CSIF reclama al SAS la unificación en el mismo nivel de todos los facultativos que desarrollen su jornada completa en equipos móviles de urgencias
- Prensa y Comunicación
27 de mayo de 2025

- El sindicato recuerda que la Administración se comprometió, dentro del Pacto por la Atención Primaria, a tener este hecho ya resuelto para junio de 2024
- Exige también mayores medidas de seguridad para el personal y en los vehículos, tanto aéreos como por carretera
Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Medicina de Urgencias y Emergencias, el Sector de Sanidad de CSIF Andalucía, primera fuerza sindical multiprofesional en la Mesa Sectorial del Servicio Andaluz de Salud, ha reclamado el “inmediato cumplimiento” del compromiso adquirido por el SAS para la unificación en un solo nivel de todos los trabajadores facultativos que realizan el 100% de su jornada laboral en equipos móviles y movilizables y en la atención a urgencias y emergencias. La Administración acordó, en el Pacto por la Atención Primaria que firmó en 2023, la puesta en marcha de dicha medida antes de junio de 2024; sin embargo, casi un año más tarde, no ha habido avances.
“Este es uno de los muchos incumplimientos que el SAS acarrea con la Atención Primaria andaluza desde hace ya casi dos años, cuando firmó un compromiso que ha resultado ser, en su gran mayoría, papel mojado, sobre todo desde la llegada de Rocío Hernández a la Consejería de Salud y Consumo, lo que resulta del todo inaceptable ante la crítica situación que se vive en los consultorios y centros de salud andaluces”, ha lamentado el presidente del sector de Sanidad de CSIF Andalucía, Victorino Girela.
A juicio del sindicato, la parálisis de la Administración supone un cúmulo constante de problemas para las personas trabajadoras en las Urgencias y Emergencias, así como en prácticamente cualquier ámbito de la sanidad andaluza, “por lo que a nadie debe extrañar el paulatino éxodo de profesionales a otras comunidades con mejores condiciones económicas y laborales”, ha lamentado Girela.
CSIF ha reclamado también mayores medidas de seguridad para todo el personal que realiza su función en dispositivos móviles y movilizables. “No se puede olvidar que, en el pasado mes de agosto, ardió un helicóptero del 061 en la localidad cordobesa de Cabra, en un hecho que inexorablemente debe llevar a un aumento en el rigor con el que se realizan las revisiones periódicas para la flota de helicópteros, pero desde luego también tanto para las ambulancias y los vehículos que se utilizan en los diferentes dispositivos de urgencias de Atención Primaria”, ha expuesto Girela, reclamando también “una dotación farmacológica y de material fungible y aparataje digna en todos los vehículos medicalizados destinados al transporte urgente de pacientes”.
La Central Sindical ha recordado igualmente que los puntos de urgencias suelen ser los lugares donde más agresiones a los profesionales se producen. En concreto, según datos de 2024, el 15’3% de las sufridas en Atención Primaria y el 22’7% de las acaecidas en hospitales, se produjeron en zonas de urgencias. Por ello, el sindicato ha reclamado más medidas de seguridad para estos profesionales y ha incidido en la necesidad de la puesta en marcha cuanto antes de un régimen sancionador contras agresores.
CSIF ha señalado también la necesidad de llevar a cabo un redimensionamiento de las plantillas en las Urgencias Extrahospitalarias y el establecimiento de unas jornadas que mejoren la conciliación sin que esto suponga ningún tipo de pérdida retributiva para los profesionales. En algunas capitales de provincia, el déficit de plantilla llega a ser del 30%, al tiempo que escasean las sustituciones a los profesionales en casos de formación, vacaciones, permisos legales o incapacidad temporal, lo que está generando escenarios prácticamente insostenibles. Así, el sindicato urge al SAS a completar el proceso de integración del personal del 061 con la creación de la categoría de Médico/a de Urgencias y Emergencias Extrahospitalarias y recuerda que estará vigilante para que este se lleve a cabo sin que los trabajadores sufran merma retributiva alguna.
Finalmente CSIF ha hecho referencia también a la necesaria actualización de Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias (PAUE), que terminaría con los agravios comparativos y las situaciones discriminatorias que, por factores como la localidad de trabajo, se dan en la sanidad autonómica desde hace casi dos décadas, tras un acuerdo firmado en 2007. Asimismo, ha recordado la necesidad de la puesta al día del mapa de la atención a las Urgencias y Emergencias en Andalucía, aún pendiente tras la integración de las Agencias Sanitarias.