CSIF alerta de la falta de una atención Obstétrico-Ginecológica de calidad en Andalucía por el déficit estructural de matronas
- Prensa y Comunicación
5 de mayo de 2025

- Con motivo del Día Internacional de esta especialidad, el sindicato pide un refuerzo de la plantilla de Atención Primaria y el paso de estas profesionales a los Equipos Básicos de Salud
El Sector de Sanidad de CSIF Andalucía, primera fuerza sindical multiprofesional en la Mesa Sectorial del Servicio Andaluz de Salud, ha lamentado hoy, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Matrona, el “déficit estructural” que esta categoría profesional padece en la sanidad pública andaluza, tanto a nivel hospitalario como, muy especialmente, en la Atención Primaria.
CSIF ha mostrado su preocupación por la imposibilidad del sistema público andaluz de garantizar que las mujeres andaluzas tengan una atención Obstétrico-Ginecológica con la calidad que merecen. “Es imposible cubrir todas las necesidades reales que se requieren en este ámbito con las actuales cifras de matronas en la Andalucía, y ello está teniendo consecuencias muy negativas para el servicio que se está prestando a una ciudadanía a la que no se le puede ofrecer el plan de cuidados completo que se precisa a lo largo de toda la vida sexual y reproductiva, ya que la atención no puede quedarse solo en el proceso del embarazo y el parto”, ha subrayado el presidente del sector de Sanidad de CSIF Andalucía.
Especialmente acuciante es la situación en la Atención Primaria, donde Andalucía actualmente cuenta con 268 matronas con contrato estructural, lo que, para una población de 2.674.334 de mujeres en rango de edad de 14 a 65 años, significa que apenas hay una matrona por cada 10.000 mujeres en dicho grupo de edad. Tal dato sitúa a la comunidad andaluza a la cola a nivel nacional, considerando que España ya es de por sí es uno de los países europeos con peor ratio de matronas, solo emparejado con Rumanía y Eslovenia. Como referencia, Reino Unido es el país europeo con una mayor tasa, al situarse en 14’7 matronas por cada 10.000 mujeres en el citado rango de edad, por las apenas 5 que hay en España aunando Atención Hospitalaria y Primaria. Cabe aquí reseñar que, según las recomendaciones internacionales, en Atención Primaria debería haber una matrona por cada 3.000-3.500 mujeres en edad fértil, por lo que, para alcanzar los estándares recomendados, Andalucía necesitaría aumentar en al menos 577 la plantilla de matronas en Atención Primaria. Por ello, y como “primer paso”, Victorino Girela ha señalado como “irrenunciable” la presencia de, como mínimo, una profesional de la Enfermería Obstétrico-Ginecológica en cada Zona Básica de Salud de Andalucía, dato que está muy lejos de cumplirse actualmente, al existir actualmente 411 zonas con dicha catalogación.
CSIF ha calificado el momento de esta especialidad en los centros de salud autonómicos de “acuciante”, recordando hechos como una cobertura vacacional muy por debajo de la deseable, que implica que, durante determinados momentos del año, no se realicen cribados ginecológicos, consultas sobre anticoncepción o clases de preparación al parto, por citar solo algunas de las actividades que más afectadas se ven. Además, la Central Sindical ha señalado la “gran disparidad” que existe actualmente en la distribución de matronas entre los diferentes distritos de Atención Primaria, lo que afecta especialmente a algunas zonas rurales y dispersas que tienen un número muy reducido de matronas por mujer en edad fértil, obligando a estas profesionales a compartir su labor en varios municipios, ofreciendo lógicamente una atención menos completa. Igualmente, la figura de la matrona sigue formando por ahora parte de los dispositivos de apoyo de Atención Primaria, si bien CSIF entiende que, como figura esencial, debería pasar a formar parte de los Equipos Básicos de Salud, lo que aseguraría una mayor y más constante presencia en los centros de salud.
Por ello, la Central Sindical, además de reclamar un incremento de la plantilla de matronas, ha pedido un “establecimiento claro de sus funciones”, toda vez que la actividad de estas enfermeras especialistas “suele diferir mucho en función del centro de salud donde trabajen, situación que no es en absoluto aceptable”. Girela ha recordado que existe el compromiso de la Consejería de Salud y Consumo, desde la firma del Pacto por la Atención Primaria en junio de 2023, de desarrollar el mapa de competencias de las matronas en los centros de salud, estableciendo una cartera de servicios clara en toda Andalucía; sin embargo, el responsable sindical ha lamentado que, en esta histórica demanda de CSIF, como en casi la totalidad del resto de puntos del citado acuerdo, la Administración no esté dando pasos firmes hacia su cumplimiento, mucho más desde la llegada de Rocío Hernández a la titularidad de la Consejería.
“Es inaceptable la displicente actitud de la consejera Hernández, que lleva meses viviendo de espaldas a las necesidades más perentorias de la ciudadanía andaluza en materia de sanidad, y por ello CSIF seguirá alzando la voz como ha hecho durante todo el último año, con el punto álgido de la gran manifestación celebrada en Sevilla, junto al resto de organizaciones sindicales mayoritarias en la Mesa Sectorial del SAS, el pasado 5 de abril. Una gran concentración que congregó a más de 100.000 personas y que, desde luego, no será el final de nuestras protestas mientras el ejecutivo de Moreno Bonilla no modifique su actitud”, ha concluido Girela.