CSIF refrenda el Preacuerdo para la mejora del empleo público en la Administración General de la Junta de Andalucía y unos servicios de calidad que redunden en la ciudadanía

  • Prensa y Comunicación

6 de noviembre de 2025

  • El sindicato apuesta por avanzar en las condiciones laborales y retributivas de los empleados públicos con el desarrollo de la carrera profesional e iniciando el sistema de la evaluación del desempeño
  • El pacto, además, desbloquea la negociación colectiva y establece compromisos por parte de la Administración para dar una respuesta eficaz a los retos sociales

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas y con presencia creciente en la empresa privada, ha refrendado el Preacuerdo para la mejora del empleo público en la Administración General de la Junta de Andalucía y unos servicios de calidad que redunden en la ciudadanía.

El mencionado preacuerdo, que será ratificado mañana en la Mesa General de Negociación Común convocada tras la multitudinaria movilización de CSIF este miércoles ante San Telmo, supondrá una transformación de la Administración autonómica, mediante la simplificación de procedimientos y la digitalización de servicios, al mismo tiempo que tiene como pilar fundamental la mejora del empleo público, condición indispensable para ofrecer una atención de calidad a la ciudadanía. En este sentido, se establece un modelo basado en el mérito, la evaluación del desempeño, la formación continua y la estabilidad, a la par que una mejora de las condiciones laborales y salariales de las empleadas y empleados públicos afectados por el ámbito de aplicación de este preacuerdo.

La Central Sindical ha señalado que el preacuerdo, que desarrolla la Ley de Función Pública de Andalucía y tiene vigencia quinquenal, es fruto de un arduo trabajo de diálogo y que permite recuperar la senda de negociación colectiva; asimismo, a través del documento se establecen compromisos por parte de la Administración para dar una respuesta eficaz a los retos sociales.

Entre los distintos puntos que incluye el preacuerdo, se establece un modelo para la implantación de la evaluación del desempeño y la carrera horizontal. Del mismo modo, se acometerán los cambios necesarios en materia retributiva, conforme a la actual Ley de Función Pública de Andalucía, que establece un modelo basado en complementos objetivos. En este punto, CSIF pondrá en valor la necesidad de la negociación en cada una de las mesas legitimadas, respetando siempre los derechos consolidados. Este punto, por ejemplo, permitirá abrir la negociación en la Mesa Sectorial de Justicia para adecuar el complemento de productividad a los retos que presenta la nueva Ley de Organización.

Asimismo, se adecuarán los convenios colectivos obsoletos en el Sector Público Instrumental, adaptándolos al nuevo marco normativo y a las demandas organizativas actuales, siempre dentro de un marco homogéneo de condiciones laborales.

Las partes firmantes del preacuerdo también han acordado establecer la negociación con carácter inmediato de un modelo de planificación que apueste por la estabilidad en el empleo público y permita asegurar una tasa de temporalidad por debajo del 8%, tal y como establece la legislación actual.

El impulso de la promoción profesional mediante la reorganización estratégica de ciertos puestos de trabajo, a través de una gestión planificada de vacantes, es otro de los puntos que se establecen en el preacuerdo. Con esta medida se pretende una anticipación a las necesidades futuras y reales de la Administración, la optimización de los recursos humanos disponibles y la corrección de los desequilibrios funcionales y territoriales existentes. Del mismo modo, la adecuación de los recursos humanos a los centros de trabajo garantizará el mantenimiento de las plantillas actuales y se evitará la externalización de funciones propias, una situación que también se da en el ámbito de la prevención de riesgos laborales, para lo que la Administración se encaminará hacia un modelo de PRL integral, a excepción del Servicio Andaluz de Salud, con un servicio propio y con recursos disponibles.

Otra de las acciones consensuadas será impulsar el desarrollo normativo necesario para regular la cobertura de puestos de responsabilidad en la Administración General. En este sentido, se establecerán criterios claros de selección y evaluación avanzando hacia procedimientos objetivos y transparentes, potenciando el sistema de concurso específicos sobre los puestos de libre designación.

De igual manera, el pacto incluye una reconfiguración organizativa para contar con estructuras ágiles y eficientes, con modelos multidisciplinares y adaptativos mediante la gestión por proyectos, la optimización de recursos, la eliminación de duplicidades y la consolidación de servicios comunes.

La finalización de la negociación del VII Convenio Colectivo del personal laboral antes del 31 de diciembre de 2025 es otro de los puntos acordados, así como el compromiso institucional para impulsar la formación continua como eje estratégico de la modernización de una Administración más ágil e inclusiva, poniendo especial enfoque en áreas como la Administración electrónica, las TIC y el análisis de datos.

Por último, con el Preacuerdo establecido, en 2026 se iniciará la recuperación del derecho a las ayudas de acción social de las empleadas y los empleados públicos andaluces, que fueron suspendidas en 2012 y que priva al personal de la Administración de prestaciones para una mejor conciliación familiar y laboral, para el apoyo en el cuidado de hijos e hijas y ascendientes a cargo, o de carácter sociosanitario.

 

COMPARTIR