Pilar Gayán: “Hay que seguir visibilizando aún más a las mujeres científicas”

26 de febrero de 2024

Pilar Gayán Sanz es la Directora General de Ciencia e Investigación del Gobierno de Aragón. Reside en Sodeto (Huesca) y es una de las científicas más reconocidas de España. Su ámbito de estudio es la energía y el medio ambiente.

Pilar Gayán Sanz, residente en Sodeto (Huesca), es Doctora en Ciencias Químicas, investigadora científica en el Instituto de Carboquímica del CSIC en Zaragoza y una de las investigadoras más influyentes que desarrollan su labor en España. Actualmente es la Directora General de Ciencia e Investigación del Gobierno de Aragón.

Recientemente se ha celebrado el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero). ¿Por qué hay pocas niñas que quieran ser científicas?

Es una pregunta que se lleva haciendo la sociedad hace bastante tiempo. Por eso se instauró en 2015 el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Para promocionar que haya más mujeres en este mundo científico. Las causas se han estudiado mucho. Faltan referentes en los que fijarse las niñas pequeñas. Se visibiliza poco en los libros de texto las figuras de las mujeres científicas a lo largo de la historia. También hay unos estereotipos en la sociedad para unos perfiles. Se dice que a muchas niñas no les gustan las matemáticas o no son buenas en esta materia, pero yo lo que veo es que los mejores expedientes de Bachillerato suelen ser de chicas.

¿Usted tuvo clara su vocación científica desde pequeña?

Yo de pequeña no decía quiero ser científica, porque no tenía figuras familiares en las que fijarme. Sólo Marie Curie, el referente que todas tenemos. Un poco la vida que te va llevando. Cuando terminé la carrera de Químicas pude hacer una tesina, como trabajo de introducción a la investigación. Luego me dieron la oportunidad de pedir una beca para hacer el doctorado. Y ahí ya tuve claro que este mundo me gustaba mucho.

¿Cómo se pueden promover más vocaciones científicas en niñas y en mujeres?

Yendo a las causas que comentábamos antes: visibilizar mucho a las mujeres científicas, en las escuelas sobre todo, en los libros de texto, en los materiales que se emplean. Se están haciendo campañas muy buenas, como los actos del 11 de febrero, el programa “Una ingeniera en cada cole” o el de “Soy científica y vivo en tu barrio”.

¿Existe un techo de cristal para las mujeres científicas? ¿Usted lo ha vivido?

Yo no he vivido ese techo de cristal, pero sí es verdad que existe. Los datos lo demuestran: Las chicas terminan su formación universitaria, pero a medida que avanza la carrera científica hay una pérdida de talento femenino. Hay muchas menos catedráticas, decanas, rectoras de universidad… En determinados puestos la presencia femenina es inferior al 25%.

¿Es más difícil para las mujeres científicas conciliar su vida laboral y familiar?

La carrera científica es muy competitiva. Compaginar la maternidad con la carrera científica es muy difícil. Muchas abandonan o retrasan su promoción profesional. El apoyo familiar, la corresponsabilidad es fundamental. En mi caso, he tenido muchos apoyos para poder conciliar. Mi pareja y yo nos hemos repartido el cuidado de nuestros tres hijos para poder continuar con mi carrera profesional.

Además de científica, también es política: desde lo local como concejala hasta diputada en las Cortes de Aragón y ahora Directora General de Ciencia e Investigación del Gobierno de Aragón. ¿Cómo compagina la ciencia con la política?

Ahora no la puedo compaginar por tema de incompatibilidades con el cargo. He dejado de lado temporalmente mi carrera científica. Hasta que entré en el Gobierno de Aragón sí la compaginé, a base de trabajar mucho y meter muchas horas.

¿Cuáles son sus principales retos como Directora General de Ciencia e Investigación del Gobierno de Aragón?

Lo primero que hice fue detectar las debilidades del ecosistema científico en Aragón. Tenemos poco personal investigador y poca transferencia del conocimiento. Publicamos mucho y muy bien, tenemos mucho potencial científico, pero todavía necesitamos aumentar ese porcentaje de personal investigador excelente. Ahí queremos incidir estos cuatro años: captar talento, desde el inicio de la carrera profesional y también de personal que esté fuera y quiera venir a Aragón. Y, por otro lado, promocionar la relación entre ciencia, academia y empresa para promover la transferencia del conocimiento.

Su ámbito de estudio y trabajo es el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan seguir utilizando combustibles fósiles sin emitir CO2 a a la atmósfera. ¿Le preocupa el cambio climático? ¿Estamos suficientemente concienciados como sociedad?

Me preocupa mucho el cambio climático. Es algo en lo que llevo muchos años trabajando, desde el inicio de mi carrera profesional. Me he dedicado a desarrollar tecnologías de producción de energía para evitar las emisiones de carbono a la atmósfera.

Más información: Reivindicaciones de CSIF con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

COMPARTIR