CSIF exige un aumento inmediato del número de fisioterapeutas en la sanidad andaluza que evite la actual merma del derecho a una atención rehabilitadora equitativa y universal
- Prensa y Comunicación
8 de septiembre de 2025

- Con motivo del Día Mundial de esta categoría, el sindicato recuerda las graves carencias de personal que existen tanto en la Atención Primaria como Hospitalaria
- Lamenta el incumplimiento por parte de la Administración del Pacto por la Atención Primaria, en el que se comprometía a contratar 570 fisioterapeutas antes de finalizar 2024
El Sector de Sanidad de CSIF Andalucía, primera fuerza sindical multiprofesional en la Mesa Sectorial del Servicio Andaluz de Salud (SAS), ha recordado este lunes, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Fisioterapia, el preocupante estado de esta categoría profesional en la sanidad pública, tanto a nivel hospitalario como en la Atención Primaria.
El presidente del sector de Sanidad de CSIF-A, Victorino Girela, ha incidido en que “se trata de un problema que viene de lejos y que CSIF sigue en su empeño de solventar para garantizar un acceso equitativo de la ciudadanía a los tratamientos fisioterapéuticos, tan necesarios en la sociedad actual”. De este modo, el sindicato evidencia que, actualmente, en los hospitales y centros de salud andaluces apenas trabajan algo más de 1.200 fisioterapeutas, según datos del propio portal de transparencia del SAS referidos al primer trimestre de 2025. Este dato sitúa a Andalucía lejísimos de las ratios europeas y de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que apuntan a que se hace necesario uno por cada 1.000 habitantes. Para cumplir dicha ratio, Andalucía debería contar actualmente con más de 8.500 fisioterapeutas en su sistema público, por lo que “los datos hablan por sí mismos”, ha señalado la organización sindical.
Girela ha considerado, asimismo, que la situación en la comunidad es “especialmente hiriente”, después de que la propia Junta de Andalucía reconociera, en la firma del pacto por la Atención Primaria, esta carencia y se comprometiera a aumentar la plantilla de fisioterapeutas en los centros de salud de Andalucía en 570 efectivos antes del 31 de diciembre de 2024; sin embargo, según información del propio SAS, solo han sido contratados la mitad, en lo que “no es sino uno más de las decenas de incumplimientos de la Administración de Moreno Bonilla sobre el citado acuerdo”, lo que ha llevado a CSIF a salir a las calles de Andalucía en señal de protesta durante los últimos meses, junto a otras organizaciones sindicales.
A juicio de la organización sindical “la displicente actitud de la consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, que insiste en no negociar y en solucionar los problemas de la sanidad andaluza a través de conciertos con clínicas privadas, nos hará seguir en la misma línea en próximas semanas, mientras el Ejecutivo andaluz no abra los ojos y modifique su actitud”.
La cifra total de profesionales de la Fisioterapia en el sistema lleva varios años prácticamente congelada, manteniendo a esta especialidad como una de las grandes carencias del sistema público. De ese modo, la inmensa mayoría de ciudadanos y ciudadanas andaluces no pueden acceder a un servicio fisioterápico en un plazo razonable, viéndose así obligados a recurrir al sector privado, tanto en el caso de patologías agudas como crónicas. Es por ello que CSIF entiende que “ya es hora de que el trabajo de Fisioterapia en Atención Primaria se enfoque a la prevención, la educación para la salud y la investigación, lo que requiere también de la actualización de unos protocolos actualmente obsoletos, asemejándolos a los ya existentes en otras comunidades autónomas desde hace años”.
Atención rehabilitadora equitativa y universal
En el caso de zonas rurales y mal comunicadas con los grandes núcleos de población, “la situación es flagrante, pues la población ve mermado su derecho a una atención rehabilitadora equitativa y universal”, ha alertado la organización. Por ello, el dirigente sindical ha reclamado también un aumento de unidades móviles y de espacios de trabajo bien dimensionados, así como aparataje y herramientas adecuadas para facilitar el acceso de los pacientes a estos profesionales. Igualmente se hace necesaria la creación de la figura del coordinador/a de Fisioterapia en Atención Primaria, indispensable para un mejor funcionamiento y coordinación entre los profesionales de este ámbito, así como la inclusión de la categoría de Fisioterapia en el sistema Diraya, de modo que puedan aportar su trabajo en la Historia Clínica del paciente. Actualmente, para registrar su trabajo, han de hacerlo como si fueran enfermeros/as.
A nivel hospitalario, CSIF ha solicitado una mayor dotación de plantilla para lograr una actuación precoz en el ingreso y evitar la interrupción de tratamientos en pacientes ya ingresados. La central sindical entiende también como imprescindible la presencia permanente de fisioterapeutas en los hospitales públicos, un paso que lleva demandado un largo tiempo y ante el que la Administración sigue haciendo oídos sordos.
Para el sector de Sanidad de CSIF-A “la patología no entiende de festivos o fines de semana, por lo que es muy necesario que exista una dotación mínima que pueda atender a los ciudadanos en cualquier momento”. Además la organización sindical ha señalado que esto “ayudaría a reducir los efectos secundarios en pacientes largamente hospitalizados o en servicios como las Unidades Cuidados Intensivos, donde la cobertura fisioterápica es fundamental”.