones contra las preguntas formuladas, soluciones o contenidos. Dichas reclamaciones deberán dirigirse, debidamente documentadas, a la sede del tribunal. Examinadas las posibles reclamaciones, el tribunal procederá a corregir el correspondiente ejercicio de la fase de oposición. Asimismo, el tribunal indicará, en su caso, en las correspondientes relaciones de aprobados que se indican en el párrafo siguiente, las preguntas, soluciones o contenidos anulados o modificados por el tribunal en base a las reclamaciones planteadas.

Finalizada la fase de oposición, el tribunal respectivo hará pública, según lo previsto en la base 5.2, la lista de los aspirantes que han superado esta fase por el orden de puntuación obtenida en la misma. En esta lista se hará constar a los aspirantes la concesión del plazo de quince días hábiles, contados a partir del siguiente al de su publicación, para la presentación de la documentación justificativa de todos y cada uno de los méritos que habrán de ser valorados en la fase de concurso y que se detallan en la base siguiente.

6.2.– Fase de Concurso:

6.2.1.– Finalizada la fase de oposición tendrá lugar la fase de concurso. Tan sólo participarán en esta fase aquellos aspirantes que hayan superado la fase de oposición. En esta fase se valorarán los méritos profesionales establecidos para cada grupo, categoría y especialidad de los puestos convocados que figuran en el Anexo II de esta convocatoria y su valoración se realizará de conformidad con el baremo fijado por cada grupo, categoría y especialidad en el mencionado Anexo. El baremo de méritos aplicable a los puestos de cada uno de los grupos, categorías y especialidades constituirá un 20% de la puntuación total del concurso-oposición. En ningún caso, los puntos obtenidos en esta fase podrán ser computados para superar las pruebas que se hayan realizado en la fase de oposición.

6.2.2.– Para que los tribunales valoren los méritos alegados, será requisito necesario e imprescindible que los aspirantes aleguen, mediante Anexo V, la relación de cada uno de ellos y que aporten justificación documental de todos y cada uno de estos méritos, a excepción de aquellos documentos que avalen la relación de servicios mantenida con la Universidad de Valladolid, así como las certificaciones de los cursos de formación que, habiendo sido alegados, ya consten en el expediente personal de ésta. Estos documentos justificativos deberán ser aportados en el plazo improrrogable de quince días hábiles, contados a partir del siguiente al de la publicación de la correspondiente lista de aprobados de la fase de oposición.

Su presentación tendrá lugar en los mismos términos establecidos en la base 4.2. Para la tramitación a través de la Sede Electrónica de la Universidad de Valladolid, que será accesible en la dirección «http://portal.sede.uva.es», habrá de seleccionarse la sección [Registro electrónico] (iniciar el acceso mediante el correspondiente certificado de firma electrónica), debiendo cumplimentarse el modelo de «Solicitud general» conforme a las instrucciones que se detallan a continuación y a la que habrá de adjuntarse el Anexo V recogido en las presentes bases –en donde se alegará la relación de documentos que se presentan para su valoración en la fase de concurso–.

Deberán tenerse en cuenta las siguientes instrucciones generales para la cumplimentación de la solicitud:

  • – ÁREA DESTINATARIA DE SU SOLICITUD: deberá indicar: «Servicio de Gestión de Personal de Administración y Servicios».
  • – EXPONE: deberá indicar: indicar: «Aspirante participante a la fase de concurso» y a continuación la categoría y especialidad de las plazas a las que se participa.
  • – SOLICITA: deberá indicar: «La valoración de los méritos que se alegan».
  • – DOCUMENTOS QUE SE ACOMPAÑAN: deberá relacionar la denominación de todos y cada uno de los documentos que acreditan los méritos que se someten a la fase de concurso y que se adjuntan a la solicitud.

6.2.3.– La posesión de los méritos alegados se justificará con aquellos documentos que estén establecidos oficialmente a tal fin (certificaciones, títulos, diplomas, etc.). En el caso del desempeño de puestos de trabajo con tareas similares a las de los puestos solicitados, cuando estos puestos de trabajo hayan sido desempeñados en alguna de las Universidades comprendidas en el ámbito de aplicación del C.C. del Personal Laboral de las Universidades Públicas de Castilla y León, este tiempo se acreditará mediante certificación de la unidad de personal de la Universidad correspondiente, en el que se acreditarán los extremos referentes a fecha de inicio y fin de cada uno de los contratos, así como las categorías profesionales desempeñadas. Para aquellos puestos desempeñados en otras administraciones, organismos o entidades públicas o privadas por cuenta ajena, o para aquellos otros puestos desempeñados por cuenta propia, se justificará del siguiente modo:

  • – Si los puestos de trabajo han sido desarrollados por cuenta ajena, se aportará copia del/los contrato/s de trabajo en los que se refleje lo declarado, así como «Informe de la vida laboral» expedido por la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) en el que se acrediten los períodos de cotización y la categoría profesional.
  • – Si los puestos de trabajo han sido desarrollados por cuenta propia, «Informe de la vida laboral» expedido por la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) en el que se acrediten los períodos de inclusión en el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos y copia del IAE (Impuesto de Actividades Económicas) correspondiente. En caso de exención del IAE, se aportará declaración responsable que justifique la misma.
  • – Los cursos de formación deberán acreditarse mediante título, diploma, certificación de asistencia y/o certificación de aprovechamiento respectivamente, donde figure el número de horas realizadas. No deberán acreditarse documentalmente aquellos cursos de formación que figuren registrados en el expediente administrativo del trabajador que obra en poder del Servicio de Gestión de PAS de esta Universidad, las cuales para ser valoradas por el respectivo tribunal calificador deberán ser, en todo caso, alegadas por los aspirantes mediante un documento adjunto conforme el mencionado Anexo V. Sólo se valorarán los cursos de formación que cuenten con el correspondiente temario desarrollado durante el curso.

6.2.4.– Para la valoración de los méritos alegados, los tribunales tomarán para su cómputo como fecha límite la de finalización del plazo de presentación de las solicitudes de participación, a la que hace referencia la base 4.1 de la presente convocatoria.

6.2.5.– Una vez finalizada la valoración de los méritos, el tribunal respectivo hará pública con carácter provisional, en el Tablón Electrónico de Anuncios de la Sede Electrónica de la Universidad de Valladolid, la relación de puntuaciones obtenidas en el concurso por los aspirantes que superaron la fase de oposición, con indicación expresa de la calificación obtenida en cada uno de los méritos objeto de valoración. Los aspirantes dispondrán de un plazo máximo de cinco días hábiles, contados a partir del siguiente al de la referida publicación, para presentar las alegaciones que estimen oportunas en relación con las puntuaciones obtenidas, sin perjuicio de los recursos administrativos que procedan contra la resolución definitiva.

6.2.6.– Transcurrido este plazo, el tribunal respectivo acordará, a la vista, en su caso, de las alegaciones presentadas, la relación de aspirantes que han superado la fase de oposición, con las puntuaciones obtenidas con carácter definitivo en la fase de concurso, que será publicada en el Tablón Electrónico de Anuncios de la Sede Electrónica de la Universidad de Valladolid.

6.3.– Valoración final

6.3.1.– Para aprobar el concurso-oposición y obtener alguno de los puestos a proveer en cada grupo, categoría y especialidad a los que se haya optado, será necesario superar los ejercicios de la fase de oposición y encontrarse, una vez sumadas las puntuaciones de la fase de concurso, en un número de orden no superior al número de plazas/puestos a proveer en cada grupo, categoría y especialidad.

6.3.2.– En caso de igualdad en la puntuación total del concurso-oposición, una vez sumadas la fase de concurso y oposición, se dará prioridad al aspirante que mayor puntuación hubiera obtenido en la fase de oposición; en caso de persistir la igualdad, a aquel aspirante con mayor puntuación en la valoración del mérito de la fase de concurso (Anexo II) que aparezca enunciado en primer lugar, en el grupo, categoría y especialidad de que se trate, y así sucesivamente de persistir la igualdad. Si se mantiene el empate, éste se resolverá a favor del trabajador con mayor número de años, meses y días de antigüedad en la Universidad de Valladolid. A estos efectos, en el caso del personal laboral con contrato indefinido procedente de otras entidades que se haya integrado a la Universidad de Valladolid como consecuencia de un proceso de integración, se considerará como antigüedad en la Universidad el tiempo de servicios prestado en la entidad integrada. De mantenerse el empate, éste se dirimirá a favor de aquél trabajador con mayor número de años, meses y días de servicios prestados y reconocidos a la Administración Pública. La fecha de finalización de estos cómputos será la de terminación del plazo de presentación de solicitudes. Agotadas todas estas reglas, el empate se resolverá, finalmente, mediante la realización de una nueva prueba objetiva de características análogas a la del primer ejercicio y sobre las mismas materias, en la que habrán de participar los aspirantes entre los que existan empates.

6.3.3.– Concluidas ambas fases, el tribunal respectivo hará pública, en el Tablón Electrónico de Anuncios de la Sede Electrónica de la Universidad de Valladolid, la relación de los aspirantes que han superado el concurso-oposición para el acceso a las plazas del grupo, categoría y especialidad de que se trate. Los aspirantes aparecerán ordenados por la puntuación total obtenida en el proceso selectivo (fase de oposición más fase de concurso) y, asimismo, figurarán las puntuaciones totales obtenidas en cada fase. No podrá figurar un número mayor de personas que el de plazas ofertadas para ese grupo, categoría y especialidad. La motivación de la mencionada relación, en cuanto actuación emanada de la discrecionalidad técnica del tribunal, y que pone fin al proceso selectivo, estará referida al cumplimiento de las normas reglamentarias y de las bases de la convocatoria.

En el caso de que algún aspirante del turno de personas con discapacidad superase el procedimiento selectivo sin obtener plaza, resultando su puntuación superior a la obtenida por aspirantes del otro turno, será incluido por su orden de puntuación en la relación de aprobados.

No obstante, en su caso, se tendrá en cuenta el artículo 5.2, párrafo cuarto, del Decreto 83/2008, de 23 de diciembre por el que se regula el acceso de las personas con discapacidad al empleo público, a la provisión de puestos de trabajo y a la formación en la Administración de Castilla y León, por el cual se establece que: «En caso de empate en la puntuación final obtenida entre varios aspirantes, si uno de ellos ha participado por el turno de personas con discapacidad, éste ocupará el primer lugar de entre ellos, circunstancia que se aplicará con carácter previo a los criterios generales de prelación establecidos en las correspondientes bases de la convocatoria».

6.3.4.– Una vez hecha pública la relación de personas que hayan obtenido plaza, el presidente del tribunal correspondiente elevará al Sr. Rector Magnífico de la Universidad la respectiva propuesta de provisión a favor de estos aspirantes.

Base 7.– Tribunales Calificadores.

7.1.– Los tribunales de este procedimiento de provisión estarán formados por los miembros que figuran en el Anexo III de estas bases y los mismos son nombrados por el Sr. Rector Magnífico, con sujeción a lo dispuesto en el Art. 60 del TREEBEP, y en virtud de lo establecido en el Art. 194.4 de los Estatutos de la Universidad de Valladolid, en relación con el Art. 19 del C.C. En caso de empate, el voto del presidente tendrá carácter dirimente.

El Sr. Rector Magnífico, a propuesta de cada tribunal efectuada por su presidente, podrá designar, en su caso, asesores especialistas. Dichos asesores se limitarán a informar respecto de las pruebas y méritos relativos a su especialidad.

En aquellas categorías en que se prevea la participación de un número elevado de aspirantes o aquéllas en las que el grado de especialización de la materia así lo aconsejen, los tribunales podrán contar en la confección de las pruebas con la participación de empresas especializadas o técnicos cualificados.

7.2.– Los miembros de los tribunales y, en su caso, el personal colaborador o los asesores especialistas, tendrán derecho a la percepción de las indemnizaciones que correspondan por asistencia, de acuerdo con el capítulo V del Decreto 252/1993, de 21 de octubre, de la Junta de Castilla y León, sobre indemnizaciones por razón del servicio. A estos efectos, los tribunales tendrán las categorías que se indican, en función de los grupos a los que pertenecen las plazas ofertadas:

  • – Grupos I y II: Categoría Primera.
  • – Grupos III, IV-A y IV-B: Categoría segunda.

7.3.– Los miembros de los tribunales deberán abstenerse de intervenir, notificándolo al Sr. Rector Magnífico de la Universidad de Valladolid, cuando concurra en ellos alguna de las circunstancias previstas en el artículo 23 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, o si hubieren realizado tareas de preparación de aspirantes a pruebas selectivas en los cinco años anteriores a la publicación de esta convocatoria. El presidente solicitará de los miembros del tribunal declaración expresa de no hallarse incursos en las circunstancias de abstención o recusación, así como de no haber realizado tarea de preparación de aspirantes en los cinco años anteriores.

Asimismo, los aspirantes podrán recusar a los miembros de los tribunales cuando concurra alguna de las circunstancias previstas en el párrafo anterior.

7.4.– Previa convocatoria del presidente, se constituirá el correspondiente tribunal con la asistencia del presidente y del secretario o, en su caso, de quienes les sustituyan, y de la mitad, al menos, de sus miembros. Los respectivos tribunales celebrarán su sesión de constitución con una antelación mínima de diez días hábiles antes de la realización del primer ejercicio. En dicha sesión, cada tribunal acordará las decisiones que le correspondan en orden al correcto desarrollo de las pruebas selectivas.

7.5.– A partir de su constitución, los tribunales, para actuar válidamente, requerirán la presencia de la mitad, al menos, de sus miembros, titulares o suplentes y, en todo caso, la del secretario y presidente (titulares o suplentes).

7.6.– Cada tribunal calificador adoptará las medidas precisas, en aquellos casos en que resulte necesario, de forma que los aspirantes con discapacidad gocen de similares condiciones para la realización de los ejercicios que el resto de los demás participantes. En este sentido se establecerán, para las personas con discapacidad que así lo soliciten en la forma prevista en la base 4.2, las adaptaciones posibles en tiempo y medios que sean consideradas necesarias. A tal efecto, los tribunales podrán requerir informe y, en su caso, colaboración de los órganos técnicos de la Administración Laboral o Sanitaria o de Servicios Sociales.

7.7.– Si en cualquier momento del presente proceso de provisión, en un tribunal se suscitaran dudas respecto de la capacidad funcional de un aspirante con discapacidad para el desempeño de las actividades atribuidas a cada Grupo, categoría y especialidad de las plazas a las que opte, este órgano selectivo podrá solicitar informe técnico de la Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León, o en su caso, al órgano competente de la Administración Pública que corresponda. En este supuesto, hasta tanto no se emita el dictamen, el aspirante podrá participar condicionalmente en el proceso selectivo, quedando en suspenso la resolución definitiva sobre la admisión o exclusión del proceso, hasta la recepción del dictamen.

7.8.– A efectos de comunicaciones y demás incidencias, los tribunales tendrán su sede en la Gerencia de la Universidad de Valladolid (Casa del Estudiante, calle Real de Burgos, s/n, 47011–Valladolid, Tf. 983-423770). Cada tribunal dispondrá que, en esa sede, al menos una persona, miembro o no del tribunal, atienda cuantas cuestiones sean planteadas en relación con estas pruebas selectivas.

7.9.– En ningún caso los tribunales podrán aprobar ni declarar que han superado las pruebas selectivas un número superior de aspirantes que el de plazas convocadas.

7.10.– Durante todo el proceso de provisión, cada tribunal resolverá las dudas que pudieran surgir en la aplicación de estas normas, así como la actuación que proceda en los casos no previstos. En todo momento, su actuación se ajustará a lo dispuesto en la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.

7.11.– Contra los acuerdos y actos de trámite del tribunal, si estos últimos deciden directa o indirectamente el fondo del asunto, determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento, producen indefensión o perjuicio irreparable a derechos e intereses legítimos, podrá interponerse recurso de alzada (artículo 112 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas en relación con el artículo 69 y siguientes de la Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la Jurisdicción Social), ante el Sr. Rector Magnífico en el plazo de un mes desde el día siguiente a su notificación o, en su caso, publicación.

Base 8.– Calendario y desarrollo del proceso de provisión.

8.1.– En la Resolución que eleve a definitivas las listas de admitidos y excluidos figurará la fecha, lugar y hora de celebración de los primeros ejercicios de la fase de oposición para cada grupo, categoría y especialidad, que no darán comienzo antes de un mes desde la publicación de la mencionada resolución. Desde la total conclusión de un ejercicio o prueba hasta el comienzo de la siguiente, deberá transcurrir un plazo mínimo de 72 horas y máximo de 45 días naturales.

8.2.– El anuncio de celebración, en su caso, de los segundos ejercicios de la fase de oposición, se efectuará a través de los acuerdos de los tribunales al hacer pública la relación de aprobados del primer ejercicio, con un plazo mínimo de 72 horas al inicio de los mismos. En el caso de que un mismo ejercicio se desarrolle en dos partes, la comunicación de la fecha de realización de esta segunda parte tendrá lugar con una antelación mínima de 12 horas. La publicación se efectuará en los locales donde se haya celebrado el primer ejercicio, y en el Tablón Electrónico de Anuncios de la Sede Electrónica de la Universidad de Valladolid. Cuando se trate del mismo ejercicio, el anuncio será publicado en los locales donde se haya celebrado, en el tablón electrónico de anuncios según lo previsto en la base 5.2, y por cualquier otro medio si se juzga conveniente.

8.3.– El procedimiento selectivo deberá resolverse en el plazo máximo de un año contados desde la publicación de la relación definitiva de aspirantes admitidos y excluidos. Los solicitantes podrán entender desestimadas sus peticiones transcurrido el tiempo máximo establecido sin que recaiga resolución expresa.

8.4.– El orden de actuación de los aspirantes se iniciará por el primero cuyo apellido comience por la letra «R», y se continuará sucesivamente por orden alfabético, de conformidad con lo establecido en la Orden PRE/51/2022, de 24 de enero de 2022, por la que se hace público el resultado del sorteo para determinar el orden de actuación de los aspirantes en los procesos selectivos de la Administración de la Comunidad de Castilla y León y de sus Organismos Autónomos (B.O.C. y L. de 2 de febrero).

8.5.– En cualquier momento los aspirantes podrán ser requeridos por los miembros de cada tribunal para que acrediten su personalidad.

8.6.– Los aspirantes serán convocados para la realización de las pruebas selectivas en único llamamiento, debiendo ir provistos de DNI o acreditación equivalente, siendo excluidos del proceso de provisión quienes no comparezcan.

8.7.– En cualquier momento del proceso de provisión, si algún tribunal tuviere conocimiento de que alguno de los aspirantes no posee la totalidad de los requisitos de participación exigidos en la presente convocatoria, previa audiencia del interesado, propondrá su exclusión al Sr. Rector Magnífico, dando traslado, asimismo, de las inexactitudes o falsedades formuladas por el aspirante en la solicitud de admisión a las pruebas selectivas a los efectos procedentes. Contra esta resolución, que agota la vía administrativa, podrá interponerse demanda ante los Juzgados de lo Social de Valladolid en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente a su notificación o, en su caso, publicación.

Base 9.– Presentación de documentos.

9.1.– Los aspirantes que superen el concurso-oposición deberán presentar aquellos documentos que acrediten las condiciones y requisitos exigidos para el acceso a la categoría, a excepción de aquellos que ya obren en poder del Servicio de Gestión de Personal de Administración y Servicios. Dicha documentación se presentará en el mencionado Servicio, salvo en los supuestos previstos en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, en el plazo de quince días hábiles contados desde el siguiente a la publicación del acuerdo del tribunal, por el que se publica la lista de los aspirantes que han superado el proceso selectivo a que hace referencia la base 6.3.3.

9.2.– Los aspirantes que tengan la condición de discapacitados deberán presentar certificación de los órganos competentes, que acredite tal condición y su compatibilidad para el desempeño de las tareas y funciones de las plazas a las que han sido seleccionados.

9.3.– Quienes dentro del plazo fijado y, salvo casos de fuerza mayor, no presentasen la documentación, o del examen de la misma se dedujera que carecen de alguno de los requisitos señalados en la base 3, no podrán ser contratados y quedarán anuladas sus actuaciones, sin perjuicio de la responsabilidad en que hubieren incurrido por falsedad en la solicitud inicial.

Base 10.– Resolución y adjudicación de destinos.

10.1.– A la vista de las propuestas elevadas por los Sres. Presidentes de los distintos tribunales encargados de juzgar el concurso-oposición interno, y una vez acreditado el cumplimiento de los requisitos establecidos en la base 3 de esta convocatoria, se procederá a la adjudicación de destinos. En el caso de aquellas categorías en las que existe más de una plaza, su adjudicación se efectuará por el orden de puntuación obtenido en la lista señalada en la base 6.3.4 y a la vista de las peticiones efectuadas por los aspirantes. La petición de destinos será realizada por los aspirantes aprobados previa oferta de los puestos vacantes en esas Categorías y Especialidades.

10.2.– Una vez cumplidos los requisitos establecidos en la presente base, el Sr. Rector Magnífico de la Universidad dictará Resolución, en virtud de la cual se adjudican a los aspirantes aprobados en la fase de promoción interna los puestos de trabajo ofertados. Esta Resolución será objeto de publicación en el Boletín Oficial de Castilla y León.

No obstante, en el caso de que en alguna de las categorías y especialidades de las plazas ofertadas no hubiese aspirantes participantes, o bien, no hubiese aspirantes que hayan superado la fase de oposición, el Sr. Rector Magnífico de la Universidad podrá dictar resolución parcial que declare las correspondientes plazas vacantes a fin de proseguir, en orden al Art. 16 del C.C., con el siguiente proceso de concurso-oposición libre a través de su oportuna convocatoria.

Base 11.– Incorporación de las personas seleccionadas.

La Gerencia de la Universidad señalará la fecha de incorporación a los puestos de trabajo adjudicados con el fin de no perjudicar el desarrollo de los servicios que se vinieran desempeñando.

Base 12.– Norma final.

Los aspirantes, por el hecho de participar en el presente proceso de provisión, se someten a las bases de esta convocatoria y su desarrollo y a las decisiones que adopten los tribunales, sin perjuicio de las reclamaciones pertinentes. Los tribunales están facultados para resolver las dudas que se presenten y tomar los acuerdos necesarios para el buen orden de las pruebas selectivas en todo lo no previsto en las bases. Contra la presente resolución, que agota la vía administrativa, podrá interponerse demanda ante los Juzgados de lo Social de Valladolid en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente a su publicación.

En coherencia con el valor de la igualdad de género asumido por la Universidad de Valladolid, todas las denominaciones que en esta resolución se efectúan en género masculino, cuando no hayan sido sustituidos por términos genéricos, se entenderán hechas indistintamente en género femenino.

Valladolid, 11 de enero de 2023.

El Rector,

Fdo.: Antonio Largo Cabrerizo

ANEXO I

CONCURSO-OPOSICIÓN INTERNO

N

CÓDIGO

CATEGORÍA/ESPECIALIDAD

DESTINO

CAMPUS

GRUPO I

1

L0EM490

61000KK1

TITULADO SUPERIOR COMUNICACIÓN

GABINETE DE COMUNICACIÓN. VICERRECTORADO COMUNICACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

VALLADOLID

2

L0EM497

69000LC

TITULADO SUPERIOR COMUNICACIÓN

UNIDAD CULTURA CIENTIFICA. VICERRECTORADO INVESTIGACIÓN

VALLADOLID

3

L0GL387

7K0506D

TITULADO SUPERIOR SANITARIA (1)

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR, GENÉTICA, HISTOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA. FACULTAD DE MEDICINA

VALLADOLID

GRUPO II

4

L0EL405

67000IA

TITULADO DE GRADO MEDIO CALIDAD AMBIENTAL Y SOSTENIBILIDAD

OFICINA DE CALIDAD AMBIENTAL Y SOSTENIBILIDAD. VICERRECTORADO DE INFRAESTRUCTURAS, PATRIMONIO Y SOSTENIBILIDAD

VALLADOLID

GRUPO III

5

L0GL403

7K2205C

TÉCNICO ESPECIALISTA LABORATORIO ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA (3)(4)

DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA. ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN

VALLADOLID

6

L0GL379

7K0406C

TECNICO ESPECIALISTA DE LABORATORIO SANITARIA (3)(4)

DEPARTAMENTO ANATOMÍA Y RADIOLOGIA. FACULTAD DE MEDICINA

VALLADOLID

7

L0GM329

10000CE

TECNICO ESPECIALISTA DE OFICIOS MANTENIMIENTO GENERAL

DECANATO. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

VALLADOLID

8

L0GM294

64000HC

TÉCNICO ESPECIALISTA DE OFICIOS CALEFACTOR

TALLER DE FONTANERÍA Y CALEFACCIÓN. SERVICIOS DE MANTENIMIENTO

VALLADOLID

9

L0GA050

08000BS

TECNICO ESPECIALISTA COLEGIOS MAYORES

RESIDENCIA UNIVERSITARIA ALFONSO VIII

VALLADOLID

10

L0GD309

07000BM

TÉCNICO ESPECIALISTA EDUCACIÓN FÍSICA (5)

DIRECCIÓN. SERVICIO DE DEPORTES

VALLADOLID

11

L0GI326

10000CB

OPERADOR DE INFORMATICA (2)

DECANATO. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES

VALLADOLID

12

L0GI504

10000CB

OPERADOR DE INFORMATICA (2)

DECANATO. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES

VALLADOLID

13

L0GI938

64004KC

OPERADOR DE INFORMATICA (2)

UNIDAD APOYO TIC. UNIDAD ADMINISTRATIVA TERRITORIAL. SORIA

SORIA

14

L0GC260

63000HZ

TÉCNICO ESPECIALISTA TELEFONÍA

DIRECCION. SERVICIO DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIONES

VALLADOLID

GRUPO IV-A *

15

L0GC181

53000KQ

OFICIAL DE SERVICIOS E INFORMACION / AUXILIAR DE SERVICIOS (6)

CONSERJERIA ESCUELA DE INGENIERIAS INDUSTRIALES

VALLADOLID

 

* Puestos adscritos provisionalmente a las categorías referenciadas a fin de posibilitar los procesos de provisión de puestos vacantes y adecuar su configuración a la promoción de las categorías de rango inferior.

(1) Requisito de formación complementaria en animales de experimentación conforme el Art. 15.2 del RD 53/2013, de 1 de febrero; Capacitación b), c) y d) según Orden ECC/566/2015, de 20 de marzo, o categorías B, C y D según RD 53/2013, de 1 de febrero. (2) Complemento de Informática. (3) Complemento de Jornada Partida. (4) La Jornada Partida se realizará conforme a lo estipulado en el Art. 63 del vigente Convenio Colectivo y estará regulada por Instrucción de Gerencia. (5) Dependencia funcional del Vicerrectorado de Comunicación, Cultura y Deporte. (6) Complemento de Turnicidad.

ANEXO II

GRUPO I

TITULADOS SUPERIORES

 

FASE DE OPOSICIÓN

  • • Primer Ejercicio: Teórico, consistirá en la redacción de temas, que serán elegidos por sorteo del temario establecido (Anexo IV) momentos antes de realizar la prueba.
  • El tiempo máximo que podrá concederse para la realización del ejercicio será de cuatro horas. Se valorarán los conocimientos expuestos, el orden y la claridad de las ideas desarrolladas, así como la corrección en la exposición escrita.
  • • Segundo Ejercicio: Práctico, consistirá en la realización, como máximo, de dos pruebas prácticas o supuestos prácticos relacionados con el temario que serán elegidos por cada opositor entre un máximo de cuatro propuestos por el Tribunal. Finalizado el ejercicio, el Tribunal podrá dialogar con el aspirante, durante un tiempo máximo de treinta minutos, acerca del desarrollo del ejercicio propuesto.
  • Se valorará la capacidad de razonamiento, la corrección de la expresión y la exactitud de las respuestas. El tiempo máximo que podrá concederse para la realización del ejercicio será de tres horas.

FASE DE CONCURSO

Méritos Profesionales

  • • Experiencia profesional (6 puntos):
    • – Puestos desempeñados en el mismo grupo/categoría y especialidad o similar: 0,04 puntos por mes trabajado.
    • – Puestos desempeñados en igual especialidad y grupo/categoría inmediatamente inferior a aquélla objeto de valoración en esta fase: 0,02 puntos por mes trabajado.
    • – Resto de puestos desempeñados en categorías y especialidades distintas a las mencionadas anteriormente y similares a aquélla objeto de valoración en esta fase: 0,01 puntos por mes trabajado.

La valoración otorgada, por la suma de los criterios citados en este apartado, no podrá superar los 6 puntos.

  • • Formación (1 punto):
    • – Por cada hora acreditada de formación relacionada con el puesto de trabajo objeto de concurso: 0,004 puntos hasta un máximo de 1 punto.

Tan sólo serán objeto de valoración las horas de formación realizadas dentro de Cursos de Formación organizados por alguna Universidad, el Instituto Nacional de Administración Pública, otros organismos de las Administraciones Públicas, o por los Sindicatos dentro del Acuerdo Nacional de Formación Continua, así como por los Colegios Profesionales.

  • • Antigüedad en la Universidad de Valladolid (3 puntos):
    • – 0,0125 puntos por cada mes trabajado, hasta un máximo de 3 puntos.

En el caso del personal laboral con contrato indefinido procedente de otras entidades que se haya incorporado a la Universidad de Valladolid como consecuencia de un proceso de integración, se considerará como antigüedad en la Universidad el tiempo de servicios prestado en la entidad integrada.

GRUPO II

TITULADOS DE GRADO MEDIO

 

FASE DE OPOSICIÓN

  • • Primer Ejercicio: Teórico, consistirá en la redacción de temas, que serán elegidos por sorteo del temario establecido (Anexo IV) momentos antes de realizar la prueba.
  • El tiempo máximo que podrá concederse para la realización del ejercicio será de cuatro horas. Se valorarán los conocimientos expuestos, el orden y la claridad de las ideas desarrolladas, así como la corrección en la exposición escrita.
  • • Segundo Ejercicio: Práctico, consistirá en la realización, como máximo, de dos pruebas prácticas o supuestos prácticos relacionados con el temario que serán elegidos por cada opositor entre un máximo de cuatro propuestos por el Tribunal. Finalizado el ejercicio, el Tribunal podrá dialogar con el aspirante, durante un tiempo máximo de treinta minutos, acerca del desarrollo del ejercicio propuesto.
  • Se valorará la capacidad de razonamiento, la corrección de la expresión y la exactitud de las respuestas. El tiempo máximo que podrá concederse para la realización del ejercicio será de tres horas.

FASE DE CONCURSO

Méritos Profesionales

  • • Experiencia profesional (6 puntos):
    • – Puestos desempeñados en el mismo grupo/categoría y especialidad o similar: 0,04 puntos por mes trabajado.
    • – Puestos desempeñados en igual especialidad y grupo/categoría inmediatamente inferior a aquélla objeto de valoración en esta fase: 0,02 puntos por mes trabajado.
    • – Resto de puestos desempeñados en categorías y especialidades distintas a las mencionadas anteriormente y similares a aquélla objeto de valoración en esta fase: 0,01 puntos por mes trabajado.

La valoración otorgada, por la suma de los criterios citados en este apartado, no podrá superar los 6 puntos.

  • • Formación (1 punto):
    • – Por cada hora acreditada de formación relacionada con el puesto de trabajo objeto de concurso: 0,004 puntos hasta un máximo de 1 punto.

Tan sólo serán objeto de valoración las horas de formación realizadas dentro de Cursos de Formación organizados por alguna Universidad, el Instituto Nacional de Administración Pública, otros organismos de las Administraciones Públicas, o por los Sindicatos dentro del Acuerdo Nacional de Formación Continua, así como por los Colegios Profesionales.

  • • Antigüedad en la Universidad de Valladolid (3 puntos):
    • – 0,0125 puntos por cada mes trabajado, hasta un máximo de 3 puntos.

En el caso del personal laboral con contrato indefinido procedente de otras entidades que se haya incorporado a la Universidad de Valladolid como consecuencia de un proceso de integración, se considerará como antigüedad en la Universidad el tiempo de servicios prestado en la entidad integrada.

GRUPO III

TÉCNICOS ESPECIALISTAS

 

FASE DE OPOSICIÓN

  • • Primer Ejercicio: Teórico, consistirá en contestar por escrito un número máximo de 10 preguntas que versarán sobre el contenido del temario que, para cada categoría y especialidad, figura en el Anexo IV.
  • El tiempo máximo que podrá concederse para la realización del ejercicio será de dos horas. Se valorarán los conocimientos expuestos, el orden y la claridad de las ideas desarrolladas, así como la corrección en la exposición escrita.
  • • Segundo Ejercicio: Práctico, consistirá en la realización, como máximo, de dos pruebas prácticas o supuestos prácticos relacionados con el temario que serán elegidos por cada opositor entre un máximo de cuatro propuestos por el Tribunal. Finalizado el ejercicio, el Tribunal podrá dialogar con el aspirante, durante un tiempo máximo de treinta minutos, acerca del desarrollo del ejercicio propuesto.
  • Se valorará la capacidad de razonamiento, la corrección de la expresión y la exactitud de las respuestas. El tiempo máximo que podrá concederse para la realización del ejercicio será de tres horas.

FASE DE CONCURSO

Méritos Profesionales

  • • Experiencia profesional (6 puntos):
    • – Puestos desempeñados en el mismo grupo/categoría y especialidad o similar: 0,04 puntos por mes trabajado.
    • – Puestos desempeñados en igual especialidad y grupo/categoría inmediatamente inferior a aquélla objeto de valoración en esta fase: 0,02 puntos por mes trabajado.
    • – Resto de puestos desempeñados en categorías y especialidades distintas a las mencionadas anteriormente y similares a aquélla objeto de valoración en esta fase: 0,01 puntos por mes trabajado.

La valoración otorgada, por la suma de los criterios citados en este apartado, no podrá superar los 6 puntos.

  • • Formación (1 punto):
    • – Por cada hora acreditada de formación relacionada con el puesto de trabajo objeto de concurso: 0,004 puntos hasta un máximo de 1 punto.

Tan sólo serán objeto de valoración las horas de formación realizadas dentro de Cursos de Formación organizados por alguna Universidad, el Instituto Nacional de Administración Pública, otros organismos de las Administraciones Públicas, o por los Sindicatos dentro del Acuerdo Nacional de Formación Continua, así como por los Colegios Profesionales.

  • • Antigüedad en la Universidad de Valladolid (3 puntos):
    • – 0,0125 puntos por cada mes trabajado, hasta un máximo de 3 puntos.

En el caso del personal laboral con contrato indefinido procedente de otras entidades que se haya incorporado a la Universidad de Valladolid como consecuencia de un proceso de integración, se considerará como antigüedad en la Universidad el tiempo de servicios prestado en la entidad integrada.

GRUPO IV-A

OFICIALES

 

FASE DE OPOSICIÓN

  • • Estará constituida por un único ejercicio de carácter eliminatorio. Consistirá en contestar por escrito un cuestionario de carácter teórico-práctico, integrado por un máximo de 60 preguntas de tipo test (con respuestas múltiples, siendo sólo una de ellas correcta) que versarán sobre el programa de estas pruebas selectivas, que figura como Anexo IV, al objeto de apreciar las cualidades de los aspirantes en relación con las tareas propias de las plazas que se convocan. El tiempo máximo que se otorgue a los aspirantes para la realización del ejercicio no será mayor de 60 minutos. Las preguntas contestadas incorrectamente serán objeto de penalización.

FASE DE CONCURSO

Méritos Profesionales

  • • Experiencia profesional (6 puntos):
    • – Puestos desempeñados en el mismo grupo/categoría y especialidad o similar: 0,04 puntos por mes trabajado.
    • – Puestos desempeñados en igual especialidad y grupo/categoría inmediatamente inferior a aquélla objeto de valoración en esta fase: 0,02 puntos por mes trabajado.
    • – Resto de puestos desempeñados en categorías y especialidades distintas a las mencionadas anteriormente y similares a aquélla objeto de valoración en esta fase: 0,01 puntos por mes trabajado.

La valoración otorgada, por la suma de los criterios citados en este apartado, no podrá superar los 6 puntos.

  • • Formación (1 punto):
    • – Por cada hora acreditada de formación relacionada con el puesto de trabajo objeto de concurso: 0,004 puntos hasta un máximo de 1 punto.

Tan sólo serán objeto de valoración las horas de formación realizadas dentro de Cursos de Formación organizados por alguna Universidad, el Instituto Nacional de Administración Pública, otros organismos de las Administraciones Públicas, o por los Sindicatos dentro del Acuerdo Nacional de Formación Continua, así como por los Colegios Profesionales.

  • • Antigüedad en la Universidad de Valladolid (3 puntos):
    • – 0,0125 puntos por cada mes trabajado, hasta un máximo de 3 puntos.

En el caso del personal laboral con contrato indefinido procedente de otras entidades que se haya incorporado a la Universidad de Valladolid como consecuencia de un proceso de integración, se considerará como antigüedad en la Universidad el tiempo de servicios prestado en la entidad integrada.

ANEXO III

MIEMBROS DEL TRIBUNAL

TITULADO SUPERIOR COMUNICACIÓN VARIOS TRIBUNAL TITULAR

 

TITULADO SUPERIOR SANITARIA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA CELULAR, GENÉTICA, HISTOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA. FACULTAD DE MEDICINA TRIBUNAL TITULAR

PRESIDENTE/A

MANUEL PÉREZ BELVER

 

PRESIDENTE/A

JULIO IGNACIO GARCÍA OLEA

SECRETARIO/A

CÉSAR JULIÁN CEREZO PÉREZ

 

SECRETARIO/A

CÉSAR JULIÁN CEREZO PÉREZ

VOCAL

MARÍA CARMEN DE LOS RÍOS MARTÍN

 

VOCAL

MARÍA DEL CARMEN MARTÍNEZ GARCÍA

VOCAL

FRANCISCO JAVIER GÓMEZ GONZÁLEZ

 

VOCAL

MARÍA SIMARRO GRANDE

VOCAL

JOSÉ IGNACIO CABEZAS MORO

 

VOCAL

MIGUEL ÁNGEL PÉREZ HERRERO

VOCAL

ANA MARÍA JAÚREGUI VALMASEDA

 

VOCAL

MARÍA DEL CARMEN BLANCO DE CASTRO

TRIBUNAL SUPLENTE

 

TRIBUNAL SUPLENTE

PRESIDENTE/A

FRANCISCO JAVIER ZALOÑA SALDAÑA

 

PRESIDENTE/A

FRANCISCO JAVIER ZALOÑA SALDAÑA

SECRETARIO/A

MARÍA JESÚS LORENZO FERNÁNDEZ

 

SECRETARIO/A

MARÍA JESÚS LORENZO FERNÁNDEZ

VOCAL

EVA MARÍA CAMPOS DOMÍNGUEZ

 

VOCAL

MIGUEL ÁNGEL DE LA FUENTE GARCIA

VOCAL

JOSÉ MARÍA MUÑOZ MUÑOZ

 

VOCAL

MARÍA ÁNGELES GÓMEZ NIÑO

VOCAL

JOSÉ IGNACIO MONTAÑA SALÁN

 

VOCAL

MARIA LLANOS BRAVO OTERO

VOCAL

ROSARIO GÓMEZ GUTIÉRREZ

 

VOCAL

JESÚS GÓMEZ PASTOR

TITULADO DE GRADO MEDIO CALIDAD AMBIENTAL Y SOSTENIBILIDAD OFICINA DE CALIDAD AMBIENTAL Y SOSTENIBILIDAD. VICERRECTORADO DE INFRAESTRUCTURAS, PATRIMONIO Y SOSTENIBILIDAD TRIBUNAL TITULAR

 

TÉCNICO ESPECIALISTA LABORATORIO ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA. ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE TELECOMUNICACIÓN TRIBUNAL TITULAR

PRESIDENTE/A

MANUEL PÉREZ BELVER

 

PRESIDENTE/A

FRANCISCO JAVIER ZALOÑA SALDAÑA

SECRETARIO/A

MARÍA JESÚS LORENZO FERNÁNDEZ

 

SECRETARIO/A

MARÍA BELÉN TREVIÑO GÓMEZ

VOCAL

FRANCISCO JOSÉ VALBUENA GARCÍA

 

VOCAL

JESÚS ARIAS ÁLVAREZ

VOCAL

JULIO FRANCISCO SAN JOSÉ ALONSO

 

VOCAL

JESÚS MANUEL HERNÁNDEZ MANGAS

VOCAL

ÁNGEL ÓSCAR MAZAIRA DONCEL

 

VOCAL

ÁNGEL GÓMEZ HERNÁNDEZ

VOCAL

JOSÉ IGNACIO MONTAÑA SALÁN

 

VOCAL

JAVIER CASTRILLO ALONSO

TRIBUNAL SUPLENTE

 

TRIBUNAL SUPLENTE

PRESIDENTE/A

ÁUREA PALOMO MODROÑO VÁZQUEZ

 

PRESIDENTE/A

MANUEL PÉREZ BELVER

SECRETARIO/A

CÉSAR JULIÁN CEREZO PÉREZ

 

SECRETARIO/A

ANA BELÉN ALONSO CASTAÑO

VOCAL

MARÍA DOLORES MIÑAMBRES DEL MORAL

 

VOCAL

MARÍA ABOY CEBRIÁN

VOCAL

MARÍA GENOVEVA BELLOSO CASTRILLO

 

VOCAL

CARLOS ALONSO GÓMEZ

VOCAL

DIEGO TAMAYO ALONSO

 

VOCAL

DIEGO TAMAYO ALONSO

VOCAL

RAÚL PÉREZ VICENTE

 

VOCAL

JESÚS GÓMEZ PASTOR

 

TÉCNICO ESPECIALISTA DE LABORATORIO SANITARIA DEPARTAMENTO ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA. FACULTAD DE MEDICINA TRIBUNAL TITULAR

 

TÉCNICO ESPECIALISTA DE MANTENIMIENTO GENERAL DECANATO. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS TRIBUNAL TITULAR

PRESIDENTE/A

ÁUREA PALOMO MODROÑO VÁZQUEZ

 

PRESIDENTE/A

FRANCISCO JAVIER ZALOÑA SALDAÑA

SECRETARIO/A

ANA BELÉN ALONSO CASTAÑO

 

SECRETARIO/A

ANA ISABEL PUENTE RODRÍGUEZ

VOCAL

MARÍA DEL CARMEN ROJO PASCUAL

 

VOCAL

JESÚS MANUEL MUÑOZ MARTÍN

VOCAL

MARÍA YOLANDA DIEBOLD LUQUE

 

VOCAL

ALBERTO PÉREZ GARCÍA

VOCAL

MIGUEL ÁNGEL PÉREZ HERRERO

 

VOCAL

MÓNICA MARTÍN CARDEÑOSA

VOCAL

MARÍA DEL CARMEN BLANCO DE CASTRO

 

VOCAL

JAVIER CASTRILLO ALONSO

TRIBUNAL SUPLENTE

 

TRIBUNAL SUPLENTE

PRESIDENTE/A

MANUEL PÉREZ BELVER

 

PRESIDENTE/A

MANUEL PÉREZ BELVER

SECRETARIO/A

MARÍA BELÉN TREVIÑO GÓMEZ

 

SECRETARIO/A

MIGUEL PABLO SOUTO BARTOLOMÉ

VOCAL

MARÍA MILAGROS MONTSERRAT BALLESTEROS GARCÍA

 

VOCAL

JESÚS MANUEL FRAILE APARICIO

VOCAL

ALBERTO LOPÉZ MIGUEL

 

VOCAL

CARLOS ALFONSO HERGUEDAS PASTOR

VOCAL

ROSARIO GÓMEZ GUTIÉRREZ

 

VOCAL

CECILIO ALARCIA DE BLAS

VOCAL

JOSÉ IGNACIO MONTAÑA SALÁN

 

VOCAL

JAVIER FERNÁNDEZ GONZÁLEZ

TÉCNICO ESPECIALISTA DE OFICIOS CALEFACTOR TALLER DE FONTANERÍA Y CALEFACCIÓN. SERVICIOS DE MANTENIMIENTO TRIBUNAL TITULAR

 

TÉNCICO ESPECIALISTA COLEGIOS MAYORES RESIDENCIA UNIVERSITARIA ALFONSO VIII TRIBUNAL TITULAR

PRESIDENTE/A

ÁUREA PALOMO MODROÑO VÁZQUEZ

 

PRESIDENTE/A

JULIO IGNACIO GARCÍA OLEA

SECRETARIO/A

MIGUEL PABLO SOUTO BARTOLOMÉ

 

SECRETARIO/A

JOSÉ RAMÓN CANET ORTIGOSA

VOCAL

JESÚS MANUEL MUÑOZ MARTÍN

 

VOCAL

PARDO ALMAZÁN, MARÍA TERESA

VOCAL

ALBERTO PÉREZ GARCÍA

 

VOCAL

MARTÍN PÉREZ, VICTOR MANUEL

VOCAL

ÁNGEL GABRIEL ARRANZ MARTÍN

 

VOCAL

MARÍA CONCEPCIÓN SÁEZ CRESPO

VOCAL

ROBERTO PÉREZ SÁNCHEZ

 

VOCAL

JOSÉ IGNACIO MONTAÑA SALÁN

TRIBUNAL SUPLENTE

 

TRIBUNAL SUPLENTE

PRESIDENTE/A

MANUEL PÉREZ BELVER

 

PRESIDENTE/A

FRANCISCO JAVIER ZALOÑA SALDAÑA

SECRETARIO/A

ANA ISABEL PUENTE RODRÍGUEZ

 

SECRETARIO/A

OLGA PÉREZ SALAMANCA

VOCAL

CÉSAR MÉNDEZ BUENO

 

VOCAL

VALVERDE GARCÍA, MARIA TERESA

VOCAL

CARLOS ALFONSO HERGUEDAS PASTOR

 

VOCAL

MARTÍN FERREIRA, ANA ISABEL

VOCAL

RAFAEL OJEDA CALDERÓN

 

VOCAL

FRANCISCO JAVIER LORENZO MARTÍN

VOCAL

JAVIER CASTRILLO ALONSO

 

VOCAL

FRANCISCO MIGUEL PRIETO GARCÍA

TÉCNICO ESPECIALISTA EDUCACIÓN FÍSICA DIRECCIÓN SERVICIO DE DEPORTES TRIBUNAL TITULAR

 

OPERADOR DE INFORMÁTICA VARIOS TRIBUNAL TITULAR

PRESIDENTE/A

JULIO IGNACIO GARCÍA OLEA

 

PRESIDENTE/A

MANUEL PÉREZ BELVER

SECRETARIO/A

OLGA PÉREZ SALAMANCA

 

SECRETARIO/A

JOSÉ RAMÓN CANET ORTIGOSA

VOCAL

ANTONIO JOSÉ BLÁZQUEZ MARTÍN

 

VOCAL

MIGUEL ALBILLO REVILLA

VOCAL

DARIO PÉREZ BRUNICARDI

 

VOCAL

JOSE LUIS NIETO ALVAREZ

VOCAL

SERGIO GONZÁLEZ DE LA FUENTE

 

VOCAL

RAÚL SÁNCHEZ GALÁN

VOCAL

JOSÉ IGNACIO MONTAÑA SALÁN

 

VOCAL

JAVIER ISAAC RAMOS LÓPEZ

TRIBUNAL SUPLENTE

 

TRIBUNAL SUPLENTE

PRESIDENTE/A

MANUEL PÉREZ BELVER

 

PRESIDENTE/A

FRANCISCO JAVIER ZALOÑA SALDAÑA

SECRETARIO/A

JOSÉ RAMÓN CANET ORTIGOSA

 

SECRETARIO/A

MIGUEL PABLO SOUTO BARTOLOMÉ

VOCAL

JOSÉ ANTONIO CAMINERO GRANJA

 

VOCAL

EDUARDO GARCIA OCHOA

VOCAL

HIGINIO FRANCISCO ARRIBAS CUBERO

 

VOCAL

ALBERTO MARTIN ALONSO

VOCAL

MÓNICA MARTÍN CARDEÑOSA

 

VOCAL

LUIS JOSÉ BADIOLA VELIZ

VOCAL

MARÍA TERESA FRANCO MANSO

 

VOCAL

MARÍA ESTRELLA MUÑIZ GARCÍA

TÉCNICO ESPECIALISTA TELEFONÍA STIC TRIBUNAL TITULAR

 

OFICIAL DE SERVICIOS E INFORMACIÓN/AUXILAR DE SERVICIOS CONSERJERÍA ESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES TRIBUNAL TITULAR

PRESIDENTE/A

MANUEL PÉREZ BELVER

 

PRESIDENTE/A

FRANCISCO JAVIER ZALOÑA SALDAÑA

SECRETARIO/A

ANA ISABEL PUENTE RODRÍGUEZ

 

SECRETARIO/A

ANA BELÉN ALONSO CASTAÑO

VOCAL

FERNANDO MARTÍN PELAYO.

 

VOCAL

ÁUREA PALOMA MODROÑO VÁZQUEZ

VOCAL

PALOMA RIBOT GARCÍA

 

VOCAL

AMELIA DOMINGUEZ PÉREZ

VOCAL

TEODORA RÁBANO OVEJERO

 

VOCAL

SERGIO GONZÁLEZ DE LA FUENTE

VOCAL

ANA BELÉN ÁLVAREZ CABRERA

 

VOCAL

JOSÉ IGNACIO MONTAÑA SALÁN

TRIBUNAL SUPLENTE

 

TRIBUNAL SUPLENTE

PRESIDENTE/A

FRANCISCO JAVIER ZALOÑA SALDAÑA

 

PRESIDENTE/A

MANUEL PÉREZ BELVER

SECRETARIO/A

CRISTINA SASTRE BLANCO

 

SECRETARIO/A

ANA ISABEL PUENTE RODRÍGUEZ

VOCAL

JOSÉ ANDRÉS GONZÁLEZ FERMOSELLE

 

VOCAL

CÉSAR JULIÁN CEREZO PÉREZ

VOCAL

MARÍA DEL CARMEN GÓMEZ RODRÍGUEZ

 

VOCAL

MARÍA JESÚS LORENZO FERNÁNDEZ

VOCAL

SERGIO GONZÁLEZ DE LA FUENTE

 

VOCAL

MÓNICA MARTÍN CARDEÑOSA

VOCAL

JOSÉ IGNACIO MONTAÑA SALÁN

 

VOCAL

MARÍA TERESA FRANCO MANSO

ANEXO IV

GRUPO: I

CATEGORÍA: TITULADO SUPERIOR

ESPECIALIDAD: COMUNICACIÓN

BLOQUE I: NORMATIVA

  • Tema 1 Los Estatutos de la Universidad de Valladolid (I): Título Preliminar. Títulos I, II, III y IV.
  • Tema 2 Los Estatutos de la Universidad de Valladolid (II): Títulos V, VI VII, VIII, IX, X y XI. Disposiciones adicionales, transitorias. Disposición derogatoria única. Disposición final única.
  • Tema 3 Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: conceptos básicos; principios de acción preventiva; derechos y obligaciones de los trabajadores; órganos de prevención; consulta y participación.
  • Tema 4 Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, en el ámbito de las Administraciones Públicas: objeto y ámbito; el principio de igualdad y la tutela contra la discriminación; el derecho al trabajo en igualdad de oportunidades.

BLOQUE II: MATERIAS ESPECÍFICAS

  • Tema 5 Historia de la Universidad de Valladolid: orígenes y evolución.
  • Tema 6 Realidad social del distrito de la Universidad de Valladolid: campus, centros e instalaciones. Oferta educativa.
  • Tema 7 Objetivos y funciones de los servicios de la Universidad de Valladolid.
  • Tema 8 Los medios de comunicación en Castilla y León y su relación con la Universidad de Valladolid.
  • Tema 9 Estructura de la Universidad de Valladolid: Rectorado, Investigación, Estudiantes y Extensión Universitaria. Ubicación, funciones, estructura y actividades del Gabinete de Comunicación y de la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Valladolid.
  • Tema 10 Imagen corporativa en la UVa. Manual de Identidad Visual.
  • Tema 11 Tratamiento de los mensajes en prensa, radio, televisión e internet. Género y lenguaje.
  • Tema 12 Comunicación interna y su importancia entre los miembros de la comunidad universitaria: acciones que favorecen las relaciones entre quienes componen los públicos de la institución.
  • Tema 13 Comunicación externa. Herramientas y canales utilizados por los gabinetes de comunicación para mejorar la proyección y el crecimiento de las universidades públicas. La comunicación digital y las aplicaciones móviles como canales de comunicación.
  • Tema 14 El uso de las redes sociales por parte de las universidades: objetivos a alcanzar con su uso, redes sociales en las que participa la Universidad de Valladolid, seguidores, monitorización y perfiles.
  • Tema 15 Comunicación institucional: planes de comunicación en el contexto estratégico universitario.
  • Tema 16 La comunicación en situaciones de riesgo y crisis: definición, características, funciones del comité de crisis y actividades a llevar a cabo. Desinformación. Gestión de crisis online.
  • Tema 17 Generación de contenidos multimedia segmentados por públicos: el storytelling y el branded content.
  • Tema 18 Periodismo de datos y portales de transparencia: Big Data y su utilización en la comunicación corporativa.
  • Tema 19 Comunicación de las funciones de la universidad en el contexto europeo: docencia, investigación, transferencia de conocimiento y la extensión universitaria.
  • Tema 20 Transferencia del conocimiento Universidad-Empresa en la UVa: Fundación General (FUNGE) y Parque Científico (PCUVa).
  • Tema 21 Rasgos y singularidades del mercado digital de la información. Principales transformaciones en el mercado de la información. Características del nuevo consumidor digital.
  • Tema 22 El podcast y el streaming como nueva forma de comunicar.
  • Tema 23 Los «influencers» en la comunicación corporativa.
  • Tema 24 Derechos y comunicación (I): La libertad de expresión. El derecho a la información. La cláusula de conciencia. El secreto profesional de los periodistas.
  • Tema 25 Derechos y comunicación (II): Los límites de la libertad de expresión y el derecho a la información. El derecho a la propia imagen y a la intimidad. La ley de rectificación. Las injurias y las calumnias. Los secretos oficiales.
  • Tema 26 Ciencia y método científico. Características de la ciencia. Ciencia frente a pseudociencia.
  • Tema 27 Concepto de cultura y cultura científica. De la alfabetización a la investigación y la innovación responsables (RRI).
  • Tema 28 Evolución de la comunicación de la ciencia. Diferencias conceptuales entre comunicación de la ciencia, difusión, periodismo científico, divulgación y educación.
  • Tema 29 Comunicación científica. La relación entre fuentes documentales y la elaboración de notas a partir de resultados de investigación.
  • Tema 30 Otros géneros periodísticos en el ámbito de la comunicación de la ciencia.
  • Tema 31 Nuevos formatos en la comunicación y la divulgación de la ciencia.
  • Tema 32 La percepción social de la ciencia en España.
  • Tema 33 Ley 14/201 de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Transferencia y difusión de los resultados de la actividad de investigación, desarrollo e innovación y cultura científica e innovadora.
  • Tema 34 Valorización de la actividad de divulgación científica en los sistemas de reconocimiento y evaluación de la ciencia española.
  • Tema 35 Cultura científica en la transferencia de conocimiento Universidad-Empresa de Castilla y León. Pilar de cultura científica.
  • Tema 36 Estructura y funcionamiento del Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia: estructuras de I+D+I de la Universidad de Valladolid.
  • Tema 37 Unidades de Cultura Científica y de la Innovación. Objetivos, finalidad, modalidades, públicos, actividades y contenidos, indicadores de impacto. Registro de las UCC+I.
  • Tema 38 Colaboración entre instituciones y redes de trabajo de las UCC+I: RedDivulga; Red UCC+I y Comcired, Red de Unidades de Cultura Científica y de la Innovación de Castilla y León.
  • Tema 39 Grandes eventos de divulgación científica: Noche Europea de los Investigadores, Semana de la Ciencia, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
  • Tema 40 Planificación, ejecución de las actividades de cultura científica. Evaluación de proyectos de cultura científica.
  • Tema 41 Fuentes de financiación para el fomento de cultura científica, tecnológica y de la innovación.

GRUPO: I

CATEGORÍA: TITULADO SUPERIOR

ESPECIALIDAD: SANITARIA

BLOQUE I: NORMATIVA

  • Tema 1 Los Estatutos de la Universidad de Valladolid. Título Preliminar. Títulos I y II.
  • Tema 2 Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, en el ámbito de las Administraciones Públicas: objeto y ámbito; el principio de igualdad y la tutela contra la discriminación; el derecho al trabajo en igualdad de oportunidades.
  • Tema 3 La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: conceptos básicos; principios de acción preventiva; derechos y obligaciones de los trabajadores; órganos de prevención, consulta y participación.

BLOQUE II: MATERIAS ESPECÍFICAS

  • Tema 4 Manejo del microscopio de luz y aplicaciones a las Ciencias Biosanitarias. Tipos de microscopios de luz.
  • Tema 5 Fundamentos del proceso de fijación tisular. Principios generales y tipos. Agentes fijadores según su mecanismo de acción.
  • Tema 6 Métodos de preparación de muestras para microscopia de luz. Corte en congelación. Inclusión en parafina. Otros métodos de inclusión y corte.
  • Tema 7 El microscopio electrónico. Aplicaciones a las Ciencias Biosanitarias. Tipos de microscopios electrónicos.
  • Tema 8 Métodos de preparación y observación de muestras para microscopia electrónica.
  • Tema 9 Microscopía confocal. Fundamentos. Métodos de preparación de muestras.
  • Tema 10 Generalidades de los métodos inmunohistoquímicos. Técnicas de inmunofluorescencia: procesamiento y evaluación.
  • Tema 11 Métodos de tinción de pigmentos, de metales y de ácidos nucleicos.
  • Tema 12 Aplicación de las técnicas de Biología Molecular: PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) y PCR a tiempo real, ISH (Hibridación in situ) y FISH (Hibridación fluorescente in situ). Aislamiento de ácidos nucleicos. Restricción enzimática. Electroforesis de ácidos nucleicos. Secuenciación Sanger y secuenciación masiva NGS. Arrays.
  • Tema 13 Separación de diferentes tipos de células. Gradiente de Ficoll. Separación magnética. Citometría de flujo.
  • Tema 14 Cultivos celulares in vitro. Metodología general. Medios de cultivo. Métodos de transfección y transducción celular.
  • Tema 15 El uso de anticuerpos en investigación. Técnicas que hacen uso de anticuerpos: Western blot, ELISA. Anticuerpos monoclonales. Obtención. Aplicaciones médico-biológicas.
  • Tema 16 Separación de organelas celulares. Ultracentrifugación diferencial. Separación de moléculas.
  • Tema 17 Animales de experimentación. Generalidades y tipos. Legislación.
  • Tema 18 Concepto de virus y otros agentes subcelulares. Virus, viroides, plásmidos y priones. Tamaño, morfología y composición. Clasificación de los virus.
  • Tema 19 Estructura general de las bacterias. Composición y funciones de los elementos constituyentes. División celular en las bacterias.
  • Tema 20 Evolución de las hojas blastodérmicas I. Desarrollo y derivados del ectodermo. Neurulación. Histogénesis del sistema nervioso. Diferenciación del mesodermo intraembrionario. Tejidos derivados del mesodermo.
  • Tema 21 Evolución de las hojas blastodérmicas II. Estructuras y tejidos derivados de las cavidades y endodermo intraembrionario.
  • Tema 22 Tejido epitelial: Generalidades. Propiedades. Epitelios de revestimiento. Variedades. Histogénesis y renovación. Tejido epitelial secretor: clasificación. Membrana basal.
  • Tema 23 Tejido conectivo: concepto. Características generales. Componente celular. Matriz extracelular. Fibras. Sustancia fundamental amorfa. Variedades del tejido conectivo.
  • Tema 24 La sangre. Plasma y elementos formes. Composición del plasma sanguíneo. Estructura y función de los elementos formes de la sangre.
  • Tema 25 Tejido muscular: generalidades y clasificación. Tejido muscular estriado esquelético. Tejido muscular estriado cardíaco. Tejido muscular liso.
  • Tema 26 Tejido nervioso: concepto. Características generales. Elementos constituyentes. Neuronas: Tipos, morfología y estructura. Neuroglía: Tipos, estructura y funciones.
  • Tema 27 Sistema inmunitario. Generalidades. Complejo mayor de histocompatibilidad. Respuesta de los diferentes linfocitos.
  • Tema 28 Riesgos derivados del manejo de sustancias químicas y biológicas. Efectos tóxicos de los disolventes orgánicos. Evaluación y prevención.

GRUPO: II

CATEGORÍA: TITULADO DE GRADO MEDIO

ESPECIALIDAD: CALIDAD AMBIENTAL Y SOSTENIBILIDAD

BLOQUE I: MATERIAS JURÍDICAS-ADMINISTRATIVAS

  • Tema 1 Los Estatutos de la Universidad de Valladolid (I): Título Preliminar. Títulos I, II.
  • Tema 2 Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, en el ámbito de las Administraciones Públicas: objeto y ámbito; el principio de igualdad y la tutela contra la discriminación; el derecho al trabajo en igualdad de oportunidades.
  • Tema 3 La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: conceptos básicos; principios de acción preventiva; derechos y obligaciones de los trabajadores; órganos de prevención, consulta y participación.

BLOQUE II: MATERIAS ESPECÍFICAS

  • Tema 4 Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental.
  • Tema 5 Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.
  • Tema 6 Plan de Calidad Ambiental y Plan Estratégico de la UVa, Eje 7, Objetivo 1.b.
  • Tema 7 Economía y Medio Ambiente. Los Fundamentos económicos del Medio Ambiente. Instrumentos económicos medioambientales. La gobernanza y estrategia medioambiental
  • Tema 8 Conceptos, beneficios y principios y apoyo legislativo de la participación ambiental. Diseño y organización de procesos participativos. Instrumentos y técnicas para la participación.
  • Tema 9 Cambio climático y cambio global. Protocolos y acuerdos. Impactos en el clima previstos para el siglo XXI. Implicación y líneas de actuación de la Universidad de Valladolid.
  • Tema 10 Compra pública sostenible. Legislación aplicable. Tipos y beneficios asociados. Universidades y compra verde.
  • Tema 11 Análisis del ciclo de vida. Objetivos y alcance, análisis e interpretación. Ecoetiquetado. Tipos de ecoetiquetas, características y beneficios del ecoetiquetado.
  • Tema 12 Gestión de residuos. Principios y objetivos de la Gestión de residuos. Legislación aplicable. Plan de Gestión de Residuos de la Universidad de Valladolid
  • Tema 13 Reciclado y tratamiento de residuos. Tratamiento de aguas residuales. Residuos domésticos. Tratamiento de materia orgánica. Reciclado de materiales poliméricos. Tratamiento de residuos específicos.
  • Tema 14 Movilidad sostenible. Los impactos del transporte. Combustibles convencionales y alternativos. Transporte alternativo. Medidas para una movilidad más sostenible.
  • Tema 15 Planes de movilidad sostenible y los gestores de movilidad en la empresa. Marco conceptual. Metodología para elaborar un plan de movilidad sostenible en la empresa. Informes de movilidad de la Universidad de Valladolid.
  • Tema 16 Evaluación de la sostenibilidad universitaria, indicadores ambientales. Huella ecológica.
  • Tema 17 Calidad de ambientes interiores. Confort térmico, ruidos y vibraciones y calidad del aire.
  • Tema 18 Energías renovables. Tipos, características técnicas, ventajas e inconvenientes. Aplicación de las energías renovables en la Universidad de Valladolid.
  • Tema 19 Energética edificatoria. Eficiencia energética y sostenibilidad ambiental. Plan de Optimización energética de la Universidad de Valladolid
  • Tema 20 Evaluación del Impacto Ambiental. Conceptos, normativa y procedimiento de evaluación del impacto ambiental.
  • Tema 21 Evaluación del Impacto Ambiental. Evaluación de los impactos ambientales.
  • Tema 22 Ordenación del territorio. Marco conceptual y legal de ordenación territorial. Metodología para elaborar un plan de ordenación territorial.
  • Tema 23 Gestión y conservación del medio atmosférico. Legislación aplicable. Origen y control de los contaminantes.
  • Tema 24 Gestión y conservación del suelo. Legislación aplicable. Origen y control de los contaminantes.
  • Tema 25 Gestión y conservación de las aguas superficiales y subterráneas. Legislación aplicable. Origen y control de los contaminantes.
  • Tema 26 Administración y Legislación Ambiental. Evolución y principios del Derecho ambiental en la UE y en España. Técnicas de regulación, limitación y control, incentivo, normalización y certificación. Instrumentos jurídicos.
  • Tema 27 Sistemas de Gestión Ambiental: ISO 14001. Concepto. Ventajas y costes. Etapas de implantación.
  • Tema 28 Sistemas de Gestión Ambiental: EMAS. Concepto. Ventajas y costes. Requisitos. Etapas de implantación.
  • Tema 29 Agenda 21. Conceptos, objetivos, beneficios y fases para la implantación de Agenda 21 local.

GRUPO: III

CATEGORÍA: TÉCNICO ESPECIALISTA

ESPECIALIDAD: LABORATORIO ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

  • Tema 1 Los Estatutos de la Universidad de Valladolid. Título Preliminar. Títulos I y II.
  • Tema 2 Corrientes alternas. Generación de corriente alterna: Tipos. Corrientes alternas senoidales. Estudio de una función alterna senoidal. Representación cartesiana y vectorial de una señal alterna senoidal.
  • Tema 3 Circuitos de corriente alterna. Circuitos con resistencia óhmica: Estudio y representación de U e I. Circuitos con inductancia: estudio y diagramas de U e I. Circuitos con capacidad: estudio y diagramas de U e I. Circuitos combinados: estudio y diagramas. Resonancia: Tipos, efectos y diagramas. Filtros pasivos: Pasa alto, pasa bajo y pasa banda.
  • Tema 4 Corrientes polifásicas. Sistemas de corriente alterna: Bifásico, trifásico y hexafásico. Acoplamientos estrella y triángulo de Sistemas trifásicos: Estudio y aplicaciones. Desequilibrios en los Sistemas trifásicos. Observación de corriente alterna con el osciloscopio.
  • Tema 5 Técnicas y aparatos de medida. Aparatos de medida: Clasificación y tipos. Voltímetros. Amperímetros. Vatímetros: Monofásicos y trifásicos. Vatihorímetros: Fundamentos y tipos. Varihorímetros. Frecuencímetros. Ohmetros. Polímetros. Puentes de medida de corriente continua y corriente alterna. Osciloscopio de rayos catódicos, Megger, etc... Medidas sobre circuitos de corriente alterna. Medidas de potencias en Sistemas monofásicos y trifásicos. Instrumentos digitales: osciloscopios, multímetros y analizadores de impedancia. Generadores de señal.
  • Tema 6 Semiconductores. Diodos de silicio y germanio. Construcción y aplicaciones. Diodos detectores. Diodos de potencia. Rectificadores con diodos. Diodos Zener.
  • Tema 7 Transistores bipolares: Principio de funcionamiento. Factor de amplificación. Configuraciones fundamentales. Transistores de efecto de campo: Tipos y aplicaciones.
  • Tema 8 Fuentes de alimentación. Fuentes de alimentación estabilizadas en corriente y en tensión. Fuentes lineales. Fuentes conmutadas.
  • Tema 9 Optoelectrónica: Fotodiodos, Leds, láseres. Sensores: NTCs y PTCs. Termopares. Sondas Hall.
  • Tema 10 Tiristores y Triacs. Aplicaciones del tiristor para la regulación y control de máquinas de corriente continua. Regulación y control de máquinas de corriente alterna con tiristores. Aplicaciones prácticas.
  • Tema 11 Relés estáticos. El transistor como interruptor estático de control. El tiristor y el triac como interruptores estáticos de potencia. Circuitos puerta. Circuitos OR y AND. Temporizador a la excitación y a la desexcitación.
  • Tema 12 Condensadores. Tipos de condensadores. Tabla de coeficientes de los diversos dieléctricos. Cálculo de condensadores de aire, mica y aceite. Condensadores electrolíticos: principio de funcionamiento y tipos. Condensadores cerámicos.
  • Tema 13 Inductancias. Inductancias con núcleo de aire. Cálculo de inductancias. Diversas formas de construir una inductancia. Inductancias sin núcleo magnético. Ferritas. Acoplamientos de inductancias. Factor de mérito de una inductancia. Saturación. Histéresis.
  • Tema 14 Electrónica analógica: Amplificador operacional. Circuitos elementales con amplificadores operacionales.
  • Tema 15 Electrónica digital: Puertas lógicas. Circuitos combinacionales y secuenciales. Microcontroladores. Entradas y salidas analógicas y digitales. Técnicas de programación.
  • Tema 16 Electromagnetismo. Ondas Hertzianas. Propagación en el espacio. Propagación guiada: Líneas de transmisión y guías de ondas. Resonancia. Radiación: antenas y diagramas de radiación. Generadores y detectores de microondas: diodos Gunn y detectores.
  • Tema 17 Estudio, definición y desarrollo de tarjetas y equipos electrónicos. Construcción de equipos: Prototipado. Técnicas de fabricación de circuitos impresos, mecanizado y construcción aditiva (impresión 3D), Montaje de componentes SMD.
  • Tema 18 Mantenimiento de instalaciones de BT (Baja Tensión). Mantenimiento de instalaciones fotovoltáicas.
  • Tema 19 Mantenimiento de instrumentos y equipos electrónicos.
  • Tema 20 Conocimientos básicos para la instalación de programas de ordenador relacionados con la Electricidad y la Electrónica. Conexión de instrumentos a ordenadores. Mantenimiento básico de sistemas informáticos.
  • Tema 21 La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: conceptos básicos; principios de acción preventiva; derechos y obligaciones de los trabajadores; órganos de prevención, consulta y participación. Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. Guía Técnica para la Evaluación y Prevención del Riesgo Eléctrico del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
  • Tema 22 La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: objeto y ámbito; el principio de igualdad y la tutela contra la discriminación; el derecho al trabajo en igualdad de oportunidades.

GRUPO: III

CATEGORÍA: TÉCNICO ESPECIALISTA LABORATORIO

ESPECIALIDAD: SANITARIA

  • Tema 1 Los Estatutos de la Universidad de Valladolid. Título Preliminar. Títulos I y II.
  • Tema 2 Proteínas, hidratos de carbono, lípidos. Concepto y generalidades.
  • Tema 3 El ADN y ARN. Estructura y funciones. Técnicas de demostración. Fundamento de las principales técnicas genómicas. Utilidad de las técnicas genómicas.
  • Tema 4 Microbiología y Parasitología. Los grandes grupos de microorganismos: Las bacterias, los hongos, los protozoos, los virus y otros agentes subcelulares. La célula eucariote y la célula procariote. Características generales y diferencias.
  • Tema 5 Estructura bacteriana. Elementos obligados y facultativos. Esporo bacteriano. Morfología, división y multiplicación bacteriana. Nutrición y Metabolismo bacteriano. Medios de cultivo. Tipos y utilidades.
  • Tema 6 Información genética en las bacterias: estructura y características del cromosoma bacteriano y de los plásmidos. Variaciones fenotípicas. Variaciones genotípicas. Transferencia genética.
  • Tema 7 Antimicrobianos. Antibióticos, quimioterápicos, antimicrobianos. Clasificación. Mecanismos de acción. Resistencias a los antimicrobianos. Pruebas de sensibilidad.
  • Tema 8 Acción de los agentes físicos y químicos. La esterilización y la desinfección. Fundamento y técnicas. Importancia sanitaria e investigadora. Principales desinfectantes: características y su uso.
  • Tema 9 Hongos. Estructura e importancia sanitaria e industrial. Medios de cultivo para hongos. Principales antifúngicos.
  • Tema 10 Virus: Estructura de los virus. Importancia Sanitaria e Investigadora. Cultivos víricos. Requerimientos.
  • Tema 11 Microscopía de campo claro, campo oscuro, contraste de fase y fluorescencia. Microscopio invertido. Principios básicos y utilidad. Aplicaciones. Tinciones microbianas.
  • Tema 12 Microscopía electrónica. Microscopía confocal Microscopía de super-resolución. Principios básicos. Procesamiento de las muestras. Aplicaciones.
  • Tema 13 Operaciones físico-químicas. Filtración. Centrifugación. Medidas de volumen y capacidad. Medidas de pesada. Disoluciones. Electroforesis, Western-blot, Southern-Blot, Inmunoblot. Concepto.
  • Tema 14 Inmunología: Concepto de inmunidad. Concepto de antígenos y anticuerpos. Células implicadas en la respuesta inmunitaria y su función. Concepto de vacuna y de inmunosuero.
  • Tema 15 Técnicas histológicas para microscopia. Fijación. Inclusión .Tinción: histoquímica, inmunohistoquímica e inmunocitoquímica; fluorescencia. Técnicas de corte: Microtomo,Ultra microtomo, criotomo.
  • Tema 16 Técnicas inmunológicas. Reacciones Antígeno – Anticuerpo: aglutinación, inmunoprecipitación, Técnicas de radioinmunoensayo, técnicas inmunofluorescentes e inmunoenzimáticas.
  • Tema 17 Técnicas de imagen en investigación biomédica. Resonancia magnética de imagen en animales. Principios. Aplicaciones. Contrastes.
  • Tema 18 Epidemiología y profilaxis de las enfermedades infecciosas. Generalidades.
  • Tema 19 Normas de seguridad en el laboratorio. Riesgo del uso de sustancias químicas. Riesgo biológico. Clasificación de los microorganismos según el riesgo biológico. Laboratorio de Seguridad Biológica BSL3.
  • Tema 20 Experimentación animal. Generalidades. Especies y razas de animales de experimentación. Normativas, legislación y ética en experimentación animal. Manejo de animales de laboratorio.
  • Tema 21 Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, en el ámbito de las Administraciones Públicas: objeto y ámbito; el principio de igualdad y la tutela contra la discriminación; el derecho al trabajo en igualdad de oportunidades.
  • Tema 22 La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: conceptos básicos; principios de acción preventiva; derechos y obligaciones de los trabajadores; órganos de prevención, consulta y participación..

GRUPO: III

CATEGORÍA: TÉCNICO ESPECIALISTA DE OFICIOS

ESPECIALIDAD: MANTENIMIENTO GENERAL

  • Tema 1 Los Estatutos de la Universidad de Valladolid. Título Preliminar. Títulos I y II.
  • Tema 2 Conocimiento de los materiales que intervienen en la construcción. Características y clasificación de los mismos. Conglomerantes hidráulicos. Ladrillo y productos cerámicos. Morteros. Ladrillos: formatos y tamaños. Tabiquería de cartón-yeso.
  • Tema 3 Solados, alicatados, aplacados. Guarnecidos, enlucidos, enfoscados y revocos. Falsos techos continuos y desmontables. Acabados de los paramentos. Materiales empleados.
  • Tema 4 Cubiertas inclinadas, planas y terrazas. Tipos y características. Mantenimiento correctivo y preventivo de cubiertas. Limas hoyas, canalones, bajantes y gárgolas. Materiales empleados en la construcción de las cubiertas.
  • Tema 5 Humedades en edificios. Humedades de obra o de construcción, de absorción o capilaridad, atmosféricas y humedades accidentales.
  • Tema 6 La madera en la construcción. Puertas. Ventanas. Uniones. Herrajes. Bisagras y pernios. Cerraduras. Persianas. Acabados de la madera y muebles. Pintura. Adhesivos.
  • Tema 7 Mantenimiento preventivo y correctivo en carpintería y Madera: materiales y herramientas. Sierras. Cepillos. Formones, escoplos y gubias. Herramientas para trazado y generales. Mantenimiento, herramientas y uso. Protecciones y precauciones en el uso de máquinas y herramientas en el trabajo con madera.
  • Tema 8 Carpintería metálica en construcción. Puertas, ventanas. Herrajes de colgar y de seguridad. Cerraduras. Hierro, acero, aluminio acero inoxidable. Soldadura de materiales metálicos.
  • Tema 9 Mantenimiento preventivo y correctivo en la carpintería metálica y cerramientos: Materiales. Mecanizados. Protecciones y precauciones en el uso de máquinas y herramientas en el trabajo con metales.
  • Tema 10 Mantenimiento correctivo y preventivo de las instalaciones de saneamiento y canalizaciones. Desatranques de tuberías y arquetas, tuberías de PVC fundición. Sifones. Condiciones para su buen funcionamiento. Diámetro de las canalizaciones de saneamiento. Pozos de saneamiento. Bombas sumergibles. Estaciones de tratamiento aguas amarillas. Redes de pluviales
  • Tema 11 Instalaciones de tuberías en fontanería. Materiales empleados. Accesorios. Valvulería. Uniones y soportación. Tipos y características de las redes de distribución. Aislamiento de tuberías en las instalaciones de fontanería. Fugas y su reparación. Averías en grupos de presión para elevación de agua. Aljibes.
  • Tema 12 Tipos y características de los elementos terminales en las instalaciones de fontanería. Grifería. Aparatos sanitarios. Valvulería, llaves de paso y accesorios utilizados. Lavaojos, duchas de emergencia, griferías homologadas de laboratorio. Reguladores de presión y caudal.
  • Tema 13 Instalaciones de combustibles líquidos y gaseosos: gas natural. Normativa de aplicación. Tanques de almacenamiento de gasóleo. Elementos de la instalación de combustible: grupo de trasiego, valvulería, filtros, reguladores, contadores, tomas de presión, electroválvulas, centralitas y sondas de detección de gas, etc. Cálculo del consumo anual de combustible. Operaciones y periodicidad del mantenimiento obligatorio.
  • Tema 14 Instalaciones de tuberías, calefacción y climatización. Materiales empleados. Accesorios. Valvulería. Uniones y soldaduras. Suportación. Tipos y características de las redes de distribución. Aislamiento de tuberías en las instalaciones de, calefacción y climatización. Fugas y su reparación. Estaciones de regulación y bombeo en calefacción de distrito.
  • Tema 15 Tipos y características de los elementos terminales en las instalaciones de, calefacción y climatización. Radiadores, fancoils, rejillas y difusores, conductos de extracción, compuerta de regulación, llaves de paso y accesorios utilizados.
  • Tema 16 Elementos que componen una sala de calderas: calderas, quemadores, depósitos agua caliente sanitaria, intercambiadores, bombas de circulación, vaso de expansión, válvula de seguridad, chimenea, circuito de llenado y vaciado, válvulas de corte, retención y equilibrado. Tipos, diseño y cálculo. Normativa de aplicación. Tipos de esquemas de principio de salas de calderas. Operaciones y periodicidad del mantenimiento obligatorio.
  • Tema 17 Telegestión en las instalaciones de calefacción y climatización: horarios globales, horarios anuales, ajustes de curvas de temperaturas, tendencias de consumos energéticos, prioridad de alarmas urgentes, gestión de usuarios, interpretación de esquemas en pantalla, comunicación con los edificios desde el puesto central o servidor.
  • Tema 18 Instalaciones de ventilación y climatización. Ventiladores. Enfriadoras. Bombas de calor. Características de las redes de conductos. Renovación de aire según Normativa. Factor de transporte de aire.
  • Tema 19 Mantenimiento preventivo y correctivo instalaciones interiores eléctricas. Aparellaje de protección y maniobra de instalaciones eléctricas, tipos, características y funciones. Puestas a tierra: Principios y elementos. Puestas a tierra de las máquinas eléctricas. Medidas de aislamientos e instalaciones a tierra. Localización de averías.
  • Tema 20 Instalaciones eléctricas en baja tensión. Descripción de las diferentes partes que las componen. Dimensionamiento de las instalaciones. Interpretación de esquemas eléctricos. Circuitos de mando y de potencia.
  • Tema 21 Optimización del consumo eléctrico. Control del consumo de contadores eléctricos. Históricos de consumos eléctricos en edificios. Telegestión de medidores de energía eléctrica. Comparación de instalaciones eléctricas analizando el consumo entre ellas.
  • Tema 22 Ahorro con técnicas de iluminación. Luz: naturaleza y unidades. Tipos de fuentes luminosas de bajo consumo. Circuitos y accesorios de cada fuente luminosa.
  • Tema 23 Seguridad en instalaciones eléctricas. Las 5 reglas de oro.
  • Tema 24 La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: conceptos básicos; principios de acción preventiva; derechos y obligaciones de los trabajadores; órganos de prevención, consulta y participación.
  • Tema 25 La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: objeto y ámbito; el principio de igualdad y la tutela contra la discriminación; el derecho al trabajo en igualdad de oportunidades.

GRUPO: III

CATEGORÍA: TÉCNICO ESPECIALISTA DE OFICIOS

ESPECIALIDAD: CALEFACTOR

  • Tema 1 Los Estatutos de la Universidad de Valladolid. Título Preliminar. Títulos I y II.
  • Tema 2 Propiedades del agua, del vapor y del aire. Humedad relativa y absoluta. Concepto de saturación. Diagrama psicométrico. Entalpía y entropía. Dureza del agua y su tratamiento. Concepto de caudal y presión.
  • Tema 3 Calor y transmisión de calor. Coeficiente de transmisión parcial y global. Pérdida de calor por transmisión, convección y radiación. Condiciones térmicas reglamentarias en los edificios. Cálculo y factores que intervienen en la carga calorífica y frigorífica de un local.
  • Tema 4 Principales fluidos frigorígenos. Características generales y particulares de los fluidos frigorígenos. Mezclas azeotrópicas. Aceites sintéticos. Codificación de los fluidos frigorígenos.
  • Tema 5 Instalaciones de combustibles líquidos. Normativa de aplicación. Tanques de almacenamiento de gasóleo. Elementos de la instalación de combustible: grupo de trasiego, valvulería, filtros, etc. Cálculo del consumo anual de combustible. Operaciones y periodicidad del mantenimiento obligatorio.
  • Tema 6 Instalación de combustible gaseoso: gas natural y gas propano. Normativa de aplicación. Tanques y bombonas de almacenamiento de gas propano. Elementos de la instalación de combustible: reguladores, contadores, tomas de presión, valvulería, electroválvulas, centralitas y sondas de detección de gas, etc. Cálculo del consumo anual de combustible. Operaciones y periodicidad del mantenimiento obligatorio.
  • Tema 7 Calderas y quemadores. Tipos y características. Operaciones y periodicidad del mantenimiento obligatorio.
  • Tema 8 Elementos que componen una sala de calderas: bombas de circulación, vaso de expansión, válvula de seguridad, chimenea, circuito de llenado y vaciado, válvulas de corte, retención y equilibrado. Tipos, diseño y cálculo. Normativa de aplicación. Tipos de esquemas de principio de salas de calderas. Operaciones y periodicidad del mantenimiento obligatorio.
  • Tema 9 Instalaciones de tuberías en calefacción y climatización. Materiales empleados. Accesorios. Valvulería. Uniones y soldaduras. Soportación. Tipos y características de las redes de distribución. Aislamiento de tuberías en las instalaciones de calefacción y climatización.
  • Tema 10 Tipos, características y cálculo de los emisores y elementos terminales en las instalaciones de calefacción y climatización. Radiadores, fancoils, rejillas y difusores. Valvulería y accesorios utilizados.
  • Tema 11 Regulación de las instalaciones de calefacción y climatización. Elementos que la componen: sondas, servomotores, centralitas analógicas y digitales, termostato, pirostatos, etc. Normativa de aplicación.
  • Tema 12 Telegestión de las instalaciones de climatización. Programación de horarios, curvas y tendencias.
  • Tema 13 Producción de agua caliente sanitaria. Depósitos acumuladores. Intercambiadores. Normativa de aplicación. Prevención contra la legionella. Redes de distribución de agua caliente sanitaria. Operaciones y periodicidad del mantenimiento obligatorio.
  • Tema 14 Instalaciones de calefacción a biomasa. Equipos, sistemas, características y tipos.
  • Tema 15 Instalaciones de ventilación. Ventiladores. Características y cálculo de las redes de conductos. Renovación de aire según Normativa. Factor de transporte de aire.
  • Tema 16 Instalaciones de climatización. Equipos que la componen. Enfriadoras. Bomba de calor. Torre de refrigeración. Normativa de aplicación.
  • Tema 17 Mantenimiento de instalaciones de calefacción, climatización, producción de agua caliente sanitaria y de combustibles líquidos o gaseosos. Operaciones de mantenimiento correctivo, y preventivo.
  • Tema 18 Seguridad en las instalaciones de calefacción, climatización, producción de agua caliente sanitaria y de combustibles líquidos y gaseosos.
  • Tema 19 La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: conceptos básicos; principios de acción preventiva; derechos y obligaciones de los trabajadores; órganos de prevención, consulta y participación.
  • Tema 20 La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: objeto y ámbito; el principio de igualdad y la tutela contra la discriminación; el derecho al trabajo en igualdad de oportunidades.

GRUPO: III

CATEGORÍA: TÉCNICO ESPECIALISTA DE OFICIOS

ESPECIALIDAD: COLEGIOS MAYORES

  • Tema 1 Concepto de Colegio Mayor Universitario. Regulación General. Estatutos y normativas del Colegio Mayor Santa Cruz. Reglamento interno de la Residencia Universitaria Alfonso VIII.
  • Tema 2 Los Estatutos de la Universidad de Valladolid. Título Preliminar. Títulos I, II y IX.
  • Tema 3 Organización del trabajo. Relaciones con los trabajadores.
  • Tema 4 Relaciones con las empresas subcontratadas de servicios: limpieza, comedor, etc.
  • Tema 5 Contabilidad: Conceptos básicos.
  • Tema 6 Facturación, tratamiento del material inventariable y fungible.
  • Tema 7 Comunicaciones escritas, actas, certificados, instancias, saludas.
  • Tema 8 Almacén: realización de inventarios, organización, revisión de material, Stock de artículos y útiles de limpieza.
  • Tema 9 Revisión de habitaciones, áreas públicas y zonas de servicio. Forma de hacer la revisión de habitaciones. Detalles a cuidar en el cuarto de baño. Revisión de las áreas públicas. Control de desperfectos y averías.
  • Tema 10 Ofimática: Word, Excel, Access, su utilidad en la administración del Colegio Mayor.
  • Tema 11 Gestión del Correo electrónico. Internet, búsqueda de información. Página Web de la UVa.
  • Tema 12 Atención al público.
  • Tema 13 La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: conceptos básicos; principios de acción preventiva; derechos y obligaciones de los trabajadores; órganos de prevención, consulta y participación.
  • Tema 14 La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: objeto y ámbito; el principio de igualdad y la tutela contra la discriminación; el derecho al trabajo en igualdad de oportunidades.

GRUPO: III

CATEGORÍA: TÉCNICO ESPECIALISTA

ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN FÍSICA

  • Tema 1 Los Estatutos de la Universidad de Valladolid. Título Preliminar. Títulos I y II.
  • Tema 2 Ordenamiento jurídico-deportivo. Organización del deporte en España. Organización del deporte universitario en España.
  • Tema 3 Legislación estatal deportiva. Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte.
  • Tema 4 Legislación autonómica. Ley 3/2019 de 25 de febrero, de la Actividad Físico-Deportiva de Castilla y León.
  • Tema 5 El Servicio de Deportes de la Universidad de Valladolid: Misión, visión y valores. Organización y Competencias. Reglamentos del Servicio de Deportes.
  • Tema 6 El Servicio de Deportes de la Universidad de Valladolid: Atención al usuario. Reconocimiento de créditos por la realización de actividades deportivas.
  • Tema 7 La práctica deportiva en la Universidad de Valladolid. Cursos, actividades y competiciones. Eventos deportivos. Deporte federado.
  • Tema 8 El Deporte como fenómeno social y cultural en la Universidad de Valladolid. La evolución del Deporte y los hábitos deportivos en España. Valores educativos del Deporte y el «Juego Limpio» en el ámbito del deporte universitario.
  • Tema 9 Administración de una entidad deportiva. Modelos de gestión en el deporte universitario.
  • Tema 10 Mujer y Deporte. Marco Normativo. Igualdad y Participación. Programas del Consejo Superior de Deportes de ayudas a mujeres deportistas.
  • Tema 11 El entrenamiento deportivo. Principios básicos del entrenamiento. La adaptación del organismo al esfuerzo en la actividad física. Procesos energéticos y actividad física: sistemas aeróbico y anaeróbico.
  • Tema 12 Capacidades Físicas Básicas. Estructura y funciones de los sistemas implicados. Consideraciones a tener presentes para la Comunidad Universitaria.
  • Tema 13 Los deportes individuales en la Universidad. Ajedrez, Atletismo, Campo a Través, Golf, Natación y Orientación. Organización y seguridad de un evento deportivo individual.
  • Tema 14 Los deportes de raqueta en la Universidad. Bádminton, Frontenis, Tenis, Tenis de mesa y Pádel. Organización y seguridad de un evento deportivo de raqueta.
  • Tema 15 Los deportes colectivos en la Universidad. Baloncesto, Balonmano, Fútbol y Fútbol Sala y Voleibol. Organización y seguridad de un evento deportivo de un deporte de equipo.
  • Tema 16 El deporte de competición en la Universidad de Valladolid. Trofeo Rector. Normativa. Fases. Trofeo Rector de Castilla y León. Competiciones internas universitarias.
  • Tema 17 Últimas tendencias en el acondicionamiento físico y fitness. Clasificación de actividades. Las actividades dirigidas en el contexto universitario. Últimas tendencias deportivas rítmicas.
  • Tema 18 Actividades en el medio natural. Organización de actividades físicas en la naturaleza. El GUM en la Universidad de Valladolid.
  • Tema 19 Políticas de promoción de la actividad físico-deportiva en la Universidad. Programación de los diferentes programas deportivos del Servicio de Deportes. Red Española de Universidades Saludables.
  • Tema 20 Conceptos básicos sobre instalaciones deportivas universitarias. Equipamientos deportivos. Seguridad y gestión de instalaciones deportivas. Medidas de ahorro energético.
  • Tema 21 Contabilidad en la entidad deportiva. Presupuestos. Obtención de recursos financieros en el deporte. Subvenciones. Patrocinio deportivo.
  • Tema 22 Aspectos preventivos en la práctica de actividad física y actuación en accidentes deportivos. Lesiones más frecuentes relacionadas con el deporte: primeros auxilios.
  • Tema 23 La postura corporal y sus patologías. Prevención y tratamiento. Salud y actividad física. Efectos positivos y contraindicaciones de la actividad física en la salud y calidad de vida.
  • Tema 24 Hábitos de vida saludable: Nutrición, actividad física y movilidad sostenible. Diseño y promoción de actividades de concienciación para la Comunidad Universitaria.
  • Tema 25 La gestión de calidad de los servicios deportivos universitarios. Implantación, desarrollo y control. La evaluación de los programas. Técnicas, instrumentos y registro de los datos. Estrategia.
  • Tema 26 Los Campeonatos de España Universitarios. Procesos de participación. Reglamentos. Los programas del Consejo Superior de Deportes con relación al deporte universitario.
  • Tema 27 Los programas del Consejo Superior de Deportes con relación al deporte universitario. Semana Europea del Deporte. Campeonatos de Europa Universitarios, Campeonatos del Mundo Universitarios y Universiadas.
  • Tema 28 Las Nuevas Tecnologías aplicadas a la Gestión Deportiva. Aplicaciones informáticas de un Servicio de Deportes. Redes Sociales.
  • Tema 29 La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: conceptos básicos; principios de acción preventiva; derechos y obligaciones de los trabajadores; órganos de prevención, consulta y participación.
  • Tema 30 La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: objeto y ámbito; el principio de igualdad y la tutela contra la discriminación; el derecho al trabajo en igualdad de oportunidades.

GRUPO: III

CATEGORÍA: TÉCNICO ESPECIALISTA

ESPECIALIDAD: OPERADOR DE INFORMÁTICA

BLOQUE I: MATERIAS JURÍDICO-ADMINISTRATIVAS

  • Tema 1 Los Estatutos de la Universidad de Valladolid. Título Preliminar. Títulos I y II.
  • Tema 2 La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: conceptos básicos; principios de acción preventiva; derechos y obligaciones de los trabajadores; órganos de prevención, consulta y participación.
  • Tema 3 La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. La Ley 3/2015, de 4 de marzo, de Transparencia y Participación Ciudadana de Castilla y León. El Acuerdo de 29 de octubre de 2015, del Consejo de Gobierno de la Universidad de Valladolid, por el que se desarrolla en el ámbito de la Universidad de Valladolid, a efectos organizativos, la normativa estatal y autonómica en materia de derecho de acceso a la información pública y reutilización de la misma.
  • Tema 4 La Ley Orgánica 3/2018, de 5 diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
  • Tema 5 La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: objeto y ámbito; el principio de igualdad y la tutela contra la discriminación; el derecho al trabajo en igualdad de oportunidades

BLOQUE II: TECNOLOGÍA BÁSICA

  • Tema 6 Ordenadores: Conceptos generales y arquitectura. Componentes internos. Prestaciones y usos típicos de los modelos de CPU actuales. Almacenamiento de información: interfaces, soportes y aplicaciones más idóneas de cada uno de ellos.
  • Tema 7 Funciones del sistema operativo. Implantaciones y versiones más habituales. Arquitectura general: núcleo, procesos de sistema y de usuario. Comunicación con componentes y periféricos. Interfaces de usuario. Monitorización y medidas de rendimiento.
  • Tema 8 La consola de comandos del sistema operativo. Comandos más habituales. Variables. Labores típicas que se pueden automatizar. Ejecución programada de lotes de comandos. Características del lenguaje de comandos.
  • Tema 9 Sistemas operativos Windows: distintas versiones y administración básica. Sistemas operativos Linux: distintas versiones y administración básica. Sistemas operativos para dispositivos móviles.
  • Tema 10 Redes de ordenadores, hosts, subredes (nodos y enlaces). Topologías. Arquitectura TCP/IP: direccionamiento, niveles, PDU, servicios y protocolos. Funciones de los equipos electrónicos típicos que participan en una red.
  • Tema 11 Conceptos básicos de la pila de protocolos TCP/IP. Acceso al medio de los dispositivos y su configuración. Diferencias y usos típicos de los protocolos de transporte UDP y TCP. Qué son los protocolos de aplicación.

BLOQUE III: MATERIAS ESPECÍFICAS

  • Tema 12 Configuraciones vigentes de PC. Montaje y conexionado de componentes. Tipos y características de los conectores con RAM, unidades de almacenamiento y periféricos. Alimentación y refrigeración. Modos de arranque.
  • Tema 13 Mantenimiento de PC. Averías más frecuentes, pruebas y diagnóstico. Fuente de alimentación, BIOS, mensajes POST, arranque del sistema operativo, reconocimiento de tarjetas y periféricos y funcionamiento de sus controladores. Software para diagnóstico del hardware.
  • Tema 14 Clasificación de los periféricos más comunes en el mercado actual: impresoras, escáneres, lectores ópticos, discos externos, ratones y teclados. Medidas y magnitudes relacionadas con dichos periféricos: capacidad, tasa de transferencia y resolución; entre otras. Tipos y características de cables y conectores.
  • Tema 15 Averías más comunes y mantenimiento preventivo de impresoras, escáneres, lectores ópticos, discos externos, ratones y teclados.
  • Tema 16 Tipos de discos duros y sus interfaces. IDE, SATA, SCSI y SAS. Interfaces externos USB, firewire y eSATA. Parámetros que influyen en las prestaciones. Configuraciones RAID. Comparaciones económicas y ejemplos de configuraciones idóneas para distintos usos.
  • Tema 17 Almacenamiento: local (DAS) y en red (NAS, SAN). Características y funcionalidades de cada uno de ellos. Principales tecnologías y estándares utilizados en cada caso. RAID: descripción de los niveles existentes, funcionamiento y diferencias entre ellos.
  • Tema 18 Cabinas de almacenamiento: descripción y usos típicos. Tecnologías de discos e interfaces. Tecnologías de conexión de las cabinas con la red y otros sistemas. Configuraciones habituales para la alta disponibilidad y redundancia. Almacenamiento virtual y buenas prácticas de aprovisionamiento. Copias de seguridad.
  • Tema 19 Seguridad Informática. Seguridad física de equipos: concepto, medidas, dispositivos y mecanismos existentes para garantizarla. Seguridad lógica de equipos: concepto, medidas y herramientas existentes para garantizarla.
  • Tema 20 Instalación de sistemas operativos: elección de versiones, dispositivos de arranque, distribución del almacenamiento y elección de componentes a instalar. Configuraciones de seguridad. Creación de usuarios. Instalación masiva y simultánea para varios PC.
  • Tema 21 Correo electrónico: arquitectura de un sistema de correo electrónico. Estándares para el envío y recuperación de mensajes (SMTP, POP3, IMAP). Protocolo SMTP: descripción, características principales y funcionamiento. Formato MIME. Sistemas de filtrado de mensajes para evitar malware y spam.
  • Tema 22 Instalación de versiones de escritorio de Windows. Instalación de componentes del sistema, programas y servicios. El panel de control. Configuración de red. Comprobaciones típicas relativas a la seguridad del sistema. Administración básica: usuarios y grupos, discos y sistemas de ficheros; archivos y directorios. Compartición de recursos en red local. Copias de seguridad.
  • Tema 23 La ventana de comandos Windows. Sintaxis de su lenguaje. Variables de sistema y de usuario. Ejecución en bucle y condicionada. Llamadas a procedimientos. Comandos más habituales. Labores típicas que se pueden automatizar. Ficheros BAT y su ejecución inmediata y programada. La herramienta Powershell.
  • Tema 24 El proceso de instalación de las versiones genéricas de Linux. Comandos básicos de monitorización y administración del sistema. El sistema de archivos. Tipos de sistemas de archivos y tipos de archivos. Comandos para la gestión de los procesos. La consola del sistema. Entornos gráficos. Compartición de recursos en red local.
  • Tema 25 La Shell de Unix/Linux. Sintaxis de su lenguaje. Variables y operaciones. Comandos básicos para encontrar información de usuarios, crear y editar ficheros, combinar comandos y redirigir salidas. Bucles y ejecución condicionada de comandos. Redirecciones de Entrada/salida. Funciones. Ejecución inmediata, en segundo plano o mediante cron. Control del resultado de un comando.
  • Tema 26 Gestión del sistema de ficheros. Cuotas de disco. Creación y recuperación de copias de seguridad e imágenes del sistema. Control de procesos. Programación de trabajos por lotes. Control de colas de impresión. Trabajos de operador de consola.
  • Tema 27 Tarjetas inteligentes. Tecnologías actuales. Dispositivos y técnicas de lectura y escritura. Las capacidades criptográficas y de almacenamiento. Ejemplos de usos habituales.
  • Tema 28 Gestión de identidades digitales. Sistemas de Single Sign On. Implantaciones más habituales y aplicaciones que las usan.
  • Tema 29 Componentes e instalaciones típicas que se encuentran en una sala de ordenadores. Seguridad física, sistemas de alimentación ininterrumpida, control de temperatura y humedad. Redundancia de componentes. Procedimientos para el mantenimiento preventivo y correctivo. Sistemas de alarmas.
  • Tema 30 La capa física en arquitecturas de redes. Medios de transmisión. Cables metálicos y ópticos. Tipos y características. Montaje y verificación de cables. Conexiones inalámbricas. Espectro electromagnético. Transmisión por cables e inalámbrica. Factores físicos y magnitudes relacionadas.
  • Tema 31 Instalación física, alimentación eléctrica y acondicionamiento térmico de los armarios de telecomunicaciones. Componentes habituales y su disposición más conveniente. Bandejas y conectores de fibra óptica. Bandejas y conectores de cable UTP. Parcheo de cables. Sistemas avanzados de operación y monitorización del parcheo. Procedimientos para el mantenimiento preventivo y correctivo. Sistemas de alarmas.

GRUPO: III

CATEGORÍA: TÉCNICO ESPECIALISTA

ESPECIALIDAD: TELEFONÍA

BLOQUE I: MATERIAS JURÍDICAS

  • Tema 1 Los Estatutos de la Universidad de Valladolid: Título Preliminar, Títulos I, II.
  • Tema 2 La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: conceptos básicos; principios de acción preventiva; derechos y obligaciones de los trabajadores; órganos de prevención, consulta y participación.
  • Tema 3 La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: objeto y ámbito; el principio de igualdad y la tutela contra la discriminación; el derecho al trabajo en igualdad de oportunidades.

BLOQUE II – MATERIAS ESPECÍFICAS

  • Tema 4 La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. La Ley 3/2015, de 4 de marzo, de Transparencia y Participación Ciudadana de Castilla y León. El Acuerdo de 29 de octubre de 2015, del Consejo de Gobierno de la Universidad de Valladolid, por el que se desarrolla en el ámbito de la Universidad de Valladolid, a efectos organizativos, la normativa estatal y autonómica en materia de derecho de acceso a la información pública y reutilización de la misma.
  • Tema 5 Ordenadores: Conceptos generales y arquitectura. Componentes internos. Prestaciones y usos típicos de los modelos de CPU actuales. Almacenamiento de información: interfaces, soportes y aplicaciones más idóneas de cada uno de ellos.
  • Tema 6 La consola de comandos del sistema operativo. Comandos más habituales. Variables. Labores típicas que se pueden automatizar. Ejecución programada de lotes de comandos. Características del lenguaje de comandos.
  • Tema 7 Redes de ordenadores, hosts, subredes (nodos y enlaces). Topologías. Arquitectura TCP/IP: direccionamiento, servicios y protocolos. Funciones de los equipos electrónicos típicos que participan en una red.
  • Tema 8 Configuraciones vigentes de PC. Montaje y conexionado de componentes. Alimentación y refrigeración. Modos de arranque.
  • Tema 9 Mantenimiento de PC. Averías más frecuentes, pruebas y diagnóstico. Fuente de alimentación, BIOS, mensajes POST, arranque del sistema operativo, reconocimiento de tarjetas y periféricos y funcionamiento de sus controladores. Software para diagnóstico del hardware.
  • Tema 10 Clasificación de los periféricos más comunes en el mercado actual: impresoras, escáneres, lectores ópticos, discos externos, ratones y teclados. Medidas y magnitudes relacionadas con dichos periféricos: capacidad, tasa de transferencia y resolución; entre otras. Tipos y características de cables y conectores.
  • Tema 11 Averías más comunes y mantenimiento preventivo de impresoras, escáneres, lectores ópticos, discos externos, ratones y teclados.
  • Tema 12 Seguridad Informática. Seguridad física de equipos: concepto, medidas, dispositivos y mecanismos existentes para garantizarla. Seguridad lógica de equipos: concepto, medidas y herramientas existentes para garantizarla.
  • Tema 13 Instalación de versiones de escritorio de Windows. Instalación de componentes del sistema, programas y servicios. El panel de control. Configuración de red. Comprobaciones típicas relativas a la seguridad del sistema. Administración básica: usuarios y grupos, discos y sistemas de ficheros; archivos y directorios. Compartición de recursos en red local. Copias de seguridad.
  • Tema 14 Correo electrónico: arquitectura de un sistema de correo electrónico. Estándares para el envío y recuperación de mensajes (SMTP, POP3, IMAP). Protocolo SMTP: descripción, características principales y funcionamiento. Formato MIME. Sistemas de filtrado de mensajes para evitar malware y spam.
  • Tema 15 Gestión de identidades digitales. Sistemas de Single Sign On. Implantaciones más habituales y aplicaciones que las usan.
  • Tema 16 Red telefónica corporativa I: características y funcionalidades. Facilidades típicas: Desvíos, grupos y capturas. Centralitas digitales PBX e IP. Líneas internas y de acceso. Reglas con ejemplos de numeración y marcación pública y privada.
  • Tema 17 Red telefónica corporativa II: Puesto de atención de llamadas. Sistemas automáticos de encaminamiento de llamadas y buzones de voz. Tarificación.
  • Tema 18 Componentes que intervienen en una plataforma de telefonía IP. Arquitectura de un teléfono IP. Gateways para faxes y terminales digitales no IP. Gateways para líneas de acceso. Aprovisionamiento de extensiones y gestión de sus categorías.
  • Tema 19 La gestión de solicitudes e incidencias en un call center. Sistemas de ticket. Seguimiento, trazabilidad y control de las incidencias. Gestión de equipos de trabajo y reglas de negocio para el encaminamiento automático de las solicitudes e incidencias. Herramientas asociadas: calendarios, reservas y formularios.
  • Tema 20 Estructura de la Universidad. Campus, departamentos y centros docentes y no docentes. Gobierno. Servicios universitarios. Otras unidades como institutos, grupos de investigación, etc. Colectivos universitarios.
  • Tema 21 Factores que determinan la atención telefónica. Buenas prácticas. Cortesía telefónica. Reacciones del llamante en el proceso de atención. La atención particularizada en el entorno universitario.
  • Tema 22 Elementos que intervienen en el proceso de comunicación. Comunicación eficaz. Escucha activa. Asertividad y empatía en la comunicación. Reacción ante quejas y reclamaciones.

GRUPO: IV-A

CATEGORÍA: OFICIAL DE SERVICIOS E INFORMACIÓN

BLOQUE I: MATERIAS JURÍDICAS

  • Tema 1 Los Estatutos de la Universidad de Valladolid. Título Preliminar. Títulos I y II.
  • Tema 2 Órganos de gobierno, representación y administración de la Universidad.
  • Tema 3 Servicios universitarios. Organigrama, funciones y ubicación. Estructura de la Universidad.
  • Tema 4 Titulaciones impartidas en la Universidad de Valladolid.
  • Tema 5 El tratamiento automatizado de la información. Bases de datos: consultas, formularios e informes. Nuevas tecnologías de la información. Internet: posibilidades de uso en la información universitaria. La web de la Universidad de Valladolid.
  • Tema 6 Organización y clasificación de la información. Tratamiento de la información estable y de la información perecedera en un centro universitario.
  • Tema 7 Información y comunicación. Técnicas de comunicación y habilidades de atención al público. Trabajo en equipo y cooperación. Técnicas de planificación del trabajo y organización eficaz del tiempo.
  • Tema 8 Revisión y reposición de materiales, equipamientos e instalaciones. Conocimientos básicos sobre subsanación de anomalías y desperfectos en edificios e instalaciones de la Universidad de Valladolid.
  • Tema 9 Conocimiento básico de los equipos multimedia (audio, vídeo, proyección) utilizados en la Universidad de Valladolid.
  • Tema 10 Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, en el ámbito de las Administraciones Públicas: objeto y ámbito; el principio de igualdad y la tutela contra la discriminación; el derecho al trabajo en igualdad de oportunidades.
  • Tema 11 La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: conceptos básicos; principios de acción preventiva; derechos y obligaciones de los trabajadores; órganos de prevención, consulta y participación.

ANEXO V

ALEGACIÓN DE MÉRITOS

 

COMPARTIR