Las claves del acuerdo logrado por CSIF para la mejora del sistema educativo público andaluz

3 de septiembre de 2025

Bajada de ratios, más plantilla, menos burocracia, acceso a cátedras, trabajo telemático y permisos retribuidos en horario lectivo

⭐ Las claves del acuerdo logrado por CSIF para la mejora del sistema educativo público andaluz

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), primera fuerza sindical en la enseñanza pública andaluza, suscribió el pasado 16 de julio el Acuerdo sobre la Mejora del sistema educativo y las condiciones laborales del profesorado, un acuerdo que, como tal, tiene rango de Decreto y, por tanto, es vinculante y de aplicación directa sin necesidad de publicación en BOJA. El acuerdo se establece para los próximos 4 cursos escolares con las medidas temporalizadas a lo largo de este tiempo. Gran parte de las medidas incluidas en el acuerdo se iniciarán este curso y otras están previstas para iniciarlas el próximo curso.

El acuerdo es resultado de un intenso trabajo de CSIF e incesante reivindicación y diálogo, culminado en la Mesa Sectorial de Educación y que recoge numerosas reivindicaciones históricas defendidas por nuestra organización sindical durante los últimos años

  • Reducción de ratios. Se establece un calendario para alcanzar los 22 alumnos/as por aula en el segundo ciclo de Infantil. En las aulas mixtas, la reducción de ratio será proporcional a lo previsto para las ordinarias. En zonas tensionadas con falta de espacios se compensará con cupos de apoyo y refuerzo educativo también proporcionales a la dotación ordinaria prevista en el acuerdo. Se consolida como parte estructural de la plantilla el cupo 14 con 4 unidades de Educación Infantil, deja de ser una medida graciable. Esta medida se iniciará en el próximo curso académico, 2026-2027.
     
  • Incremento de plantillas. CSIF ha defendido activamente la necesidad de reforzar las plantillas para una mejor atención a la diversidad. El acuerdo contempla 6.528 cupos docentes durante los próximos cuatro cursos escolares. Cupos de refuerzo que se asignarán según rangos a centros con ratio globalizada igual o superior a 22 y 26 en Educación Primaria y Secundaria, respectivamente. El alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE) se contabilizará como doble a efectos de este cómputo de ratio. Los cupos de refuerzo no podrán ser utilizados para sustituciones. Esta medida entra en vigor este curso, 2025-2026, con la incorporación de 2.528 efectivos con cargo a los siguientes programas: competencia lectora, competencia matemática, Código Escuela 4.0 y Zonas de Transformación Social (ZTS).
     
  • Educación Especial. Se incrementarán 520 cupos para aulas específicas y apoyo a la integración en los próximos cuatro años, teniendo como objetivo que el profesorado de Educación Especial (PT y AL) no comparta centros. En caso de que compartan, nunca serán más de dos. Esta medida entra en vigor este curso, 2025-2026, con la incorporación de 130 efectivos.
     
  • Trabajo telemático. El acuerdo reconoce el teletrabajo como un derecho para todo el profesorado andaluz desde el inicio del presente curso académico. Este avance en las condiciones laborales del profesorado supone que todas las funciones docentes que no requieren atención directa al alumnado se llevarán a cabo de manera telemática, a excepción de las evaluaciones OFICIALES que contempla la norma, tanto en Infantil, Primaria y Educación Especial, como en Secundaria y Régimen Especial.

    Entre las tareas que se desarrollarán de forma telemática cabe destacar:
    • Horario de exclusivas.
    • Atención a las familias (salvo que soliciten expresamente la atención presencial).
    • Reuniones de coordinación docente, de equipos educativos, reuniones de Departamento, etc.
    • Claustros.
    • Elaboración de materiales curriculares.

    Esta medida se inicia este curso, 2025-2026. Desde la Viceconsejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional se nos ha informado que han comunicado recientemente al Servicio de Inspección de todas las Delegaciones Territoriales sobre estas novedades y aplicación de las mismas durante el presente curso escolar. No obstante, desde CSIF hemos solicitado a la Consejería que clarifique por escrito todas estas cuestiones a los centros para evitar una posible desinformación y aplicación incorrecta de lo pactado.
     
  • Acceso al Cuerpo de Catedráticos de Educación Secundaria, Escuela de Idiomas y Artes Plásticas y Diseño. Tras más de 27 años sin convocatorias en Andalucía, CSIF ha liderado una campaña en solitario para que se efectúen convocatorias de acceso al Cuerpo de Catedráticos. Gracias a este acuerdo, se convocarán 4.000 plazas de cátedra, con la siguiente distribución temporal:
    • Curso 2025-2026: 1.500 plazas
    • Curso 2026-2027: 1.500 plazas
    • Curso 2028-2029: 1.000 plazas

    El acceso al Cuerpo de Catedráticos supone alcanzar el nivel más alto de la carrera docente (nivel 26), lo que implica un reconocimiento profesional y retributivo. Esta medida se inicia este curso, 2025-2026.
     
  • Desburocratización de la labor docente. CSIF ha ejercido una intensa y sostenida presión sindical para poner fin al exceso de burocracia que recae sobre el profesorado andaluz, alzando la voz en medios de comunicación e interviniendo activamente en la Mesa Sectorial de Educación. Muchas de estas propuestas han sido recogidas en el acuerdo, incluyendo informes de evaluación automáticos con información preexistente; eliminación de duplicidades; modelos homologados en Séneca de fácil cumplimentación, que serán los únicos de uso obligatorio, o simplificación de las tareas a realizar por los equipos directivos.
     
  • Oferta de Empleo Público. A partir de 2027 se podrá incrementar por encima del 100% la tasa de reposición en las Ofertas de Empleo Público, analizándose dicha cuestión en la comisión de seguimiento del acuerdo.
     
  • Condiciones laborales del profesorado. Entre las medidas contempladas cabe destacar las siguientes:
    • Reorganización del horario de Infantil, Primaria y Educación Especial: Se reducirán a 28 las horas de presencia regular en el centro, incluyendo una parte lectiva y otra no lectiva. La parte lectiva del horario regular será de 23 horas y media y excepcionalmente hasta 25, oído siempre el profesorado implicado.
      Las guardias de recreo tendrán consideración lectiva únicamente aquellas que se carguen en el horario al docente (a razón de una persona de vigilancia por cada dos grupos de alumnos/as o fracción). Sin embargo, el espacio horario de recreo que no le corresponda guardia de recreo, el docente lo PODRÁ emplear como parte no lectiva del horario regular, reduciendo de este modo la carga de trabajo que de forma telemática se debe llevar a cabo hasta alcanzar las 28 horas.
      La parte del horario no lectivo y de obligada permanencia en el centro se llevará a cabo de forma telemática, salvo la atención a familias que expresamente soliciten presencialidad. Esta medida se inicia este curso, 2025-2026.
    • Reorganización del horario de Secundaria y Régimen Especial: No se podrá superar las 18 horas lectivas, y en caso de que se supere conllevará la disminución de guardias. La parte del horario no lectivo y de obligada permanencia en el centro se llevará a cabo con carácter telemático. Esta medida se inicia este curso, 2025-2026.
    • Reducción lectiva para el desempeño de las tutorías, con prioridad para Bachillerato (requiere desarrollo normativo).
    • Dos días de asuntos particulares para el profesorado en periodos lectivos (no solo al inicio o final de curso).
    • Creación de un permiso parcialmente retribuido con exención de docencia durante un curso escolar (año sabático), pendiente de condiciones en la comisión de seguimiento.
    • Reducción por mayores de 55 años. Esta reducción no servirá para realizar servicios de guardias, salvo que sea imprescindible para el normal funcionamiento del centro, oído siempre el profesorado implicado. Esta medida se inicia este curso, 2025-2026.
    • Horario no lectivo. Se llevará a cabo de forma telemática para el profesorado funcionario.

En suma, este acuerdo es fruto de la presión sindical sostenida que CSIF ha ejercido durante los últimos años, a través de movilizaciones, requerimientos dirigidos a los máximos responsables de la Administración educativa andaluza, una labor constante de interlocución y exigencia en la Mesa Sectorial como primera fuerza sindical, así como una presencia continua en los medios de comunicación. Constituye un primer avance hacia un modelo educativo más robusto e inclusivo, y representa además un paso firme en la dignificación de la labor docente en Andalucía.

Documento ampliado

🔗 Consultar Acuerdo

COMPARTIR