CSIF constata que las comunidades autónomas ya están cerrando camas y quirófanos por la falta de refuerzos de personal de la sanidad
4 de julio de 2025
- La situación se complica aún más con el cierre de plantas, de UCIs, de áreas especializadas y de centros de Atención Primaria: denunciamos riesgo de saturación y colapso de las urgencias hospitalarias, sobre todo en las zonas de especial afluencia turística
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas, ha comprobado que algunas comunidades autónomas ya han comenzado a cerrar camas en hospitales y quirófanos como consecuencia de la falta de refuerzos de personal de la sanidad durante los meses de verano. Tal y como denunció CSIF hace semanas, los servicios de salud de las diferentes autonomías han comenzado a recortar servicios desde el 1 de julio, cuando las plantillas han comenzado a cogerse sus vacaciones estivales.
Nuestros delegados en toda España denuncian que miles de camas de hospitales, de urgencias, servicios de cirugía, consultas hospitalarias y de otros servicios en todo el país cerrarán en los próximos tres meses, y además muchos centros de salud no tendrán actividad por la tarde por falta de plantilla, lo que se notará de manera especial en aquellas zonas de especial afluencia turística y tendrá como consecuencia el incremento de las listas de espera. CSIF denuncia la opacidad de las comunidades autónomas en hacer públicos sus planes de refuerzo y de contingencia, a pesar de nuestras reiteradas peticiones y de las demás organizaciones sindicales presentes en el Ámbito de la Sanidad.
En este sentido, las comunidades autónomas han facilitado datos disgregados por hospitales y servicios, sin que haya una estructura homogénea que permita comparar los datos con años anteriores, lo que impide realizar un diagnóstico claro sobre los recursos tanto materiales como humanos con los que cuenta el Sistema Nacional de Salud (SNS) para atender a la población durante los próximos meses de verano.
La situación está obligando a las comunidades autónomas a comenzar a cerrar camas hospitalarias, retrasar pruebas y cirugías no urgentes, unificar unidades, cambiar turnos y a trasladar a médicos de centros de salud a zonas costeras para cubrir consultas por las tardes.
Estos son algunos de los ejemplos de la situación por comunidades autónomas:
COMUNIDAD VALENCIANA
Diversos hospitales de esta comunidad autónoma ya han comunicado cierres temporales de camas hospitalarias durante julio, agosto y septiembre por la mala planificación de las plantillas. En total, está previsto el cierre de 394 camas este mes de julio; de 704 en agosto y de 421 en septiembre.
El Hospital La Fe (Valencia), uno de los centros de referencia de esa comunidad, cerrará 47 camas en julio y septiembre, y 121 en agosto, incluyendo unidades de adultos, infantil, de Reanimación, UCI pediátrica y UCI. En Alicante, el Hospital General ha comenzado a cerrar 69 camas por mes (entre UCIs, Digestivo, Reanimación y Cirugía Ortopédica y Traumatología). También en Alicante, el Hospital de Orihuela va a cerrar este mes 12 camas de Pediatría, 26 camas de obstetricia en agosto y otras 28 de medicina interna en septiembre.
MURCIA
Los hospitales de la Región de Murcia ya han comenzado el cierre temporal de camas como parte de la planificación estacional de recursos sanitarios. En total, se prevé la clausura de alrededor de 300 camas hospitalarias de media entre julio y septiembre (235 camas este mes, hasta 341 en agosto y otras 235 en septiembre). Además, está previsto el cierre completo de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Rosell de Cartagena, así como el cierre parcial de la UCI y dos alas de hospitalización -equivalentes a una planta entera- en el Hospital Reina Sofía de Murcia.
GALICIA
CSIF Galicia denuncia que ya ha comenzado el cierre de las 600 camas previstas para este verano y que se intensificará durante las próximas semanas, lo que provocará entre otras consecuencias posponer cirugías programadas, aumentando las listas de espera. A esta situación se suma el cierre temporal de algunos consultorios de Atención Primaria, una decisión que sobrecargará los centros de salud
LA RIOJA
Algunas zonas del Hospital Universitario San Pedro (Logroño) ya están cerradas, como dos controles de hospitalización (seguimiento y gestión de la atención médica de un paciente) en dos plantas y tampoco se han reforzado las plantillas, lo que está obligando a médicos, enfermeros/as, TCAES, técnicos de todas las categorías, etc. a doblar turnos y encadenar guardias. Otra consecuencia es que no haya suficientes camas y comiencen a registrarse picos de saturación en las urgencias de ese centro hospitalario.
ARAGÓN
Tal y como CSIF denunció, de momento ya se han comenzado a cerrar 682 camas -tanto de hospital como quirúrgicas- en los hospitales públicos de Aragón, un 14 por ciento más que el año pasado.
CASTILLA LA MANCHA
Los problemas de falta de plantilla ya están provocando el cierre de unidades hospitalarias, que se traducirá finalmente en el cierre de casi 400 camas, el doble de la cifra registrada el pasado año. También se están comenzando a registrar los primeros retrasos en pruebas diagnósticas, descenso de la actividad quirúrgica, y saturaciones y retrasos en las citaciones de Atención Primaria y Especializada. Las Urgencias del Hospital Universitario de Toledo están colapsadas.
MADRID
El Área de Hospitalización Quirúrgica del Ramón y Cajal va a mantener abiertas tan solo 15 de las 190 camas de las que dispone; mientras que la Unidad de Hospitalización del Gregorio Marañón va a cerrar durante estos tres meses una cuarta parte de sus 800 camas. También se prevén cierres en el Hospital Infanta Cristina e Infanta Sofía. Por su parte, el Hospital Carlos III ha comenzado a cerrar el 30 por ciento de sus camas.
En cuanto a la situación en la Atención Primaria, CSIF Madrid advierte del riesgo de colapso desde este mismo mes por las vacaciones, permisos, bajas, etc. del personal de la sanidad y que no han sido sustituidos. Está previsto que apenas se cubra el 9 por ciento de las vacantes de médico de familia y el 8 por ciento en pediatría, mientras que el porcentaje de matronas será inferior al 50 por ciento.
CATALUÑA
CSIF Cataluña denuncia que durante los próximos meses de verano se cerrará aproximadamente el 20 por ciento de las camas hospitalarias, por lo que se prevé que las urgencias hospitalarias se saturen por la falta de plantilla, reducciones de jornada, permisos y vacaciones, y que los hospitales vuelvan a reducir su actividad este verano. Según datos recabados por CSIF, solo en el último año se han dejado de cubrir más de 3.000 plazas en el Institut Catalá de la Salut (ICS).
CSIF advierte que la falta de personal y los problemas en los servicios de urgencias se notarán de manera especial en las zonas de especial afluencia turística. Los recortes, la precariedad laboral y la falta de recursos están siendo asumidos por los profesionales, pero las consecuencias las pagará la población sufriendo listas de espera, consultas colapsadas y una atención cada más deteriorada.
ASTURIAS
La reorganización de personal sanitario por la falta de efectivos incluye el cierre de más de 300 camas hospitalarias y la clausura de una o dos plantas completas en algún centro, reducción de las consultas externas y cierre temporal de algunos consultorios rurales. Está previsto que la actividad quirúrgica se mantenga en julio, pero que descienda notablemente en agosto, lo que podría agravar las listas de espera.
CANTABRIA
No se han habilitado planes de contingencia ni se están cubriendo la totalidad de las incapacidades temporales, vacantes o vacaciones, por lo que se están cumpliendo las previsiones de CSIF del cierre del 20 por ciento de camas quirúrgicas. El Hospital Sierrallana, en la localidad de Torrelavega, tan solo cuenta con nueve enfermeras para cubrir los meses de verano.
ANDALUCÍA
El Servicio Andaluz de Salud (SAS) tiene previsto contratar este año casi un 18 por ciento menos de facultativos especialistas en comparación con el verano de 2014, lo que afectará especialmente en las zonas costeras de especial afluencia turística. El resultado es que, de los 1.513 centros de salud en Andalucía, tan solo uno de cada cuatro abrirá por la tarde durante los meses de verano. La actividad quirúrgica se reducirá un 25 por ciento, mientras que la hospitalaria se mantendrá en un 75 por ciento.
EXTREMADURA
CSIF Extremadura denuncia que los datos facilitados por el Servicio Extremeño de Salud (SES) sobre contrataciones y cierre de unidades previstas están disgregados y son incompletos, por lo que un año más carecemos de información real y completa sobre un plan de contingencia vacacional.
Por centros, el Hospital Perpetuo Socorro (Badajoz) cerrará en agosto la mitad de su UCI y la Unidad de Reanimación, mientras que la unidad de Traumatología también cerrará en agosto, así como el bloque quirúrgico de Cirugía Ortopédica y Traumatología. La Unidad de Ginecología del Hospital Materno Infantil (también en Badajoz) permanecerá cerrada del 15 de julio al 14 de septiembre, y la actividad quirúrgica de este centro se reducirá hasta el 35 por ciento.
En cuanto al Área de Salud de Cáceres, se prevé que la actividad quirúrgica del Hospital Universitario sea del 60 por ciento en julio, del 40 por ciento en agosto y del 60 por ciento en septiembre, mientras que las consultas externas del Hospital San Pedro de Alcántara bajarán al 40 por ciento durante el periodo estival.
BALEARES
CSIF calcula que en agosto se cerrarán un máximo de 150 camas por falta de médicos, enfermeros/as y otros profesionales de la sanidad. Además, en algunas áreas de salud se han previsto refuerzos de los equipos de Atención Primaria.