La Educación en Cantabria y las elecciones sindicales docentes
25 de noviembre de 2022
La Mesa Redonda 'La Educación de Cantabria y las elecciones sindicales docentes', moderada por Jesús Gutiérrez, miembro del Foro de Educación de Cantabria, entidad organizadora, tuvo lugar ayer en el IES El Zapatón, de Torrelavega y contó con la presencia de la responsable sectorial de CSIF, Henar Arguiñarena.

La Mesa Redonda 'La Educación de Cantabria y las elecciones sindicales docentes', moderada por Jesús Gutiérrez, miembro del Foro de Educación de Cantabria, entidad organizadora, tuvo lugar ayer en el IES El Zapatón, de Torrelavega. El acto informativo, celebrado en el marco de las elecciones sindicales del próximo 1 de diciembre, contó con la participación de cinco sindicatos y la presencia de la responsable sectorial de CSIF Henar Arguiñarena (a la izquierda), acompañada por Jesús Aguayo (STEC), Federico de los Ríos (ANPE), Conchi Sáez (CCOO) y Cristina Otero (UGT). Mientras, el TÚ declinó la invitación.
Henar Arguiñarena inició su turno de palabra. Miembro del equipo de CSIF Cantabria desde 2018, se convirtió, posteriormente, en responsable del sector de Educación encabezando, actualmente, su candidatura. Maestra desde 2007, “hija y nieta de docentes”, se mostró orgullosa de sus orígenes. Habiendo desarrollado su profesión en las especialidades de Música y Educación Infantil, en diversos centros de la región, posee, asimismo, formación como profesora de Conservatorio. Miembro de la Junta de Personal Docente, la profesional confesó haber trabajado “muy a gusto” con el resto de organizaciones sindicales “dentro de la diferencia”, pues, a menudo, “luchamos por objetivos comunes y coincidimos en que el profesorado está siendo el sostén del sistema, sometido, además, a constantes vaivenes legales y presupuestarios”.
“Creo que tengo una visión global y a largo plazo de lo que es la Educación, ya que tanto en el ámbito familiar como en el plano laboral, he vivido los sucesivos cambios legislativos. Como profesora, en consonancia con la forma de trabajar del sindicato al que represento, veo cosas que se deben plantear a futuro. Los niños no se crían ni se forman en los cuatro años que dura una legislatura. Hay que alcanzar un pacto de Estado y tener una ley educativa con vocación de permanencia y objetivos a medio y largo plazo”, apuntó.
No en vano, “vamos a peor”, señaló la delegada de CSIF. “Los cambios legales son cada vez más difíciles de implementar y este último se lleva la palma. En el caso de la LOE, por ejemplo, los fundamentos pedagógicos de base fueron llegando paso a paso. Tuvimos mucho tiempo de digestión. Pudimos asumirla, interiorizarla, familiarizarnos con los conceptos y cuando tuvimos que sentarnos a programar, sabíamos lo que teníamos entre manos”. Esta vez, por el contrario, Arguiñarena manifestó que “el profesorado no se está manifestando ahora mismo, porque está saturado haciendo programaciones que debe entregar antes del día 1, sin haber comprendido siquiera cómo se aplica el nuevo currículo, ante el que no está recibiendo las orientaciones adecuadas”.
Así las cosas, la representante sindical insistió en reivindicar formación concreta para los profesores. “Quizá nuestro Servicio de Inspección tendría que ser más cercano e instruirnos como es debido. Por no hablar de la burocracia, otro problema derivado de tanto cambio legislativo que también ahoga al propio servicio de inspección”, lamentó.
Echando la vista atrás, la anterior crisis demográfica “seria”, en relación con una bajada “brusca” de alumnado, sucedió allá por 1990. Por aquel entonces, la Administración se encontró que, en apariencia, “faltaban niños y sobraban funcionarios de carrera”. Sin embargo, por aquel entonces, “de un problema surgió una oportunidad que se aprovechó para reformular el sistema. Llegó la LOGSE, se bajó la ratio de una manera significativa, se crearon algunas especialidades, un nuevo currículo, etc. La Ley salió adelante y se mantuvo durante años, sin entrar en que fuese una ley mejor o peor”.
En este sentido, hoy por hoy, también “daría sus frutos tener una ley consensuada, adaptada al contexto y con mayor participación del profesorado y las organizaciones sindicales en cuestiones como la correspondiente dotación de recursos personales teniendo en cuenta la diversidad del alumnado y muchísimas otras variables a considerar”.
Por otra parte, Arguiñarena apostó por recuperar el “reconocimiento social” hacia la figura del docente. “Ya no existe el respeto que hubo en etapas anteriores. Si pudiésemos trabajar como quisiéramos, las familias podrían comprender cómo se trabaja, habría una mejor imagen del colectivo y mayor cohesión social en torno al profesorado. Haría falta un Estatuto Docente con una carrera profesional que marque también unas expectativas ilusionantes de promoción y unos reconocimientos económicos a cuestiones como coordinaciones o tutorías que ya se están regulando en otras comunidades y aquí también se podrían plantear”, concluyó.
En esta misma línea, el conjunto de los ponentes expuso sus impresiones, propuestas de mejora y líneas de actuación ante las principales necesidades educativas de la comunidad con especial atención a la situación del profesorado y al nuevo marco legislativo, tanto a día de hoy como con vistas a los próximos años.
Los siguientes vídeos muestran algunas de las intervenciones Arguiñarena, donde se detallan el enfoque y las líneas de trabajo desarrolladas desde CSIF.
Vídeo 1: https://tinyurl.com/bdzmrudh
Vídeo 2: https://tinyurl.com/46s8chaa