Incidencias técnicas y desfase de contenidos: CSIF Andalucía pide una revisión de las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico ante el amplio malestar del profesorado

  • Prensa y Comunicación

16 de mayo de 2025

• El 86,1 % de los docentes considera que el diseño y la organización actuales no resultan útiles para el profesorado y el alumnado
• La organización reclama mayor adaptación a la realidad del aula, menos carga burocrática y mejoras técnicas en la ejecución

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), primera fuerza sindical de la educación pública en Andalucía, ha pedido una revisión del modelo actual de las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico celebrada este jueves, 15 de mayo, en los cursos de 4º de Primaria y 2º de ESO de buena parte de los centros educativos de Andalucía. Esta demanda surge tras analizar los resultados de una encuesta interna realizada a los docentes que han participado en su desarrollo en la que se pone de manifiesto un importante grado de malestar y frustración.

Los resultados del estudio revelan que el 86,1 % de los docentes considera que el diseño y la organización actuales no resultan útiles para el profesorado y el alumnado en el proceso de aprendizaje-enseñanza; asimismo, la encuesta refleja con contundencia las principales dificultades detectadas. Los y las docentes participantes han señalado los continuos problemas de conexión a internet y los fallos de la Plataforma Séneca, la desconexión entre las pruebas y la realidad del aula, la falta de una adaptación real de la prueba al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), la escasa utilidad pedagógica de los resultados o el desfase entre los contenidos evaluados y el calendario lectivo, entre otras críticas.

Las incidencias técnicas han sido uno de los puntos más destacados por los profesionales, que han señalado que las caídas de servidores, errores en la configuración digital, bloqueo de usuarios o sesiones múltiples mal gestionadas han interrumpido el desarrollo de las pruebas y han generado un estrés innecesario entre alumnado y profesorado.

El sector de Educación de CSIF Andalucía también ha recogido entre las respuesta una serie de propuestas para la mejora del proceso. Entre ellas, destacan la necesidad de una planificación más coherente, el ajuste de las fechas de aplicación –preferiblemente al final del trimestre- y la inclusión de contenidos adaptados a las diversas realidades del alumnado, incluyendo a aquellos que tienen necesidades específicas.

CSIF ha reivindicado la necesidad de reducir la carga burocrática asociadas a estas pruebas, la mejora de la infraestructura tecnológica y del Portal Séneca y, sobre todo, una mayor contextualización de los contenidos evaluados. “Estas pruebas, lejos de ser una herramienta útil, se han convertido en un obstáculo añadido para el profesorado y el alumnado, según se desprende del estudio que ha realizado CSIF”, ha lamentado la presidenta del sector de Educación de CSIF Andalucía, Elena García.

La Central Sindical ha recordado su defensa firma de la evaluación como herramienta clave para la mejora educativa, pero siempre que esta sea coherente, útil y contextualizada. “El profesorado no rechaza la evaluación, sino un modelo desconectado de la realidad y que no respeta los tiempos ni las dinámicas del aula y que, además, sufre los problemas derivados de un deficitario acceso a internet en los centros públicos”, ha explicado García.

Las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico, reguladas por la Ley Orgánica 2/2006 (LOE) y modificadas por la LOMLOE, tienen un carácter censal y se aplican anualmente en 4º de Primaria y en 2º de ESO. Su finalidad oficial es evaluar el grado de adquisición de las competencias clave del alumnado (comunicación lingüística, competencia matemática y plurilingüismo) con el objetivo de orientar la mejora del sistema educativo.

Dichas pruebas no tienen efectos académicos directos para el alumnado y son de carácter informativo y orientador. La duración de cada una de ellas es de 60 minutos por área, distribuidos en algunos casos en dos sesiones de 45 minutos. La corrección es responsabilidad del profesorado del centro, que se guía por los criterios establecidos por la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional. En los últimos cursos se han introducido novedades como la digitalización y adaptaciones para el alumnado con necesidades específicas; sin embargo, estas mejoras han resultado insuficientes ante la falta de planificación y de soporte adecuado.

CSIF Educación Andalucía ha reiterado la necesidad de que las pruebas sean reformuladas desde la base, incluyendo a los profesionales en su diseño y aplicación para que se cumpla verdaderamente el propósito formativo y no se conviertan en una fuente de desgaste y frustración.

COMPARTIR