Claves normativas y elementos imprescindibles de la programación en Formación Profesional

  • Normativa

26 de noviembre de 2025

CSIF Educación Andalucía
Formación Profesional
Programación didáctica en el nuevo modelo de FP

 

Desde CSIF-A Educación os facilitamos el resumen práctico del marco legal y de los elementos prescriptivos que debe incluir la programación didáctica en los ciclos formativos de FP, basada en resultados de aprendizaje.

I. Marco normativo y nuevo modelo de Formación Profesional

El diseño de las programaciones en Formación Profesional se apoya en dos normas básicas:

Este marco introduce un sistema de grados basado en la progresión formativa:

  • Grados A, B, C, D y E que estructuran la oferta de FP en función de los itinerarios y niveles de cualificación.
  • Grado D: corresponde a los ciclos formativos de Grado Básico, Medio o Superior.
  • Grado E: corresponde a los cursos de especialización.

Además, la programación debe tener en cuenta:

II. El eje vertebrador de la programación

La programación didáctica organiza la labor docente para asegurar la adquisición de las competencias profesionales previstas en el ciclo formativo.

  • Eje central: los Resultados de Aprendizaje (RR.AA.)
    Son el elemento vertebrador de las enseñanzas y lo que realmente se evalúa y certifica.
  • Contenidos y metodología al servicio de los RR.AA.
    Los contenidos se conciben como una referencia flexible, un medio para alcanzar los resultados de aprendizaje, no un fin en sí mismos.
  • Metodologías activas
    La normativa impulsa el uso de metodologías activas basadas en proyectos y retos (ABR), conectados con la realidad productiva del sector profesional.

III. Elementos prescriptivos clave de la programación

La programación didáctica debe seguir una estructura “paso a paso”, incorporando los siguientes elementos marcados por la norma:

  1. Contextualización
    Adaptar la programación a las características socioeducativas del grupo y del centro:
    • Entorno geográfico, sociocultural y socioeconómico.
    • Particularidades del centro educativo.
    • Nivel de partida, intereses y diversidad del alumnado.
  2. Competencias y objetivos
    Transcribir y vincular con el módulo:
    • Los objetivos generales del ciclo.
    • Las competencias profesionales del título.
    • Las competencias para la empleabilidad asociadas al perfil profesional.
  3. Resultados de Aprendizaje (RR.AA.) y Criterios de Evaluación (CC.EE.)
    La programación debe detallar:
    • Los RR.AA. del módulo, tal como aparecen en la normativa.
    • Los criterios de evaluación (CC.EE.) asociados a cada resultado.
    • Los CC.EE. son la referencia para comprobar el grado de logro de los objetivos del módulo.
  4. Criterios de calificación y evaluación
    La calificación del módulo se basa en la consecución de los RR.AA.:
    • Definir una ponderación por RR.AA. dentro del módulo.
    • Asignar el peso de cada criterio de evaluación vinculado a ese resultado.
    • La suma de los CC.EE. que desarrollan un resultado deberá suponer el 100 % de la nota de ese RR.AA.
  5. Carácter dual: Formación en Centro Educativo (FCE) y Formación en Empresa (FE)
    Es necesario planificar el reparto de los RR.AA. a lo largo de todo el ciclo:
    • Determinar qué resultados se trabajan en el centro educativo y cuáles se desarrollan en la empresa.
    • Asegurar la cobertura de la totalidad de RR.AA. del ciclo entre FCE y FE.
    • La persona tutora dual de empresa:
      • Valora los RR.AA. trabajados en la empresa como “superado” o “no superado”.
      • Realiza una valoración cualitativa de las competencias adquiridas por el alumnado.
  6. Atención a la diversidad y NEE
    Las programaciones deben integrar medidas específicas de:
    • Atención a la diversidad y apoyos necesarios.
    • Adaptación de los procesos de evaluación al alumnado con necesidades educativas especiales o discapacidad.
    • Garantía de accesibilidad a las pruebas, de acuerdo con los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).

Una buena programación en FP debe ser coherente con la norma, realista con el contexto del centro y del alumnado, y muy conectada con las necesidades del entorno productivo.

Vídeo explicativo

A continuación puedes ver un vídeo de apoyo donde se profundiza en estas claves para diseñar la programación didáctica en el nuevo modelo de Formación Profesional:

COMPARTIR